sábado, 7 de abril de 2012

PINCELADAS DE LA HISTORIA (4)


LA INFLUENCIA ROMANA EN CASTILLEJA
Por Juan C. Luque Varela, Cronista Oficial de la Villa
            Por la limitación técnica  de este medio de comunicación no podemos profundizar en todos los datos e información histórica de los que ya disponemos, aunque si vamos a ofrecer un perfil sustancioso  y ameno pero con rigor histórico.

           La extraordinaria colonización romana sobre los turdetanos llegó a tal extensión en la baja Andalucía, que no se recorre ni un kilómetro sin encontrar la presencia de aquel pueblo, unas veces por aglomeraciones urbanas y recintos amurallados;  otras por suntuosas villas, fincas, granjas y explotaciones rurales. Así tuvieron su origen la mayoría de los núcleos  habitados que existen actualmente en la comarca que, con el paso de los siglos, se  consolidaron como núcleos de población, este es el caso de Castilleja del Campo. Nuestra localidad, a pesar  del reducido término municipal, también encierra en sus límites los restos de tres despoblados romanos y una necrópolis.
          La zona urbana actual se encuentra delimitada por el área que resulta de unir, en un imaginario triángulo, los  asentamientos romanos localizados en cada uno de sus tres vértices, siempre extrarradio del núcleo. Se desconocen datos arqueológicos que atestigüen si el casco urbano se asienta sobre huellas de esta civilización.   
Tomando el camino de Aznalcollar y, una vez pasado el puente de traza romana sobre el arrollo de Castilleja, llegamos a la finca Fuentecantos, localizada a 2500 metros al norte de Castilleja del Campo. Aquí se encuentra la huella más importante de la presencia de los  romanos en nuestra localidad. Toda la mesa del cerro y la ladera que mira al pueblo está cubierta de restos y fragmentos de ladrillos, tegulae, trozos de terra sigillata y fragmentos de derretido. Bajando por la falda hacia el arroyo se encuentran los restos más importantes; habiéndose descubierto, a un metro de profundidad, varios departamentos de un extenso edificio pavimentado de mosaicos conformados a base de círculos, trenzados y cenefas policromados en blanco, negro y ocre.  En la exploración (segunda década de los años 40 del siglo XX) dejo al descubierto una extensión de más de treinta metros de este pavimento, el arranque de varios muros transversales, una escalinata  de cuatro peldaños, capiteles y basas de mármol que aún formaban un rectángulo -podríamos aventurar que pudo ser un patio porticado-. Sobre el terreno se hallaron un bronce de Claudio y otro más pequeño de Adriano que concuerda con la fecha atribuible al mosaico.
         El día primero de diciembre de 2011, este Cronista acompañado de una persona de la localidad, buen conocedor de la zona y los diferentes espacios que estamos tratando, realizamos una visita al enclave; con la suerte que ese día  comenzaban a labrar la parte superior de la finca inmediata a la mesa del cerro. Las constantes apariciones de material y restos de construcción de considerables dimensiones, desenterrando varias tégulas a la vez en una sola pasada de los arados, demuestra que estábamos sobre los enterramientos inexplorados que se refieren en la obra “Catálogo arqueológico de la provincia de Sevilla”. Se tomaron  fotografías que el Cronista llevó a la Universidad de Sevilla donde, un experto en Historia Antigua, a la vista de la ingente cantidad de tégulas, (pieza de terracota, de 50 x 40 centímetros aprox., que se utilizaba para cubiertas en general y cubrir las sepulturas en especial) consideró que en aquel terreno pudiera encontrarse una necrópolis. Ceán Bermúdez cita un lápida hallada en este lugar cuyo paradero se ignora, con la siguiente inscripción: <<HELAPVSA / ANN. XX HIC / S.E.T.R.P.>>. José Miguel Serrano, en su artículo “Carrión de los Céspedes: nota sobre la romanización”, dice: “... En Castilleja del Campo aparecen dos lápidas sepulcrales mencionando a HERENNIA y HELAPUSA, esta última quizás una esclava...”
         Trazando una imaginaria línea en dirección sur, encontramos, en la finca denominada Cartuja, situada a la izquierda de la carretera de Castilleja del Campo a Carrión de los Céspedes otro enclave con vestigios romanos. Los restos arqueológicos en este punto consisten en un pavimento de mosaicos conformado, en su composición decorativa, por un centro ovalado rodeado por triángulos y orlas de trenzados con motivos florales y hojas de pámpanos. La policromía es mucho más rica que la encontrada en Fuentecantos, teniendo tesselas vítreas de color azul y verde, al lado de las de mármol negro, gris, ocre y rojo.
         El tercero y último vértice del triángulo se localiza en lo alto del cerro que domina al pueblo, llamado Pozo Limones, al lado SE del casco urbano y lindante con las traseras de algunas viviendas. Aquí existían abundantes restos de materiales romanos en la superficie del terreno que aparecieron hasta niveles profundos por el corte realizado en la parte Sur de la ladera para el camino  de Carrión. En la inspección ocular realizada por este Cronista solamente se pudieron hallar pequeños trozos de imbrices y cerámicas sin identificar, ya que desde hace bastantes años no se labra esta finca.
         Conclusiones: Si en el artículo dedicado a los turdetanos fechamos nuestras raíces el  siglo IV a. C. y, en este son claros y tangibles los signos que, por si solos, atestiguan la presencia de los romanos (205 a. C. – 414 d. C.)   establecidos en nuestro término municipal, ¿quién sabe si también bajo nuestras casas? Podemos decir que Castilleja del campo tiene influencias de dos culturas de la historia antigua: la turdetana (tartesios-íberos) y romana. Más adelante, en los próximos artículos “Pinceladas de la Historia”, entraremos en el periodo Islámico. La riqueza cultural de al-Andalus.
           Ver imágenes.

Bibliografía:
Ceán Bermúdez, Juan Agustín “Sumario de antigüedades romanas que hay en España” (Madrid 1832)
Hernández Díaz, José; Collantes de Terán, Francisco y Sancho Corbacho, José “Catalogo arqueológico y Artístico de la provincia de Sevilla”. (Sevilla, 1939 – 1955)
Serrano Delgado, José Miguel. Artículo para la obra: “Carrión de los Céspedes, historia y presente de un pueblo entre el Aljarafe y el Campo de Tejada”. (1993)

Historia 004. Castilleja del Campo, sábado 07 de abril de 2012

Galería de imágenes