jueves, 28 de marzo de 2013

HISTORIA COFRADE DE CASTILLEJA (y 3)

Vera Cruz y Ntra. Sra. de los Dolores

Por Juan C. Luque Varela, Cronista oficial de la Villa
Y comienza el siglo XX siendo otra vez Hermano Mayor don Mariano de Luque. Este manda a restaurar la imagen de la Virgen de los Dolores, según un asiento de gastos del 28 de abril de 1902, por un importe de 132,05 ptas. A partir de aquí se pierde toda documentación hasta 1919, en la que aparece como Hermano Mayor don Manuel Luque (mayor), fue sustituido por don José Muñoz Casado que, a su vez, ejercía como Hermano Mayor del Buen Suceso y San Miguel Arcángel desde 1917.

En 1921 un grupo de personas, que hasta la presente no habían mantenido relaciones con la Hermandad, formalizan la Junta que dirigiría  su última década.
Hermano Mayor don Cecilio Rodríguez Monge  
Tte. de Hermano Mayor doña Carmen Caraballo 
Presidenta Honoraria doña Trinidad Carretero Lepe
Tesorero don José Muñoz Casado (saliente de Hermano Mayor)
Secretario don Antonio Luque Ramírez
Diputados: don Victorio Luque Rodríguez (mayor), don Antonio Rodríguez Luque y don José Rodríguez Sánchez
Director espiritual don Felipe Rodríguez Sánchez (Párroco).
Esta nueva Junta se tomó dos años de preparación y reestructuración de la Hermandad. En primer lugar adoptaron en su título a la Virgen de los Dolores, pasando a denominarse  Hermandad de la Vera Cruz y Ntra. Sra. de los Dolores. Después, según consta en un recibo firmado por el Párroco el 15 de noviembre de 1922, contribuyen a la restauración del Cristo Crucificado con una aportaron  de 30 ptas.
Más adelante, en un acta del 24 de abril de 1924,  se acuerda adquirir un palio para la Virgen de los Dolores. Se compró en Sanlúcar la Mayor a la Hermandad de Jesús, donde  también se adquieren los varales por la cantidad de 290 Ptas., incluyendo los gastos de fabricar una caja para su transporte y conservación. Este importe se abonó  como sigue: sufragio del pueblo 140 ptas., la Hermandad aportó 65 ptas. y las 85 ptas. restantes corrió por cuenta de la Presidenta Honoraria, doña Trinidad Carretero Lepe.
El año el siguiente, por iniciativa del Párroco don Felipe Rodríguez Sánchez, se acometió la que sería la última restauración de la Virgen titular, según reza el recibo adjunto.



En un acta de 1926 se  trata del encargo y construcción de un paso de procesión para la Virgen de los dolores, al que se le adaptó  el palio adquirido dos años antes, el importe del mismo fue de 180 ptas. La suscripción popular propuesta por La Hermandad arrojó el siguiente resultado:
Aportación de la Sta. María Gamero y Porres: 60 ptas.
Aportación de doña Elisa de Porres:……………….  25  “
Aportación de doña Trinidad Carretero:……....  25  “
Aportación de los vecinos de Castilleja:…………  70  “
La Hermandad de Vera Cruz y Ntra. Sra. de los Dolores, aunque desde 1921 venían celebrando sus cultos de Cuaresma, es en los últimos cinco años y lo atestiguan los asientos de gastos, cuando la nueva Junta promueve cultos, actos y procesiones con gran solemnidad y boato: sermones de oradores de fuera; organista, bandas de música, tamborileros y pirotecnia en el domingo de Resurrección. En las procesiones acompañaban 81 hermanos y 51 hermanas. Tanta magnificencia solo duró 5 años.
La Junta, reunida para dar cuenta de gastos e ingresos de la Semana Santa de 1929, organizada gracias a sustanciosos donativos, disuelve en aquel acto La Hermandad sin dejar documentación que lo acredite. Paralela a esta decadencia, también desaparece la tradición cofrade en Castilleja del Campo.

Según documentos de los Archivos del Arzobispado de Sevilla y de la Parroquia de Castilleja del Campo, la Hermandad de Vera Cruz que inició su singladura en el siglo XVll, desapareció drásticamente en 1929 tras 300 años de historia. Con ella, también desapareció la imagen de aquella Virgen Dolorosa, sin que exista documento alguno que atestigüe este suceso. Sin embargo esta tremenda decadencia no consiguió arrastrar en el olvido  la devoción y la fe de este pueblo a la Virgen de los Dolores.

