martes, 14 de enero de 2025

CURIOSIDADES DE LOS RR. MM. DE CASTILLEJA DEL CAMPO

 

Por Juan C. Luque Varela, Cronista oficial de la Villa 

Aprovechando el histórico adelanto de la salida de los Reyes Magos en este 2025, impuesto por la  alta probabilidad de lluvias que se auguraba para los días 5 y 6 de enero, vamos a extraer de la historia de los Reyes Magos, (publicada en Cronista de la Villa desde 2016) ciertas curiosidades, anécdotas y otras incidencias ocurridas a lo largo de su más de medio siglo de trayectoria.  

La primera Cabalgata de Reyes Magos desfiló por Castilleja del Campo a principios de la década de los años setenta de pasado siglo XX.


Pero cinco años antes, en 1967 ya habían recorrido algunas calles céntricas otros reyes mucho más jóvenes.
Antonia Luque (Antoñita la telefonista), que por aquellos años regentaba lo que hoy conocemos como centro preescolar para niños y niñas de entre 4 y 5 años, tuvo la original idea de organizar con sus alumnos una infantil y encantadora representación de los Reyes Magos.
Ataviados con vestimentas confeccionadas de un material tan efímero como es el papel de seda, los tres reyes iban acompañados  de sus pajes. Los niños Miguel Ángel Rodríguez, Hilario Fernández Luque y Juan Carlos Vázquez, un miércoles 5 de enero de 1967, recrearon la  magia de Oriente en nuestra localidad. Primera curiosidad.


En 1972 la estampa bíblica de la adoración de aquellos Magos de Oriente al Niño Jesús fue gestionada, orquestada y realizada por Antonio Luque Gómez, Eduardo Herrero Rodríguez y Eduardo Rodríguez Mantero. Ellos fueron los pioneros de representar esta festividad.
En la tarde-noche del miércoles 5 de enero del citado año, los tres amigos, metidos en las figuras de Melchor, Gaspar y Baltasar, recorrieron las calles de Castilleja del Campo montados sobre caballos. María José Rodríguez Herrero de apenas 12 años de edad, fue la Estrella de la ilusión. Detrás de los Reyes desfilaba un remolque tirado por un tractor con otros personajes. Así fue la primera Cabalgata de Reyes de nuestro pueblo. Una novedosa iniciativa.


Estos amigos volvieron a organizar la Cabalgata de 1973. En ella, según unas fotografías, se incorpora a la comitiva una carroza, presumiblemente decorada por el artista local Macedonio, que escenificaba la más bella estampa de la Navidad: el nacimiento de  Jesús de Nazaret. Un belén viviente representado por la niña María Victoria Luque (“Mariví”), en el papel de La Virgen María, y el niño Jorge Cuevas Fernández representando a San José. Esta comitiva estuvo acompañada de  varios vehículos con pajes y hadas.

Dos años después un grupo de amigos retoman la idea de organizar los Reyes Magos de 1976. Es aquí donde se produce la anécdota más relevante de las ocurridas en cualquiera de los otros grupos organizativos. La falta de medios y la precariedad económica para llevar a cabo el proyecto, con tan solo diez días de tregua,   la suplen con lo que tienen de sobra: juventud y una imparable ilusión para representar los Magos de Oriente.

 

Antonio Luque Cabrera, José Mª Ramírez Bravo y Jesús Delgado  dieron vida a Melchor, Gaspar y Baltasar respectivamente. La Estrella de aquella ilusión fue la joven Ana Gómez Lepe (“Ani”)  acompañada de un paje, su padre.
La curiosidad de esta cabalgata estaba en la original fórmula adoptada por estos jóvenes para solucionar el transporte de los Reyes en su recorrido por las calles del pueblo. ¡Los Reyes Magos desfilaron en montados en asnos! -Sí, has leído bien, en burros, el último eslabón de la nobleza de animales de tiro y carga, y los pajes a pie llevándoles las riendas-. Verdaderamente curioso.
Esta fórmula de organizar los Reyes Magos se repitió en los años de 1977,78 y 79.


Y en los Reyes Magos de 1979 es cuando encontramos la última referencia de las cabalgatas sobre asnos y mulas.
El viernes 5 de enero, Los tres Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltasar fueron representados por Lola Cuevas Fernández, María Francisca Monge Luque (“Nena”) y Amador Muñoz Moreno. Otra novedad, por primera vez dos mujeres figuran como reyes en la comitiva. 

Finalizada la década de los 70, el sábado 5 de enero de 1980 salió la última cabalgata donde el cortejo real realizaba su recorrido sobre cabalgadura animal. Esta vez volvieron montados en caballos.

Una Cabalgata formada por José Luque Monje (José de Margarita), José Luis Luque Sánchez (ex-cartero) y Amador Muñoz Moreno, metidos en la piel de Melchor, Gaspar y Baltasar. Precedía la comitiva la joven Araceli Monge Rodríguez (hija de Ernestino y María Josefa) encarnando la simbólica figura de la “Estrella de la Ilusión”.
La carroza que recreaba el Nacimiento estaba personificada por la niña Nuria Luque como la Virgen  y Raúl Rivera como San José. 

En este artículo hemos contemplado novedades y curiosidades de la primera década de los Reyes Magos. En los siguientes descubriremos, además de curiosidades, algunas anécdotas, anomalías y muchas  incidencias. 

Historia 087

Castilleja del Campo, martes 14 de enero de 2025