Por
Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa
Un
lamento de bronce de la campana mayor de la torre marcó las siete y media de
una tarde que despedía el radiante y cálido sábado, día 12 de marzo de 2016. Los
últimos rayos de sol se detuvieron un instante, el tiempo justo para que María
Santísima de los Dolores atravesara el dintel del la puerta de la iglesia y
parroquia de San Miguel Arcángel. El pueblo, que en la plaza esperaba este momento, vio cumplidas sus
esperanzas que, entrelazadas con las volutas del incienso, ascendían en
plegarias al cielo de la Señora. Muchos de los vecinos, además de disfrutar del
cuadro plástico, trataban de inmortalizarlo en las retinas de sus cámaras. Minutos
más tarde, cuando el disco dorado cayó sin remisión por el poniente de “Montigena”,
se abrió camino una fría noche de profundo y estrellado cielo.
Antes,
en el interior del templo, el Reverendo Párroco, D. Manuel Martín Riego,
dirigió unas oraciones a Ntra. Sra. de
los Dolores. Después hablaría el llamador. Los capataces Samuel Ruiz y Antonio Jesús Miranda invitaron a
realizar esta primera <<levantá>> al nuevo miembro que este año se ha incorporado a la
Agrupación. Se trata de una persona que, aunque no es del pueblo, tiene una
arraigada devoción por la Virgen con la advocación de los Dolores. Eustaquio
Cruz Salado, visiblemente emocionado, golpeó tres veces el martillo.
A
los compases de la marcha “Triana de Esperanza”, 24 corazones de faja y costal
fueron los protagonistas de acercar a Nuestra Madre y Señora a sus hijos de
Castilleja del Campo, mientras atravesaba la plaza y descendían los tres
peldaños de la misma. Finalmente, el paso fue arriado para contemplar el
primero de los siete dolores de la
Virgen María, el profetizado por Simeón:
<<Una espada de dolor atravesará tu alma, por los sufrimientos de
Jesús>>. Ante el dolor de la Virgen por su hijo, el dolor de unos hijos
ante el reciente fallecimiento de su madre, María de los Santos Rodríguez
Calero. Una feligresa de profundo sentir cristiano, fiel a la Comunidad
Parroquial y devota de Ntra. Sra. de los Dolores.
Cuando
se acercaron al paso para depositar una ofrenda floral en memoria de su madre,
un responsable de la Agrupación invitó al mayor de los hermanos para que
hiciera la llamada, mientras el capataz transmitía a sus costaleros que aquella
<<levantá>> se dedicada a la memoria de “Mariquita” (como cariñosamente
era conocida). Y pasó por su puerta en silencio, continuando así hasta finalizar la calle de los colegios.
La
banda de Música Municipal de Albaida del Aljarafe atacó con la partitura
“Cristo del Desamparo y Abandono” en la bajada de la Cuesta del Palacio. En la
parada a la altura del cruce con la calle Antonio Machado, la Hermandad
Sacramental, San Miguel Y Ntra. Sra. de Buen Suceso, y en su nombre el hermano
Mayor, Miguel Ángel Rodríguez, depositó una ofrenda floral en el paso de la
Virgen de los Dolores. Tras el
intercambio de saludos, uno de los capataces le brindó el llamador para que
hiciese la siguiente <<levantá>>. La procesión no alejaba del
templo a su Señora de los Dolores, sino
más bien Ella se acercaba a las familias
de su pueblo.
No
como el segundo dolor: <<La huida a Egipto con Jesús y José>>. Una
marcha precipitada, pasando grandes penalidades, sobre todo al ser su hijo tan
pequeño. Te rogamos por los inmigrantes y los que huyen de diferentes países. ¡Cuántas familias que tienen que abandonar
todo lo que tienen por mor de las guerras!
Y
pasó por la plaza María Gamero Cívico en dirección al “Prao”, a los compases de
la marcha “Costalero” y “Madre
Inhiesta”.
Vestida
con su clásica saya negra con motivos bordados en oro, sobre esta, el fajín que
estreno el pasado año y un cíngulo dorado rematado con sendas borlas de hilo
dorado. El rostrillo y pecherín que
lucía es una prenda de la Virgen del Buen Suceso, al igual que la delicada cruz
prendida a su derecha en la saya. En el pecherín el clásico corazón lacerado y
5 pequeños broches con figura de estrella con brillantes incrustaciones que,
junto al broche que une el cíngulo, son estrenos donados del devoto Eus. Cruz
Salado. Bajo el pecherín una cruz, que al igual que el rosario que cuelga en su
mano izquierda, fue cedida por Elías Moisés, colaborador en la decoración
floral del paso. Y en su mano derecha un pañuelo, símbolo del llanto y la pena.
Una antigua prenda, de la misma fecha que la talla de la Imagen, con las
cuatro esquinas bordadas con escenas de la pasión de Cristo. Se cubre con
el ya clásico manto negro liso con
blonda bordada.
Acompañada
de la marcha “María Santísima de la O”
la procesión llegó al <<Prao>>.
Allí
su tercer dolor: <<La pérdida de Jesús>>. Cuantas lágrimas
derramaría María en los tres días de
angustia hasta encontrarlo en el templo. Intercede Señora y Madre nuestra
por las madres que pierden a sus hijos
en los oscuros caminos de las drogas.
A
las 20:45 hora ya en la carretera
una interminable <<revirá>>,
mientras la banda de música interpretada las partituras: “Madrugada Macarena y
en Triana la O”, encaró el paso en dirección a Sevilla y posteriormente hacia
Huelva.