Historia 012. Castilleja de Campo, jueves 28 de marzo de 2013

sábado, 23 de marzo de 2013

HISTORIA COFRADE DE CASTILLEJA (2)


Hermandad de Vera Cruz y Resurrección

Por Juan C. Luque Varela, Cronista oficial de la Villa
Retomaremos nuevamente la historia cofrade de Castilleja, que dejamos aparcada para publicar la historia  la moderna imagen de la Virgen y la crónica de la primera salida procesional de Ntra. Sra. de  los Dolores.

En el segundo libro de la Hermandad de Vera Cruz encontramos, fechado a primeros de 1860,  la redacción de un estatuto o reglas con nueve artículos por el que se regirá la <<Hermandad de la Santa Resurrección de Ntro. Sr. Jesucristo>>. Esta fue una propuesta de don Mariano de Luque a  un grupo de amigos, con el fin asociarse en cofradía y hermandad, para solemnizar la Gloriosa Resurrección de Ntro. Sr. Jesucristo. En ese mismo acto Mariano fue  nombrado Hermano Mayor. En las páginas siguientes al estatuto aparecen los hermanos inscritos ocupando dos listas: hermanos y hermanas por separado. ¿Cómo Mariano, siendo  una persona muy comprometida con la Vera Cruz, de la que era Hermano Mayor desde 1857, funda una nueva hermandad? Esta fue una jugada maestra que se resolvería  poco tiempo después.
A los dos años de aquella fundación, Mariano de Luque desvela el futuro de la Hermandad de las Santa Resurrección. El 28 de abril de 1862  convocó a los diputados de su Hermandad y al Hermano Mayor de Vera Cruz. <<… por haber convenido ambas hermandades que fuesen adheridas>> (sic). Con esta fusión, Mariano consiguió que la Hermandad de Vera Cruz comenzara a solemnizar, además del jueves Santo, la festividad de la Pascua de Resurrección con procesión del Resucitado en el domingo de gloria.
Otra referencia a la fusión de las hermandades de Vera Cruz y Resurrección se encuentra en un acta de 1877, con la siguiente redacción:
Reunidos la mayoría de los hermanos de las Hermandades de Vera Cruz y Resurrección de Ntro. Sr. Jesucristo, se dio cuenta del cargo que desempeñaba interinamente don Antonio de las Cuevas y Jiménez como Mayordomo principal de las mismas, acordando por unanimidad trasladar este a favor de don Juan Francisco Becerra García, nombrado desde este momento como Hermano Mayor y nombrándose también diputados y Secretario.
En las siguientes páginas aparecen las listas 67 hermanos y 52 hermanas y el inventario de objetos de la Hermandad.  Los inventarios que registran las pertenencias y enseres de la hermandad fue una práctica normal a partir de este año, cada vez que se producía el relevo en el cargo, puesto que la responsabilidad y custodia de ellos era del Hermano Mayor.
El 22 de abril de 1878 Juan Francisco Becerra,  Hermano Mayor de Vera Cruz,  presenta cuentas a los hermanos, sin hacer mención a la Hermandad de Resurrección. Así, 16 años después de su fundación y 14 de  fusión con la Vera Cruz, desaparece definitivamente la Hermandad de la Santa Resurrección de Ntro. Sr. Jesucristo, aunque la  Vera Cruz continuó con las procesiones del Resucitado en el domingo de Gloria. Mariano de Luque había logrado su objetivo, aunque desapareciera aquella Hermandad que fundó en 1960.
Un dato que refrenda esta desaparición, fechado el 12 de mayo de 1886, es la redacción de un nuevo reglamento para la Hermandad de Vera Cruz sin mención alguna a la fusión con La Resurrección.
1890, extracto del acta redactada el 15 de agosto. Reunidos don José Fernández de Luque, Mayordomo de Vera Cruz con sus Diputados,  tratan de la cantidad que La Hermandad aportaría a los gastos de la obra y pintado de la Iglesia, acordando por unanimidad contribuir con la cantidad de 120 ptas., cantidad que entregaron al Sr. Cura Párroco.
Finaliza este siglo XlX siendo Hermano Mayor don Andrés Luque Muñoz.
Aunque la Hermandad de Vera Cruz, según se desprende de lo escrito en sus libros, contribuía al  culto de la Virgen de los Dolores y probablemente acompañaba en procesión al Cristo Crucificado, en ningún momento aparece esta imagen Dolorosa como uno de sus titulares. Caso que también se daba con la imagen representativa del Señor Resucitado en la advocación del Niño del Espino.

