jueves, 17 de febrero de 2022

VIII CENTENARIO DE ALFONSO X EL SABIO

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa

Desde finales del pasado año, el Cabildo de Alfonso X, está celebrando el VIII Centenario del nacimiento del Rey Sabio, que se cumplió el día 23 de noviembre de 2021. Un intenso programa de actividades que se inauguró el 18 de noviembre con el “Acto Institucional con la Junta de Andalucía y Encuentro con los municipios Alfonsíes Andaluces”.
El Cabildo de Alfonso X el Sabio es una institución cultural fundada en 1995. Sus objetivos son: estudiar y divulgar la vida y obra de Alfonso X el Sabio, (Refundador y constructor de la nueva Sevilla y su reino que surge en el siglo XIII), así como la historia y tradiciones del Reino de Sevilla, y practicar la solidaridad y tolerancia entre las culturas. 

A partir de aquel del 18 de noviembre, los actos se suceden en diferentes localidades, espacios culturales y religiosos, hasta el celebrado, el pasado sábado 12 de febrero 2022, en el  salón multiusos del Ilmo. Ayuntamiento de Paterna del Campo (Huelva). En esta ocasión, el Cabildo de Alfonso X celebró  “Acto conmemorativo del VIII Centenario con los municipios del Campo de Tejada”, al que estaban invitados los alcaldes de los municipios de Castilleja del Campo, Chucena, Escacena del Campo, Manzanilla y Paterna del Campo.

En el trascurso del mismo intervino D. Cristóbal Cobos Martínez, Canciller del Cabildo y profesor de Historia, con la ponencia “Alfonso X, Vida y Obra”. Una clase magistral sobre la trayectoria de un  Rey que, adelantado en su tiempo, dejo un importante legado político, social y cultural.
A continuación, el Maestre-Presidente del Cabildo de Alfonso X el Sabio, D. Pedro Rodríguez Bueno, realizó una descriptiva intervención bajo el título: “Alfonso y el Campo de Tejada”. Su ponencia versó sobre la reconquista de Tejada, la repoblación y el repartimiento de Sevilla. 

Al finalizar  su ponencia, el Sr. Rodríguez Bueno, en nombre del Cabildo, hizo entrega a los Sres. Alcaldes de las villas de Tejada del diploma acreditativo: el título de “Municipio Alfonsí”. Entre ellos, D. Narciso Luque Cabrera, Alcalde- presidente del Ayuntamiento de Castilleja del Campo.

La clausura del acto estuvo a cargo del primer edil de la localidad anfitriona, D. Juan Salvador Domínguez Ortega, quien  agradeció al Cabildo de Alfonso X la concesión y celebración de este acto institucional y conmemorativo. Agradecimiento que hizo extensivo a los alcaldes de la localidades de la comarca Campos de Tejada y a todos los presentes en el acto por su respuesta y asistencia a la convocatoria. Para finalizar y dirigiéndose al Maestre-Presidente del Cabildo, D. Pedro Rodríguez Bueno, el Sr. Domínguez, incidió en el agradecimiento, esta vez, por sus años como secretario en el Ayuntamiento local, haciéndole entrega de una talla en miniatura de la monumental torre-campanario de la iglesia de Paterna del Campo.

Tejada, conquista y decadencia en 300 palabras

En 1249 Fernando III tras conquistar Sevilla y el Aljarafe, llegó hasta Tejada donde pactó con su reyezuelo Hamet, que continuó al frente de ella aceptando el vasallaje de la Corona de Castilla. Aunque había aceptado varios años atrás la potestad del rey Fernando III, mediante el pago de parias, aprovechó la muerte de éste (1252) para romper lo pactado con el Rey Castellano. Su hijo Alfonso X, recién nombrado sucesor, ante el incumplimiento de Hamet por lo pactado y lo daños que ello causaba a Sevilla, organizó una campaña contra Tejada, que cayó en manos cristianas, sin excesivo esfuerzo, a principios de 1253. Sometida y repoblada de caballeros cristianos, la toma de Tejada fue la primera acción militar de este rey tras su coronación, quien la incorporó al Reino de Sevilla y a la civilización occidental, cristiana y europea.

