Recuperación de una pieza renacentista
Por
Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa
Siendo
las 13:00 horas del domingo 18 de noviembre de 2018, en el salón polivalente de
la iglesia de San Miguel Arcángel de Castilleja del Campo, se celebró un acto
extraordinario con motivo de la presentación del Crucificado restaurado a la Comunidad
Parroquial.
Don
Miguel Ángel Rodríguez Luque, licenciado
en Hª del Arte y Archivero parroquial, intervino con una conferencia,
apoyada con proyecciones de láminas y fotografías que abrían los sentidos y
hacían más amena la conferencia.
Para
situamos en la época que se talló la imagen, el ponente comenzó su intervención
con un contexto histórico sobre España y Castilleja del Campo en el siglo XVI.
Con
los datos sobre el Crucificado aportados por el restaurador y la profunda investigación realizada por Miguel Ángel,
continuó su intervención aportando los siguientes datos de identificación:
<<El
Cristo de la Misericordia –como a Miguel Ángel le gusta nombrarle- es de autor anónimo
(escuela sevillana, círculo cercano a Jorge Fernández Alemán) del primer tercio
del siglo XVI. Una pieza escultórica perteneciente a la parroquia gótica
mudéjar anterior al terremoto de Lisboa o a alguna de las ermitas que había en
el pueblo.
Ocupó
un dosel en la sacristía hasta 1989, en que pasó al altar mayor, al lugar que
acogía a San Antonio al menos desde los años 20 del S. XX.
En
1851, el pintor José de Céspedes interviene en la composición del Crucifijo de
la sacristía y se le coloca un dosel (el mismo que aún da cobijo al nuevo
Crucifijo adquirido en 1989)>>.
Refiriéndose
al proceso de restauración, Miguel Ángel hizo una exhaustiva exposición del mal
estado en que se encontraba la imagen del Crucificado, el proceso de
restauración y el resultado final de la misma. Apoyando su intervención con
proyecciones de fotografías relativas a la intervención ejecutada.
Finalizada
la conferencia, el Crucificado fue colocó en un dosel, que para tal efecto se
sitúa en el presbiterio, en el muro del evangelio. Concluyo el acto con el rezo de la oración que el Señor enseñó a los
cristianos, dirigida por el Sr. Párroco,
Los
documentos siguientes, transcritos literalmente de su original, que ya se
conservan en el Archivo de la Parroquia de San Miguel Arcángel de Castilleja
del Campo, avalan el acto anterior y aporta su valor documental para la
historia.
Documento
Nº 1:
Dictamen
de conservación y tratamiento que don
Pedro Manzano Beltrán, restaurador y conservador de arte, propuso sobre la
imagen del Crucificado.
<<A
petición de la parroquia se realiza este dictamen del estado de conservación,
propuesta de tratamiento y restauración de una imagen de Cristo en la cruz, de
autor anónimo, escuela sevillana y fechable en el primer tercio del siglo XVI,
con unas dimensiones de 40 cm de alto, 35 cm de ancho y de unos 7 cm de fondo.
La imagen se encuentra sujeto a una cruz plana sobre un soporte metálico para
mantenerla erguida, con unas dimensiones de 63 cm de alta, por 42 cm de ancha y
2,5 cm de grueso.
El
estado de conservación de la imagen no es el correcto, las principales
alteraciones observadas son las siguientes:
•
Presenta los brazos desunidos del cuerpo, con gruesos de yeso recubriendo el
hombro derecho.
•
Presenta fendas de desecación en sentido longitudinal en el pecho, cuello,
paño de pureza y cara interna del muslo de la pierna derecha.
•
Mal adherido la mitad del paño de pureza que se encuentra en el lado
izquierdo.
•
La pérdida de soporte en la zona frontal del pie izquierdo, la mitad del
empeine y la planta de dicho pie, afectando a todos los dedos, excepto al meñique
que sí se conserva. Esta pérdida se encuentra repuesta de volumen sin formas
definidas talladas en corcho.
•
Las manos presentan la perdida de dedos, así́, la mano izquierda ha perdido los
dedos índices y medio y la mano derecha solo el dedo medio.
•
La madera presenta un extenso ataque de
insectos xilófagos.
•
La policromía se encuentra oscurecida
por sustancias exógenas a la capa de color y
repintes.
•
Presenta importantes lagunas de la capa de color, muy repartidas por toda la
superficie tallada.
El
tratamiento indicado para dar estabilidad al soporte, recuperar sus valores históricos-
artísticos y conseguir su puesta en valor es el siguiente:
•
Documentación fotográfica del estado de conservación, así́ como del tratamiento
aplicado.
•
Desmontaje de la imagen de la cruz.
•
Fijación de la policromía al soporte.
•
Limpieza de suciedades, barnices y
repintes para recuperar el cromatismo de la
policromía
subyacente.
•
Tratamiento de desinsectación mediante la inyección de insecticida liquido.
•
Consolidación de la madera afectada por el ataque de los insectos xilófagos
mediante resinas acrílicas introducidas mediante inyección.
•
Obturación de los agujeros producidos por los insectos xilófagos mediante pasta
de madera.
• Consolidación de las fendas.
• Reconstrucción de las pérdidas de soporte.
• Reensamblaje del paño de pureza.
•
Reposición del estrato de preparación.
•
Reintegración cromática de las pérdidas del estrato de color, mediante técnica
acuosa en primer lugar y mediante pigmentos al barniz para finalizar.
•
Aplicación de una capa de barniz final que proteja las zonas reintegradas y la policromía.
•
Montaje de la imagen en su cruz>>.
Pedro E.
Manzano Beltrán
Conservador
Restaurador de obras de Arte Colegiado no 801
Documento
Nº 2:
Oficio
de restauración emitido por el Sr. Párroco, solicitando el consentimiento del Arzobispado
Hispalense.
<<AL ILUSTRÍSIMO SEÑOR VICARIO
GENERAL DEL ARZOBISPADO DE SEVILLA.
Manuel Martín Riego, párroco de la
parroquia de San Miguel Arcángel de Castilleja del Campo (Sevilla)
INFORMA:
Que la citada parroquia posee una imagen
de un Cristo Crucificado obra de escuela sevillana y datable en el primer
tercio del siglo XVI, ubicado en el retablo mayor de la iglesia parroquial de
San Miguel Arcángel.
Que según el dictamen del estado de
conservación y propuesta de tratamiento de la imagen, realizado por D. Pedro E.
Manzano Beltrán, conservador y restaurador, el estado de la misma requiere una completa restauración para
dar estabilidad al soporte y recuperar sus valores histórico-artísticos,
según el dictamen que se acompaña.
Por ello, como Cura Párroco, y estimando
necesaria la restauración de dicha talla,
SOLICITA:
El informe y consentimiento para que
dicha imagen pueda ser restaurada.
Y
para que conste firmo y sello en Castilleja del Campo el veintinueve de junio de dos mil dieciocho.
El Párroco
Fdo.: Manuel
Martín Riego>>
Crónica 123. Castilleja del Campo, viernes 23 de noviembre de 2018