La Hermandad en el siglo XX será la próxima y última publicación de esta serie histórica sobre la tradición cofrade en nuestra localidad.

Historia 011. Castilleja del Campo, sábado 23 de marzo de 2013

lunes, 18 de marzo de 2013

PRIMERA E HISTÓRICA SALIDA PROCESIONAL


Encuentro con Ntra. Sra. de los Dolores

Por Juan Carmelo Luque, Cronista oficial de la Villa.
Ha tenido que pasar tres generaciones para que  nuestra Madre en su Dolor salga a las calles del pueblo para tener con sus hijos un encuentro de amor.

La tarde del pasado sábado día 16 no se presentaba muy acorde con el evento que estaba próximo a realizarse. Sobre las 18:00 horas dio comienzo una leve llovizna intermitente que se prolongó hasta las 19:45, a solo 15 minutos de la salida en procesión de la Virgen de los Dolores. Los responsables de la Agrupación Parroquial, que en principio pensaron aplazar 30 minutos la salida, a la vista de la mejoría meteorológica tomaron valiente y acertadamente la decisión de hacer el recorrido.
Y por fin, a los 85 años de la desaparición de la última hermandad de Pasión, en nuestra localidad se hace realidad una penitencial procesión. Eran las 20:10 horas cuando esta moderna imagen, venerada por los fieles con la advocación de Ntra. Sra. de los Dolores, se asomó a la puerta de la iglesia en su primer encuentro un mar de expectantes corazones que llenaban la plaza.
Una imagen hecha al gusto de unos antepasados nuestros, enamorados devotos en su advocación, que quisieron mantener la tradición y rendir cultos a la que fue Dolorosa en la Semana Santa Castillejina. Ellos no lo consiguieron. Ha tenido que ser en la Cuaresma de 2013, histórico año de la Fe, a los tres días de proclamarse un nuevo Papa con el nombre de Francisco I y 70 años después que esta talla saliera de la gubia del imaginero Castillo Lastruci, cuando unos jóvenes corazones se despertaron un día con la ilusión de hacer realidad, si no el jueves Santo de antaño, que sea el  viernes Dolores del futuro. 
Pero lo novedoso y lo que todo el pueblo está deseando ver es el paso en la calle, un trono para la Virgen en su visita a Castilleja, aunque sin palio porque para eso está la inmensidad del cielo. Con la marcha <<A Ti Manuel>>, interpretada por La agrupación musical Santa Ana de Dos Hermanas, Ntra. Sra. de los Dolores inició su recorrido por las calles de nuestro pueblo en  esta su primera e histórica salida  procesional. Y ¿qué decir de esa cuadrilla? Son 16 corazones que calzan el paso de la Señora mientras otros 9 esperan ansiosos que los capataces les den el relevo. Una <<igualá>> con luz de matices mientras los costales buscan su espacio en las nucas impacientes, luciéndose  con el izquierdo por delante, en un ballet de faja y alpargata ya sea a paso largo o racheo, como única forma de andar. -Ya lo creo que saben andar y <<revirá>>-. Otro dato para los anales de Castilleja: Esta es la primera cuadrilla de costaleros en la historia cofrade local.
         El acompañamiento en la formación, entre la Cruz de guía y el tramo de presidencia, estaba compuesto  por 17 señoras elegantemente ataviadas con la mantilla española más otras siete que portaban  cirios. Devotas y devotos del pueblo acompañaban en el recorrido  arropando los laterales y trasera del paso. En la presidencia el párroco don Antonio Romero Padilla y un miembro de la  Agrupación Parroquial Virgen de los Dolores, como representantes de la misma y una representación de la Hermandad Sacramental, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso.  El discurrir de la procesión fue  colmando de ilusiones en unos y sorpresas en otros. Satisfacción para las personas que conforma la Agrupación por haber logrado culminar con buen fin el proyecto que iniciaron hace solo diez meses. Sorpresas para otros –todos los hijos de Ella- ante esta novedosa, primera e histórica salida procesional de Ntra. Sra. de los Dolores, que recorrió las calles y plazas de nuestro pueblo en el sentido  inverso. Esto es, bajada por la cuesta del palacio hasta el prado, vuelta por la calle del Ayuntamiento, Cruz del Plato y calle Buen Suceso hacia la plaza de la Iglesia.

