miércoles, 19 de febrero de 2025

XXV ANIVERSARIO DE LA HERMANDAD (1)

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa 

Este año 2025 la hermandad del Santísimo Sacramento, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso está de celebración extraordinaria. Se cumplen 25 años desde que fuera erigida como Asociación Pública de Fieles con personalidad jurídica y eclesiástica. Para conmemorar este XXV aniversario, a lo largo del año se irá celebrando un programa de actividades y cultos.

El  primer acto, celebrado el pasado día 9 de febrero en el Centro Cultural María Moliner, fue la proyección de la película “Sentir de mi pueblo”. Un reportaje-documental que revive en imágenes las costumbres y tradiciones de celebrar las populares Fiestas Patronales. Una obra dedicada a los hombres y mujeres que hacen posible cada año estas fiestas. 

Antes de comenzar la proyección subieron al proscenio del teatro el Hermano Mayor de la citada Hermandad  Francisco Manuel Rivera,  Miguel Ángel Rodríguez, Teniente de H.M. y el autor y productor del film, Juan C. Luque. 

Miguel Ángel  se dirigió al público con las siguientes palabras:

<<Como comienzo de los actos a celebrar para el XXV aniversario, se decidió proyectar la película "Sentir de mi pueblo", editada en 1985 por Juan Carmelo Luque Varela, con imágenes de varios años anteriores a esa fecha del montaje. La película fue visionada en Castilleja por primera vez en el patio de los colegios y más tarde en el salón parroquial. En 1994 Juan Carmelo cedió a la Comisión de Festejos de aquel año copias en VHS para su venta a beneficio de la citada comisión.
Es un verdadero honor contar con este material audiovisual, que a veces nos resulta triste por la cantidad de personas fallecidas que aparecen en ella, pero que a la vez nos sirve para recordarlas y servir de memoria para las nuevas generaciones. Muchas personas de menos de 30 años en esta sala no recordarán haberla visto  y sólo por eso ya habrá merecido la pena>>.
Por último, Miguel Ángel agradeció al público la asistencia e insistió que sin el apoyo de los hermanos sería imposible llevar a cabo lo que se pretende hacer.

Antes de la proyección, Juan Carmelo comunicó al hermano mayor que haría donación a la hermandad de una copia de la película para que pasara a formar parte de su patrimonio audiovisual, quedando el público enterado de ello y reconociendo el gesto altruista con la hermandad. 


Por su parte, el autor del film comenzó su intervención agradeciendo a la Junta de Gobierno de la Hermandad que uno de sus trabajos culturales, realizado por  y para el pueblo,  haya sido elegido como el primer acto del programa para la celebración del 25 aniversario de la erección canónica de la Hermandad.

Para disertar sobre esta película tenemos que retroceder 50 años atrás. -Continuó diciendo Juan Carmelo-. A los dos años de formación cinematográfica comencé a practicar con la cámara, la luz, el encuadre y otras técnicas. En los años de 1975 al 77 y en el año 1982, que tuve que experimentar con el reportaje, aproveché las imágenes plásticas que me aportaban las Fiestas Patronales para filmar secuencias de las mismas como clases prácticas, sin pensar que el fin de este material sería la película que vamos a ver. 

Tres años después, en 1985, quise darle utilidad al material que tenía y se rodaron secuencias del engalanado de las calles, de la romería, de la procesión y entrevistas con personas que formaron las “Comisiones de festejo” de tres épocas. Por fin, a finales de 1985 se editó “Sentir de mi pueblo”.
Un reportaje-documental, producido hace 40 años con secuencias que reviven una trayectoria comprendida entre 1962 y 1985, que pone luz a  las tradicionales Fiestas Patronales, su gentes y sus costumbres. La película, además, está documentada con fondo fotográfico, fechado entre 1942 a 1972 y un archivo cinematográfico de 1975 a 1977 y de los años 1982  y 1985.

Les comunico que esta cinta, rodada en S-8 con positivo directo, comenzó a acusar el paso del tiempo en 2010, perdiendo color y calidad en general. La única forma de salvarla era haciendo una copia digital. Presenté el proyecto al ayuntamiento pidiendo colaboración y en 2015 se hizo el remasterizado. Ya era demasiado tarde. 