Don
Manuel Martín Riego, Presbítero y responsable de la Agrupación Parroquial Ntra.
Sra. de los Dolores, acompañando de Juan Antonio Luque, Ángel Medina, Eustaquio
Cruz y la niña Grisela Sánchez Gomez (en nombre de Mª Jacinta Ramírez) representaban a la
Agrupación. Las señoras Olga Garrido, Raquel Luque y Nena Monge y la señorita
Vicenta Rodríguez, conformaban otra línea de presidencia que, vestidas de mantilla,
imprimían una elegante seriedad a la procesión.
El
Hermano Mayor y una representación de la Junta de Gobierno de la Hermandad
Sacramental, San Miguel y Ntra. Sra. del Buen Suceso, acompañaban también en la
procesión.
En
la subida y acompañada de la marcha “Procesión Semana Santa en Sevilla” llegó a
la puerta de Antonio de Rita. Una sutil <<revirá>> sin arriar el
paso, unos segundos que fueron suficiente para encontrase frente a esa persona
que más tiempo pasa junto a Ella. ¿Qué cosas le diría Antonio al verla frete a
su casa?
Cuarto
dolor de la Virgen: <<El encuentro de Jesús con la cruz a cuesta camino
del calvario>>. Cuantas lágrimas y que dolor el de María al ver a su Hijo
cargando la cruz de nuestras culpas, llevando el instrumento de su propio suplicio de muerte.
Que Ntra. Sra. de los Dolores interceda por
todas las personas que soportan la cruz del paro y la escasez de las
necesidades básicas para el sustento de la familia.
El
sencillo y austero paso de la Virgen de faldones negro, toma protagonismo por
su exquisito exorno floral formado con claveles, lilium y paniculata, donde
impera el color rosa. Delimita la mesa del paso un friso confeccionado con claveles y paniculata, presentando
en las equinas delanteras sendos ramos de lilium. En ambos lados de la Virgen
tres jaras en cada uno, decoradas con una composición que comienza con lilium,
para formar en el centro una piña de claveles y paniculata coronadas con un
ramito de lilium. Un magnífico trabajo de Antonio de Rita y su colaborador
Elías. En las esquinas de cola dos
candelerías de plata de tres brazos, cedidas para la procesión por la Hermandad de Ntra. Sra. de las
Virtudes de Paterna del Campo.

Con
la marcha “Concha” llegó la procesión a la altura del Ayuntamiento que lucía con
sus colgaduras de gala. Delante de la puerta el Sr. Alcalde, don Narciso Luque
Cabrera; la concejala de Cultura, doña Sara rebollo Tebas; doña María Jesús Luque
Fernández, Delegada de Servicios Sociales y Mayores; el Delegado de Juventud y
Medio Ambiente, don José Francisco Reinoso Reinoso y doña Rocío Morera Márquez
en calidad de Secretaria del Ayuntamiento.
La
señora Sara Rebollo, en nombre de la Corporación Municipal presentó sus respetos a la manifestación de fieles y a la
Virgen de los Dolores, con una ofrenda floral de claveles blancos y liliún.
Quinto
dolor de María: <<La crucifixión y la agonía de Jesús>>. Una daga
de dolor atravesaría el corazón de la Virgen ante la crueldad de clavar los
clavos en las manos y pies de su hijo y luego verle agonizando en la cruz.
La
procesión transcurrió por las angostura de la calle Martín Lutero King a los
compases de “Hosanna in excelsis” y por <<El Patio>> la marcha
“Macarena”, para llegar a la Cruz del Plato a las 21:45 horas. Entrando por la
izquierda, una <<revirá>> rodeo el monumento de la cruz a los
compases: ”Encarnación Coronada” y “Caridad del Guadalquivir”; quedando arriado
el paso dejando la Cruz a la derecha de Ntra. Sra. de los Dolores. Este es su
barrio, de aquí eran las mujeres que tomaron el compromiso para tallar esta
imagen. ¡Cuántos sacrificios! ¡Cuánto trabajo! Hasta reunir, con las
aportaciones de todo el pueblo, el importe de la factura que
presentara Castillo Lastrucci. Y aquí esta, setenta y dos años después,
la Virgen del todos los vecinos de Castilleja del Campo.
Sexto
dolor: <<La lanzada y recibir en brazos a Jesús ya muerto>>. A partir de ese momento María había sido
nombrada por su Hijo, madre de todas las personas por las que Jesús murió en la
cruz.
Con
el acompañamiento musical “Rocío” la procesión tomó su calle, la de María con
la advocación de Buen Suceso. Nuestra patrona. Otra calle para disfrutar de las
procesiones por su estrechez. Aquí, a los compases de “Mi amargura” se vivieron momentos de intimidad y en
familia. Finalmente llegó a la plaza de
Monseñor Romero (plaza de la Iglesia).
Ya
sube los peldaños de la plaza y, rodeada de sus fieles, se acerca a la rampa
que le conducirá su Iglesia a los compases de “Callejuela de la O”. Aquí las
últimas plegarias, las últimas peticiones de sus devotos y devotas. Aquí su
último dolor.
Séptimo
dolor: <<El entierro de Jesús y la soledad de María>>. Acuérdate
Virgen María del dolor de tus hijos de Castilleja del Campo que perdieron seres
queridos y ruega por todos los difuntos
de nuestro pueblo.
A
las 22:45 horas de una fría noche, de la última semana del invierno, hizo su
entrada en el templo la cuarta procesión
de Ntra. Sra. de los dolores, la otra Virgen de Castilleja del Campo.
Crónica 076, Castilleja
del Campo, jueves 17 de marzo de 2016