lunes, 29 de septiembre de 2025

RECUPERANDO UNA RECETA CENTENARIA

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa  

La inquietud de muchas  personas interesadas en aprender a elaborar la receta de los famosos “Roscos de Petacas” ha sido atendida por la Asociación de Mujeres Campos de Tejada, con un taller donde se ha enseñado a elaborar este típico dulce local.  

Un proyecto que ha sido viable tras dos años de gestiones, entrevistas y mucho trabajo, realizados por Ana García Daza y Teresa García de la Cruz, ambas de la Junta Directiva de la  citada Asociación de Mujeres. Han contado también con el alcalde, Narciso Luque Cabrera, comprometido con esta iniciativa; la colaboración de Isabel Fernández Gómez (Isabelita), repostera de la receta y Paqui Domínguez, técnica del PIM.  

El resultado ha sido crear un novedoso taller que apuesta por la continuidad de esta tradicional receta de gran valor histórico, cultural y familiar, que durante más de un siglo se ha conservado y transmitido gracias a las mujeres de nuestra localidad.

El taller, hecho realidad en septiembre de 2025 gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Castilleja del Campo, ha sido muy bien acogido no solo entre los vecinos, también de otras localidades solicitaron inscribirse al mismo. Tal fue la demanda que la organización se vio desbordada hasta el punto de tener que  cerrar la convocatoria. Las plazas previstas eran para 20 personas y, sobrepasando todas las expectativas,  las solicitudes ascendieron a la treintena. 

 ¿Cuándo y cómo llegó la receta de este dulce a Castilleja del Campo?

El primer rastreo de investigación y tras cotejar varias versiones nos llevó  a una mujer: Concepción Adorna,  que contrajo matrimonio en  1915 con Celso Tebas natural de nuestro pueblo. En principio podemos aventurar que debido a la procedencia de ella (Castilleja de la Cuesta) y la influencia de la congregación de religiosas  Irlandesas en esa localidad, la receta procediera de allí.
Otras personas aseguran que la receta llegó a nuestra localidad antes de la citada fecha de manos de otra mujer, también de Castilleja de la Cuesta y familiar de la citada Concha pero de una generación anterior. Esta señora, también de apellido Adorna, se estableció en nuestra localidad a final del siglo XIX y era conocida por los vecinos de Castilleja del Campo con el sobrenombre “La Ventera”, por el local que regentaba a pie del camino  Sevilla a Huelva a extramuros del pueblo.
Información que ha llegado a nuestros días gracias a la transmisión oral que la señora del bar “La Granja”, Rosario Rodríguez, hizo a su hijo Enrique Fernández Rodríguez. 

La receta se hizo popular en poco tiempo dado el coste asequible y la naturaleza de los ingredientes. Materias primas como aceite de oliva, harina de trigo y huevos de corral,  componentes esenciales de este dulce, eran productos naturales y abundantes en Castilleja del Campo desde siglos atrás. En contrapartida está la difícil y delicada elaboración del rosco de petaca. 

Tanta fama adquirió que la “Gran Enciclopedia de Andalucía”, tomo 2º página 749, al final de la redacción donde se describe nuestra localidad, deja constancia del dulce en maridaje con el nombre de nuestro pueblo con la siguiente cita: <<Son típicos de Castilleja del Campo los dulces conocidos por “gañotes” o “roscos de petaca>>.



El tradicional y casero rosco de petaca, conocido y elaborado por varias familias de Castilleja del Campo, al menos desde comienzo del siglo XX, estaba en riesgo de desaparecer dada la edad de las pocas personas que actualmente lo elaboran. Una de ellas, Isabel Fernández Gómez  (Isabelita) ha sido la encargada de  impartir el taller para la elaboración de esta popular receta artesanal.
Taller al que  se  admitieron 28 personas (18 mujeres y 9 hombres). Llegados a este punto y a petición de Isabelita que ejerció de monitora, los 27 alumnos (finalmente uno causó baja) se repartieron en dos grupos, uno de 14 personas y de 13 el otro. Ambos grupos asistieron por separados los martes y jueves de cada semana en sesiones de tres horas, durante todo el mes de septiembre 2025.


Teresa García de la Cruz, en representación de la Asociación de Mujeres Campos de Tejada, fue la encargada de inaugurar el taller y dar la bienvenida a los asistentes de ambos grupos y agradecer la buena acogida que ha tenido el proyecto. Continuó con unas palabras sobre las directrices a seguir para el buen funcionamiento del taller y  terminó con los siguientes agradecimientos:
A Isabel Fernández por el esfuerzo extra que ha realizado este mes y por compartir sus conocimientos y maestría para la elaboración de la receta; a Chelín y Leo por  ceder desinteresadamente el espacio donde se ha desarrollado el taller y al  Ayuntamiento por su aportación económica al proyecto.
Por su lado, la monitora Isabelita, incidió en el correcto comportamiento de unos alumnos que han puesto atención e interés a las explicaciones y dedicación durante todo el curso. 


EL taller, además de impartir una formación repostera, ha tenido como finalidad  recuperar una identidad de nuestro pueblo y ponerla al servicio del patrimonio gastronómico, asegurando para la posteridad la continuidad de la elaboración de esta tradicional receta artesanal de profundo arraigo cultural. 

Crónica 224.

Castilleja del Campo, lunes 29 de septiembre de 2025