Dolorosa, Amargura, Soledad, Penas, Angustia, Esperanza, Socorro, Traspaso, Piedad,  Lágrimas, Caridad y Buen  Fin. Date prisa en tu dolor, sea cual sea la advocación, que el azahar está presto en su espera y arriba, en el cielo azul, la luna en su cuarto doloroso está buscando la plenitud del jueves Santo para prender a Jesús

Fueron muchos los momentos desgarrados y de emoción que se vivieron en esta noche de amor. Como el de  la llegada de la Virgen, después de tantos años, para visitar  a sus hijos de la Cruz del Plato. O el de aquella señora que cuenta sus años por arrugas,  la voz apenas audible y con  mirada directa se dirige a Ella para pedirle la gracia única: que le permita estar allí en la próxima primavera. El incomparable marco de la plaza de la Cruz del Plato fue también  elegido por la Junta de Gobierno de la Hermandad Sacramental para realizar su ofrenda floral a la Señora. Otro momento irrepetible se produce en la angustura de la calle Buen Suceso: Ntra. Sra. de los Dolores, intensamente arropada de fieles, discurriendo lentamente al paso de la marcha <<Amargura>>. –Precioso y único-.
Estos jóvenes de la Agrupación Parroquial no dejaron nada al azar. A lo largo del recorrido de la procesión, una persona, como embajadora de Ella, se adelantaba y  ofrecía una flor a cada persona mayor, enferma o impedida, preparándole para su encuentro con la Virgen.

Setenta años llevas, amada Virgen Dolorosa recluida en tu altar, viendo pasar hijos de tres generaciones, tras esa puerta de cristal, que buscaban amparo para sus dolores.

Como no podía ser de otra manera, tiene el privilegio de ser vestidor de la Virgen, don Antonio Rodríguez Sánchez con la colaboración de don Elías Moisés López Rodríguez. Ellos han conseguidos la estética floral perfecta para hacer de un paso humilde  un trono de amor. Una procesión de austeridad que la Virgen no quiere lujos. ¿Acaso si un hijo pasa necesidad su madre se viste de joyas? Mejor quiere panes que no flores. Menos flores a María, menos manto y coronas, menos bandas de música y menos de todo lo que cueste mucho dinero y más  más caridad, más amor para con el prójimo. Sí, panes a Ella, no flores, mientras haya quienes los necesitan.
Acaba de empezar y ¿ya está acabando? Estamos en la última <<chicotá>>. Los costaleros se tensan  bajo el palo de la trabajadera, los músculos dispuestos a alzar el paso cuando suene el martillo, siempre con su madre, padre, esposa o hijo clavado en la memoria. En ese momento, la marcha <<Callejuela de la O>> pone el punto y seguido en la Agrupación Parroquial de Ntra. Sra. de los Dolores. Un grupo de personas que están escribiendo en la historia cofrade al recuperar una tradición perdida de Castilleja del Campo.