Tejada, que a pesar de las circunstancias históricas, de una posición de importancia y un extenso campo que producía notorios beneficios, finalmente se vio involucrada en una paulatina decadencia.
Si bien no podemos fechar con exactitud el inicio de este despoblamiento, sabemos que se acentúa a mediados del siglo XIV, para acabar a principios del siglo XVI como despoblado. Los beneficios de las huertas y fincas del Campo de Tejada ya no recaían sobre los habitantes de esta Villa, cada vez menos numerosos, y se dispersaban en los vecinos de las villas próximas, sobre todo en la de Escacena, Paterna y Castilleja (que todas ellas llevan de apellido “Campo de Tejada”) que junto a Chucena y Manzanilla –como dijo Juan de Mal Lara– <<…Se poblaron con la ruina de Tejada y se repartieron en sus respectivos términos concejiles la extensión de aquel campo, sus huertas, tierras de pan, viñas, olivares y tierras de pastoreo y caza.>> 

Crónica 172. Castilleja del Campo, jueves 17 de febrero de 2022

miércoles, 9 de febrero de 2022

PRIMER PASO PARA LA HISTORIA DE CASTILLEJA

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa

Dos meses después de aquella presentación institucional del proyecto del libro de historia sobre nuestra localidad, el pasado 22 de enero de 2022 se celebró el primer encuentro del grupo y primera jornada de trabajo sobre el libro: “Historia de Castilleja del Campo”. El primer paso por el camino que nos llevará a descubrir la historia de nuestro pueblo.

A este primer encuentro asistieron las siguientes personas:

            Coordinadores
Bartolomé Miranda Díaz y Miguel Ángel Rodríguez Luque 
Colaboradores
Alicia López Rodríguez, Bernabé Machuca Galeano, José Antonio Lora Vera, José Antonio Rivera Vera, Juan Carmelo Luque Varela, Manuel Martín Riego y Richard Barker.
Enrique Fernández Luque asistió por videoconferencia.
Liliana Pérez Miguel justificó su ausencia, dada la distancia desde su domicilio a Castilleja. 

Esta primera cita, primer encuentro y primera jornada de trabajo de los colaboradores, comenzó con los saludos de rigor y dándose a conocer unos con otros. Ellos, bajo la dirección y coordinación de Bartolomé y Miguel Ángel, forman el equipo que colaborara en la redacción del libro.

Una jornada de trabajo en la se tomaron las primeras decisiones y se sentaron las directrices a seguir, para que cada cual pueda empezar a trabajar en su apartado correspondiente. Entre otros se trataron los siguientes asuntos:
·         * Delimitar lo más claramente posible los temas a tratar por cada miembro del grupo y las fechas extremas del estudio. 
·      * Establecer unas pautas comunes de estilo en cuanto a formación de capítulos, citas documentales y bibliográficas, etc. 
·         * Delimitar la orientación del contenido pensando en los posibles lectores (más o menos didáctico / más o menos técnico / etc.). 
·             * Establecer una vía fluida de la comunicación entre los diferentes miembros del equipo para compartir información, lanzar preguntas, resolver dudas, etc. 
·                  * Tratar sobre la conveniente extensión de los capítulos.  

El primer punto quedó resuelto como sigue:

1. Geografía, flora y fauna  a cargo de José Antonio Rivera Vera,
2. Protohistoria (Los orígenes poblacionales: Tejada la Vieja) a cargo de Bernabé Machuca Galeano.
3. Romanización (Tejada y villas romanas) por Sebastián Vargas Vázquez.
4. Edad Media (Castilleja islámica, conquista, repoblación y Tierra de Sevilla). Que sería tratada por el doctor Manuel García Fernández, este declina la invitación por sus ocupaciones. Quedando pendiente de adjudicar.
5 .Edad Moderna (Realengo, Mesta, Indianos, proceso de venta, señorío, Marquesado y
    ensenada) Bartolomé Miranda Díaz
6. Contemporaneidad:  José Antonio Lora Vera y Richard Barker
7. Historia Religiosa: Manuel Martín Riego y Miguel Ángel Rodríguez Luque
8. Urbanismo (Desarrollo urbano y arquitectura popular) estará a cargo de Bartolomé Miranda Díaz y Juan Carmelo Luque Varela
9. Arquitectura civil (Casas del concejo, carnicería y posadas), también estará a cargo Bartolomé Miranda Díaz.
10. Edificaciones religiosas (iglesia, ermitas y hospitales) a cargo de Miguel Ángel Rodríguez Luque y Manuel Martín Riego
11. Arquitectura industrial y campestre (molinos, hornos, lagares y cortijos), Bartolomé Miranda Díaz.


12. Cultura

12.1. Personajes ilustres (Francisco Martín de Alcántara, Inés de Ribera. Juan Gómez de
      Lara y Juan José de Herrera) rectadas por Liliana Pérez Miguel y Bartolomé Miranda
12.2. Enseñanza (Educación)  por Alicia López Rodríguez
12.3. Oficios (Oficios del campo: agricultores) Enrique Fernández Luque
         Usos y oficios que se desaparecieron (Carboneros, Colmeneros, Empleiteros y      
         Costilleros)  por Juan Carmelo Luque Varela. Bartolomé Miranda Díaz  tratará  sobre               Tejeros y tejederas.
12.4.  Festividades, costumbres, tradiciones y vida cultural y deportiva por Juan Carmelo                  Luque Varela
13.    Archivos documentales para la investigación
         Bartolomé Miranda Díaz: Archivo Protocolos
         Miguel Ángel Rodríguez Luque: Archivo Parroquial
         Santiago Real Heredia: Archivo Municipal
         Archivo General del Arzobispado
14.    Apéndice documental, elaborado entre todos los autores. 

En  el segundo punto y siguientes se trataron las pautas comunes establecidas para todos. También se acordaron normas del estilo en cuanto a la formación de capítulos, citas documentales y bibliográficas, estilo de la fuente y tamaño de letra y como tratar las citas literales de textos, las notas a pie etc.  En resumen toda la parte técnica necesaria para la redacción.  

Un libro que será un compendio general (novedoso, pero general) que en ningún caso pretende agotar el tema abordado en cada uno de sus capítulos. Una publicación que tendrá un carácter divulgativo; riguroso, científico y didáctico. Siempre pensando en el público en general. Dado el carácter divulgativo que se pretende, acordaron  que tendrá que ser un una obra fácil de leer y consultar. Un libro no  excesivamente grueso en cuanto a número de páginas, proponiendo un formato A4 de unas 500 páginas. 

Por último, Bartolomé Miranda, dirigiéndose a los presentes, les anunció la siguiente noticia: <<Manuel García Fernández no podrá hacerse cargo de la parte medieval. Tiene múltiples ocupaciones y ha declinado la invitación, aunque con mucho gusto nos prologará el libro y nos facilitará toda la bibliografía que necesitemos y esté disponible en el Departamento de la Universidad. Por ello, estamos buscando a otra persona que lleva a cabo ese apartado. Hemos contactado con una historiadora nacida en Castilleja, profesora de instituto, a ver si se anima...>> 

Están presentes en la misma nave, con final en un buen puerto:

Cátedra Beato Marcelo Spínola, Cronista Oficial de Castilleja del Campo, Grupo de Estudios Carrioneros Joaquín Galeano de Paz, Hermandad Sacramental de San Miguel Arcángel y Nuestra Señora del Buen Suceso y la Parroquia de San Miguel.
Y cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Castilleja del Campo y el apoyo de la Diputación de Sevilla. 

Esto ha sido un resumen de lo tratado y debatido  en esta primera jornada de trabajo. Por nuestra parte, desde Cronista de la villa, os iremos informando puntualmente de las novedades y decisiones que emanen de las siguientes reuniones que celebren. 