“Sentir de mi pueblo”, como posteriormente el libro “Crónica de una Fiesta viva”, son dos obras creadas a partir de un trabajo no realizado para ambos casos, pero si con el mismo fin:

Fomentar la labor en común y la colaboración de todos en pro de mantener las tradiciones y costumbres de nuestros antepasados y nosotros transmitirlas como legado a quienes vendrán después. Porque estas son las raíces y cultura de un pueblo. Castilleja del Campo,  nuestro pueblo. 

Crónica 217

Castilleja del Campo, miércoles 19 de febrero de 2025

miércoles, 12 de febrero de 2025

FEBRERO CULTURAL 2ª PARTE

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa   

Continuando con este febrero cultural, programado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Castilleja del Campo con la colaboración de la Diputación de Sevilla, vamos a tratar de lo que está por llegar: tres  espectáculos dedicados al cante flamenco, la música y dos recitales poéticos. Para terminar el mes, el 28F celebración del “Día de Andalucía”.  

El domingo 16, a las 19:00 horas, varios artistas locales intervendrán en un Espectáculo-homenaje a Andalucía.

En la primera parte el duende del flamenco llegará en forma de cante en las voces de Antoñita Gómez y Francisco Reinoso (Kisco). Cantaores que estarán acompañados por  Mª Francisca Delgado y Cipriano Sánchez a la guitarra.
Para finalizar, un espacio poético a cargo de la actriz Cynthia Luque que intervendrá recitando poemas de José Antonio Borrego, poeta local. 

En la semana siguiente, el sábado día 22 a las 20:00 horas, música para los textos de Machado, bajo el título: “Generación Machado: Apuntes”. Temática que ofrecerá en concierto el grupo “La Travesía”, compuesto por la polifacética actriz y cantante Cynthia Luque, el laudista Aníbal Soriano, el violista y cantante César Carazo y el percusionista Álvaro Garrido. Un recital de gran intensidad y emoción en el que Cynthia y César recorrerán con sus voces algunos pasajes de la vida de los dos literatos a través de sus poesías y canciones populares. Cynthia, transformada en Guiomar, amor y musa de Antonio Machado, nos trasladará a  los idílicos paisajes que compartieron los enamorados. 

Domingo 23 a las 18:00 horas. Concierto de piano y voz a cargo del joven cantautor y cantaor onubense José Luis Pérez-Vera, que interpretará canciones de su disco: “Tierra Prometida”.  Artista invitada Marina Zarzaso.



Para finalizar, el viernes 28 a partir de las 14:00 horas en el Recinto Ferial, donde se instalaran varios castillos hinchables para los pequeños, jornada de convivencia  para celebrar el 28 de febrero, “Día de Andalucía”. 

Noticias locales 143.

Castilleja del Campo, miércoles 12 de febrero de 2025

miércoles, 5 de febrero de 2025

OTRO ÉXITO DEL TALLER DE TEATRO


Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa

El pasado fin de semana, 1 y 2 de febrero 2025, el Centro Cultural María Moliner acogió el nuevo trabajo del Taller de Teatro de Castilleja del Campo. Un grupo de aficionados que llevan montadas  11 obras, entre dramas y comedias,  desde el comienzo de su trayectoria en junio de 2012.  

Desde entonces, han sido muchos los buenos momentos que nos ha dejado, gracias a las aportaciones de los actores, actrices y el resultado final de las obras estrenadas. Entre todos  han conseguido  lo verdaderamente importante: el éxito como mérito a una labor de equipo.
  

Antes de la representación la directora, Cynthia Luque, se dirigió al público para agradecer su asistencia y hacer una introducción sobre la obra que se iba a presentar.
<<Llegar hasta aquí ha sido una carrera de obstáculos. A una semana del estreno de este montaje tuvimos que cancelar por enfermedad de uno de los actores y al retomarlo  meses después, otras enfermedades provocaron las sustitución de más personajes. Esto conlleva, a los nuevos actores y actrices, tener que realizar un esfuerzo titánico para ponerse al nivel de sus compañeros. Un trabajo tremendo de texto y  ensayos para lograr, en solo dos meses, lo que hizo el grupo en siete.
Hoy os presentamos por fin esta obra, compleja en todos los sentidos, tanto por la extensión de los textos como la dificultad de representar unos personajes extremos, complejos y absurdos, complicados de abordar para actores no profesionales>>.