Crónica 037. Castilleja del Campo, lunes 18 de marzo de 2013

miércoles, 13 de marzo de 2013

UNA IMAGEN DEL PUEBLO


Ntra. Sra. de los Dolores de Castilleja del Campo
Por Juan C. Luque Varela, Cronista oficial de la Villa
Ante los actos, cultos, la inminente salida en procesión de la Virgen de los Dolores y las diferentes opiniones que se están vertiendo sobre la historia, advocación y devoción a esta Virgen dolorosa, desde Cronista de la Villa consideramos adelantar el que sería el último capítulo de la serie <<Historia Cofrade de Castilleja>>, para dejar constancia de la verdadera historia de Ntra. Sra. de los Dolores de Castilleja del Campo.
El modelo iconográfico de la dolorosa ya estaba perfectamente definido en la Sevilla del Quinientos y se desarrolla con  todo lujo de detalles en la centuria siguiente. El tipo siempre es el mismo: imágenes de candelero. Por consiguiente, presentan talladas en madera solamente la mascarilla y las manos,  sus pequeñas variantes se centran en la policromía, inclinaciones de la cabeza, en las direcciones de la mirada, posturas de las manos y poco más. Esto explica la dificultad que entraña su catalogación. Durante el siglo XVlll se impone algunos elementos novedosos y, más adelante, se enriquece con ciertos postizos como ojos y lágrimas de cristal, pestañas y cabellos naturales y la indumentaria se realiza a base de ricas telas y bordados, reflejando el gusto  cortesano de la época.
Entre los títulos pasionista, el más adecuado a este tipo de representación mariana es el de la Virgen de los Dolores. De las instituciones religiosas que propagaron esta advocación, la de más arraigo fue la Orden de Siervos de María, llamados también Servitas, fundada por siete nobles florentinos en 1233, que entendía sus conventos y monasterios por la región de Levante. De ellos dependía la Venerable Orden Tercera de Siervos de María Santísima de los Dolores. Desde entonces, en la archidiócesis  hispalense prendió un fervoroso movimiento de devoción a Ntra. Sra. de los Dolores.
Pasados los años del fraternal enfrentamiento de la guerra civil (1936 – 39), en los primeros y dramáticos años de postguerra, un grupo de aquellos devotos -devotas sobre todo- se movilizan para recuperar si no la tradición cofrade, al menos la devoción por la Virgen de los Dolores, una advocación mariana arraigada tras la dilatada vida de la Hermandad de Vera cruz. Pero la imagen, que había sufrido tres restauraciones (la última en 1925) y no sabemos cuántos años de vida, fue sometida a un nuevo estudio para afrontar otra reparación dado el mal estado de conservación que presentaba. Una vez conseguida la autorización del Párroco, devotas y miembros de la última junta de la hermandad delegaron la gestión en la que fue presidenta honoraria, doña  Trinidad Carretero Lepe (laTrini), por sus contactos con el imaginero sevillano don Antonio Castillo Lastruci.  La imagen no estaba en condiciones de soportar más restauraciones, tallar una nueva imagen manteniendo la iconografía de la anterior sería lo más viable. Así de escueto fue el informe del artista.
Aquí dio comienzo unas febriles movilizaciones de Mª Josefa Luque Rodríguez (la Chica) y las jovencitas  del entorno de la Cruz del Plato, para  hacer realidad aquel proyecto de amor. El resultado fue la imagen de Ntra. Sra. de los Dolores que se venera en la Iglesia parroquial de San Miguel en el altar del muro de la epístola. Una moderna imagen de candelero para vestir de 150 centímetros de altura, obra de  Castillo Lastruci fechada en 1943, que llegó a nuestra localidad en el año siguiente. Fue entonces cuando las devotas propusieron al párroco don Felipe Rodríguez Sánchez, colocar esta nueva imagen en el altar que ocupaba  San José,  considerando la protección que ofrecía la puerta frontal de vidrio. Esto motivó el traslado de la imagen del Patriarca al  retablo  del muro derecho de la capilla del Buen Suceso, altar en el que, hasta su desaparición, recibía  cultos la anterior Virgen Dolorosa.
Posteriormente fueron necesarias unas pequeñas modificaciones, según nos informa don Miguel Luque Rodríguez (carpintero). El altar del Señor San José, donde se ubicó la nueva Dolorosa, presentaba en su frente y bajo la mesa de altar la talla de una sierra de carpintero en clara simbología al Santo Varón, lógicamente esto desentonaba con la nueva imagen.  Miguel Luque con grandes dosis de paciencia extrajo dicha talla, aunque a trozos y la guardó en su taller. El Párroco,  tras las gestiones con Salesianos de Sevilla, consiguió que un equipo de restauradores viniese a repasar el retablo y la mesa de altar, colocando en su frontal la talla de un corazón lacerado, símbolo del dolor, que luce desde entonces. Posteriormente, después del ensamble de las piezas que conformaría la sierra y la confección de una nueva cuerda para la misma, obra de don Juan José Rivera, Miguel Luque  volvió a colocar aquel símbolo en el  retablo donde desde entonces se venera la imagen de San José.
Para hacer frente a la factura que presentó el imaginero Lastruci por la talla de la imagen Dolorosa, además de la suscripción popular, Mª Josefa Luque y Trinidad Carretero,  organizaron rifas, <<Velá>> y  grupos de muchachas que de casa en casa pedían. En muchos casos las aportaciones que hacían los vecinos eran en especie, (harina, aceite, etc.).
<<Con el aceite y la harina / hacíamos buñuelos y churros / que en la velá se vendía>>
<<A la Virgen de los Dolores / le tengo gran devoción / la hizo Castillo Lastruci / y que trabajo nos costó / reunir el dinero que pidió>>
<<Esa Virgen tan bonita / que el pueblo tiene en olvido / en tiempos de Cuaresma / ¿no se merece un Triduo?>>
<<Recuerdos y Añoranzas >> de Mª Josefa Luque Rodríguez (la Chica), Córdoba 1970
                           