Crónica 171. Castilleja del Campo, miércoles 9 de febrero de 2022

miércoles, 2 de febrero de 2022

LA IGLESIA DE CASTILLEJA DEL CAMPO EN EL SIGLO XIX

 

Por Juan C. Luque Varela, Cronista oficial de la Villa

En este tercer tranco contemplaremos  el efecto del paso del tiempo y las obras de reparaciones, mejoras y nuevas construcciones, llevadas a cabo en la iglesia de Castilleja del Campo a lo largo del siglo XIX. 

Tan solo 70 años después de la construcción del nuevo templo, siendo beneficiario único, el cura D. José María Díaz, hallamos documentos que dejan constancia de nuevas obras en la iglesia debido a su mal estado.

Entre otros desperfectos, el edificio contemplaba problemas en la cubierta. En el interior se hallaron daños en la estructura de madera con partes podrida y carcomida por la humedad. Daños grabes en varios paños del artesonado en la nave principal, en las capillas del Sagrario y Bautismal y grietas en bóvedas y cielos rasos.  La torre también presentaba daños en la escalera interior y en el alicatado exterior.
En el informe de las actuaciones ha realizar se cita, como hemos visto, el mal estado del artesonado del Sagrario. Esta capilla, que no aparecía en la memoria de construcción de la iglesia tras el terremoto de Lisboa, es evidente que fue una ampliación ejecutada a principios del siglo que estamos tratando. 

Según un escrito del Procurador Mayor, dado en Sevilla el 23 de marzo de 1831, el Ilustrísimo Sr. Deán y Cabildo de la Iglesia Catedral de Sevilla, tras el informe y posterior proyecto realizados por D. Santiago de la Llosa y D. Joséf Francisco Pérez, maestros mayores en las obras de albañilería y carpintería de las iglesias de Sevilla y su Arzobispado, autoriza la obra en la Iglesia Parroquial de Castilleja del Campo [1]

Atendiendo  la memoria de ejecución, se llevaron a cabo las siguientes obras:

Restauración total de la cubierta previa reposición de la armadura de madera, que en
muchas partes está podrida. Reposición del artesonado en mal estado y tablazón en varios paños, tanto en la nave principal como en las capillas del Sagrario y Bautismal. En la sacristía y oficinas solo se recompusieron los cielos rasos.  Saneado de la bóveda de la Capilla Mayor que se encontraba quebrantada y despegada de los muros.  
Reconstrucción de la escalera  interior de la torre y, aprovechando esta obra, colocaron una portezuela con cerrojo y cerradura para el acceso al tejado desde el interior de la citada torre y reposición del alicatado de la aguja chapitel. Reparación general de los muros que presentaban desconchados por dentro y por fuera. Para terminar reparando las tres puertas de acceso a la iglesia, en sus faldamentas y goznes.  
La obra fue ejecutada por el maestro D. Josef Escacena, por un importe de 28.200 reales de vellón. 

En la capilla de la Hermandad (en la que ya moraba la Virgen del Buen Suceso), no se realizaron ninguna reforma por encontrarse en buen estado.

El pavimento de la nave –que sí estaba muy deteriorado– tampoco se reparó atendiendo el informe de los maestros mayores del Arzobispado.
<<De la solería no se habla, a pesar de estar muy mala, porque están haciendo los enterramientos dentro de la Iglesia, teniendo un cementerio contiguo que, aunque no muy grande, es  lo suficiente para el vecindario que tiene el pueblo [2]>>. 

Posteriormente, en el último tercio del siglo XIX, la parroquia volverá a meterse en obras siendo cura único y beneficiado  D. Ramón de Paz y Gómez. Este solicitó al Arzobispado licencia para nuevas obras consistentes en arreglar fallos en la cubierta de la nave principal y de las capillas, poner nuevo techo en la sacristía y cuarto almacén y solar con ladrillos el interior de la nave. Se volvió a reparar la escalera de la torre y  el cuerpo de campanas y se pavimentaron los  porches y gradas de accesos.