<<Yo creo -continuó diciendo Cynthia- que esta ha sido la obra más difícil de las que hemos montado en estos  13 años, como difícil fue también la obra “Historia de una escalera”. En ella se recorrían 20 años en la vida de los personajes. Este paso del tiempo había que hacerlo notar, tanto en la interpretación como en el vestuario y el maquillaje de los actores. Aquel fue un drama y lo que vamos a representar es comedia. Digo esto porque es más difícil hacer reír que hacer llorar.
Hoy nos enfrentamos a una comedia de enredos compleja, cuyo montaje, que ha sido todo un reto,  lo hemos conseguido gracias al maravilloso elenco de actores y actrices que han hecho un magnífico trabajo para llegar a este nivel. Espero que disfrutéis y premiéis su trabajo con vuestros aplausos>>.


Este año la obra, con el título “La casa embrujada”, no es ni más ni menos que el resultado de la adaptación de un libreto escrito por el dramaturgo español Enrique Jardiel Poncela en 1942. Una comedia alejada del humor tradicional, que se acerca  a otro más intelectual e inverosímil, rompiendo así con el naturalismo tradicional imperante en el teatro español de la época. Esto le supuso ser atacado por parte de la crítica de su tiempo, ya que su ironía hería sentimientos sociales y políticos y abría un abanico de posibilidades cómicas que no siempre eran bien entendidas. A pesar de ello y de su  fallecimiento a los 50 años, el paso del tiempo no ha hecho más que acrecentar su figura y sus obras siguen representándose en la actualidad, habiéndose rodado, además, numerosas películas basadas en ellas.


La comedia “La casa embrujada” ha resultado difícil de montar tanto por la complejidad de sus personajes como por la diversidad de lenguajes utilizados y donde se suceden situaciones disparatadas. -Como apuntaba la directora en su intervención-. Un extraordinario juguete cómico que Cynthia  ha sabido manejar a la perfección con la colaboración y la respuesta de sus actores y actrices. Aficionados que tienen en común lo más importante: un inmenso amor por el teatro. Un elenco formado por:
Antonio Gómez (primito), Ramona Luque, Pilar Mª Moreno y Yolanda Fernández (Yoli). Manolo Cabello, Nena Monge, Alicia Gómez y Carmina Muñoz. Narciso Luque (Narci), Marga Mateos y Leonor Reinoso (Leo). Julio Valencia, Soledad Marín (Sole) y Cecilia Conde.  Juan Carlos Gómez, Isabel Moyano (Isa) y la niña Lucía Lazcano.
Fotografía: Fran M. Rivera, iluminación y efectos de sonido: Luis Eduardo Gil-Bermejo. 
Adaptación y dirección: Cynthia Luque Sáez.


Una locura de función motivada también por los frecuentes y rapidísimos cambios de escena, y por la celeridad inaudita con que los actores se mueven dentro y fuera del escenario. Unas escenas por las que circulan descabezados, locos, fantasmas y secuestrados. Gentes con aparentes pocas luces y unos cuantos personajes más que no paraban de hacer las delicias y arrancaban las carcajadas del respetable que llenó la sala del Centro Cultural María Moliner.


La representación de esta obra destaca, entre otras presentadas por el Taller de Teatro Municipal, por el dinamismo, la continuidad entre escenas, los registros y la fluidez de los diálogos. El trabajo de estos actores y actrices, tanto en los papeles principales como en los de reparto, ha sido tan bueno  que necesitaríamos un artículo aparte para hablar del trabajo realizado por cada uno de ellos y ellas.
Resumiendo, esta ha sido  una genial interpretación coral, y así lo vio un público  que premió el trabajo del elenco con aplausos entre actos y con una larga ovación final. Con esto todo está dicho. Mejor aún: el público lo ha dicho.


Tenemos los actores, el espacio escénico y el público, solo falta que la continuidad de este grupo de aficionados, su directora y el Centro Cultural María Moliner, que han sentado definitivamente las bases, continúen promocionado la cultura del teatro creando futuros montajes como este. Un regalo que el Grupo de Teatro nos ha obsequiado a todos  los aficionados a las artes escénicas. 

Crónica 216.

Castilleja del Campo, miércoles 5 de febrero de 2025