En marzo de 2013, en plena Cuaresma, un grupo de jóvenes y todos los vecinos viven con la ilusión de recuperar esta tradición cofrade y ofrecen cultos en honor de Ntra. Sra. de los Dolores que, además, realizará su primera e  histórica salida procesional. Así, 70 años después, se hace realidad la añoranza de <<La Chica>> y de todos los devotos y devotas. Una feliz realidad para Castilleja del Campo, que se hizo  Virgen Dolorosa, gracias  a la aportación y el  trabajo de muchos de nuestros ascendentes.
Historia 010. Castilleja del Campo, miércoles 13 de marzo de 2013

viernes, 8 de marzo de 2013

ASOCIACIÓN DE MUJERES CAMPOS DE TEJADA

Semana de la mujer 2013

Por Juan Carmelo Luque, Cronista oficial de la Villa

      

          Este año la  semana de la mujer pasa a ser novenario (del 1 al 9 de marzo), por los días con actividades organizadas. Es un evento mundial donde se conmemora los esfuerzos que las mujeres han realizado por alcanzar la igualdad de oportunidades.
         La Asociación de Mujeres Campo de Tejada con la colaboración del Ayuntamiento de Castilleja del Campo, Punto de Igualdad Municipal y Diputación de Sevilla han puesto en marcha la Semana de la Mujer 2013 (la más lluviosa del invierno) con un atractivo programa de actividades.
         El viernes 1 de marzo y hasta el domingo día 3, permaneció abierta al público una exposición con el título <<La Mujer Rural en Castilleja de Campo>>. Un monográfico que descubre la aportación de la mujer al desarrollo socioeconómico local, a través de las costumbres, modas en el vestir, enseres populares y fotografías.
Coincidiendo con el último día de exposición la Asociación celebró su tradicional Jornada de Convivencia. Una comida de participación, celebrada en las instalaciones de la Piscina Municipal, donde se debatieron asuntos comunes de cara al encuentro comarcal de Asociaciones de Mujeres que se celebrará, el próximo sábado día 9, en la localidad de Pilas.

Ayer, jueves día 7, en el Centro de Educación Infantil, Juan de Mairena, el Área de Cohesión Social de la Diputación organizó una actividad de coeducación, que con el título <<Mural de Profesiones>>, impartido por la empresa Offitec.
Y llegó el más esperado, viernes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujeres. Este año con el slogan: <<todos los días son 8 de marzo>>, se dará lectura al manifiesto reivindicativo en defensa de las mujeres, para que la igualdad de género no sea un deseo para el futuro, sino una realidad para el presente. Una lucha por la unidad, la justicia y la paz que ya dura más de un siglo.
Concluida la lectura del manifiesto se repartirá un obsequio a las personas asistentes y se dará paso, en el Centro Cultural María Moliner, a la proyección de la película <<Erín Brockovich>>. Una cinta estadounidense del 2000, dirigida por Steven Soderbergh y protagonizada por Julia Roberts, basada en una historia real.

El punto y final a estos nueve días de actos conmemorativo en el entorno de la mujer se pondrá mañana, sábado día 9 de marzo, en el Xll Encuentro de Asociaciones de Mujeres, zona ZTS – Pilas. Las asociaciones de mujeres <<El Rumor>> de Huevar del Aljarafe, <<Asoma>> de Aznalcazar, <<Mantón de Manila>> de Carrión de los Céspedes y <<Campos de Tejada>> de Castilleja del Campo; se reunirán con las asociaciones <<Isabel ll y Rearfibro>> de la localidad de Pilas que este año hace de anfitriona.
Esperemos que este encuentro tenga como finalidad la unión de todas las mujeres por la defensa e igualdad de  derechos. Para terminar, no hay mejor frase que la primera que redactó  Olimpia de Gouges en su Declaración de los derechos de la mujer: <<La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos >>

Noticias locales 019.
Castilleja del Campo, viernes 8 de marzo de 2013

lunes, 4 de marzo de 2013

HISTORIA COFRADE DE CASTILLEJA (1)