La obra, desarrollada en dos fases, tuvo un importe de 3.176 reales la primera, ejecutada en 1871 y por la segunda fase, realizada en 1877, se abonaron 950 reales. 

Estas obras, ejecutadas cincuenta años después de la gran obra anterior, pudieron estar provocadas por el mal estado del pavimento de la nave. Este se hallaba cubierto con un esterado de esparto que se levantaba para hacer las inhumaciones. También, como se ha visto en el informe que los maestros de fábricas del Arzobispado presentaron al Sr. Deán y Cabildo de la Catedral en 1831, ya hacía referencia al mal estado del pavimento de la nave debido a los enterramientos.

Estos continuaron produciéndose a pesar de la Real Cédula de Carlos III de 3 de abril de 1787, que vino a cambiar en España los lugares de enterramientos. En él se prohibían los cementerios situadas dentro de los núcleos urbanos y los enterramientos en el interior de las iglesias. Dada la falta de higiene y salubridad características de las inhumaciones, que provocaban la aparición de enfermedades que se propagaban rápidamente entre la población [3]

En Castilleja del Campo, según hemos visto documentado, desde el siglo XVIII se permitía las inhumaciones en el interior de la iglesia previo pago de un impuesto, aunque el cementerio se hallase aledaño a la misma. Ello daba lugar a que el suelo del templo estaba continuamente levantándose para proceder a estos enterramientos. En el caso de nuestra localidad el traslado del cementerio se llevo a cabo en el último tercio del siglo XIX. Y en la iglesia, también por esa fecha, se optó por pavimentar toda la nave para terminar con la mala imagen que presentaba hasta entonces las esteras el suelo.

Llegados a este punto vamos a citar las actuaciones ejecutadas desde agosto de 1889 a octubre de 1901, época en la que D. Manuel de Paz Gómez fue cura propio de la única parroquia. En su tiempo se realizaron las obras de solar la sacristía, el presbiterio y la capilla del Buen Suceso. Se construyó el coro en alto, a los pies de la nave, sobre una estructura  de hierro forjado y se colgaron tres campanas en la torre.   

En las obras ejecutadas en el siglo que estamos tratando, por dos veces se ha mencionado diferentes  intervenciones en la torre y su campanario, pero nada se ha dicho de las campanas, que atendiendo a su fecha de fundición, la primera en colocase fue en 1852  Por ello he considerado de interés dar a conocer, al menos, algunos datos como sus nombres, fecha de fabricación y otros.

La campana de levante (Este), de nombre: “Ora pro nobis Sancte Michael Archangel”, se fundió a expensas del pueblo en 1852, siendo cura beneficiado, D. Vicente Martín  Paredes. Alcalde de la villa, D. Antonio Arenas y escribano público D. Vicente Rodríguez.
Las otras se colgaron en los años que D. Manuel de Paz Gómez estuvo de párroco (1889 – 1901).
La gran campana de la parte Norte (la del reloj) de nombre: “Ora pro nobis Ntra. Sra. del Rosario”, salió de la fundición de Antonio Ruiz y Alfredo Villanueva en 1892.
En 1896 está fechada la pequeña campana de volteo, colocada en el lado Sur.
Y terminamos con otra campana de volteo, situada al Oeste, de nombre: ”Ruega por nosotros Purísima Concepción”. Fundida en Sevilla por José Japón en 1900 [4].
En aquella fecha de principios del siglo XX, se celebraban cuatrocientos años desde que se levantara el primer edificio religioso en Castilleja del Campo: La iglesia de San Miguel  Arcángel. 
__________
1 Documento que encabeza este artículo.
2 Archivo General Arzobispado de Sevilla: Justicia sección 3ª, legajo 330.
3 Archivo Municipal de Castilleja del Campo. Sección 1ª, apartado 1.01 Gobierno, legajo 49.
4 LUQUE VARELA J.C. Crónica de una fiesta viva. Castilleja del Campo 1999, p.154. 


Historia 083. Castilleja del Campo, miércoles 2 de febrero de 2022