La Hermandad de Vera Cruz

Por Juan C. Luque Varela, Cronista oficial de la Villa

Que Castilleja del Campo tiene una arraigada tradición cofrade quedó documentado en la obra <<Crónica de una Fiesta viva, Castilleja del Campo, tres siglos de historia>>. Pero a la vista de los actos que la Agrupación Parroquial Ntra. Sra. de los Dolores está promoviendo, consideramos que no estaría de más refrescar la memoria con los últimos cien años de historia de La Hermandad que incorporó entre sus titulares a esta Virgen Dolorosa. 
Por la extensión de este resumen histórico, se ha fraccionado en cuatro capítulos que se publicaran en el mes en curso.

De las cofradías que desde el siglo XVl se hallan documentadas en nuestra localidad, La Hermandad de  Vera Cruz, que aparece por vez primera en 1634,  es la única que se mantiene con plena actividad (cultos, procesiones y vida de hermandad) hasta fin del primer tercio del siglo XX. De esta Hermandad es la documentación que ha trascendido hasta nuestros días, posiblemente por su continuada y dilatada vida y el celo de sus hermanos mayores y secretarios  que se cuidaron de custodiar y archivar sus libros desde principios del siglo XlX hasta 1929.
La Vera Cruz tenía a su cargo, además de los cultos y procesión, con las imágenes de Jesús Crucificado y Ntra. Sra. de los Dolores  en el Jueves Santo, los cultos del Viernes Santo y función de Resurrección el domingo. Se sabe desde principio del siglo XX, que la Hermandad también festejaba el triunfo de la Santa Cruz y organizaba las populares Cruces de mayo. Los festejos se anuncian con fuegos de artificios desde la víspera de su festividad y era  famosa la rivalidad de los vecinos de la Cruz de la Plaza con los de la Cruz del Plato.
         En nuestra localidad aún  se conservan dos libros que resumen los últimos cien años de vida de la Hermandad de Vera Cruz. En el primero que vamos a tratar, fechado su primer folio en 1822, EL Hermano Mayor, Santiago Camacho, rinde cuentas de gastos e ingresos a los diputados de la Hermandad. En este volumen queda reflejada la trayectoria de la Hermandad hasta 1862 (aunque con algunas lagunas) por las cuentas que anualmente  el Hermano Mayor presentaba y el relevo en el cargo cuando este se producía. También se encuentra registrado en el mismo dos inventarios de enseres y pertenencias de la Hermandad y un listado de hermanas. Las normas y obligaciones tanto de la Hermandad como de los hermanos se hallan redactadas  en el último folio del libro que nos ocupa.
Para conocer el perfil de la Hermandad de Vera Cruz en  su última trayectoria (1822 – 1929), describiremos resumidos  los datos más significativos que aportan estos  dos libros, donde se registran actas, listados de hermanos, reglamentos y obligaciones de la hermandad, anotaciones varias y asientos contables.
Una constante que se repite es la precariedad económica de La Hermandad de Vera Cruz, a tenor de las cuentas de gastos e ingresos que anualmente presentaba el Hermano Mayor o Mayordomo en su caso. Uno de los recursos que trascendió hasta final de sus días se implantó en 1728, consistía en realizar pujas al alza para portar las insignias de la Hermandad en cultos, actos y procesiones. Otra fórmula, recogida en un artículo de las obligaciones de hermanos, consistía en multar a los hermanos que no asistieran a los actos de obligada presencia. Aunque sus principales ingresos procedían de limosnas, rentas de olivares y la venta de granos donados por los devotos y hermanos.
Con algunas excepciones, si el Hermano Mayor o Mayordomo repetía en el desempeño de su cargo, se rendía cuentas a los diputados y hermanos y si procedía, que normalmente así ocurría, cada año se nombraba nuevo Hermano mayor. En una de estas cuentas aparece en el apartado de gastos una partida (42 reales), abonada a la Parroquia para las misas que aplicó la Hermandad por las almas de los fallecidos a causa del cólera. Una trágica enfermedad que también azotó a los vecinos de Castilleja del Campo en 1857. Cinco años después se procede a restaurar la imagen de Jesús Crucificado, según cuentas del 22 de abril de 1862, cuyo importe ascendió a 160 reales.

En la próxima publicación descubriremos el segundo libro de la Hermandad.

Historia 009. Castilleja del Campo, lunes 4 de marzo de 2013