Por
Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa
A
los seis meses y una semana de las últimas elecciones generales, el pasado
domingo 10 de noviembre se volvieron a repetir unos comicios que se han
celebrado por cuarta vez en los últimos cuatro
años. Esta han sido las decimoquintas elecciones libres que se celebran desde
la transición y cuarta de Felipe VI como Rey de España.
Siendo
las 8:10 horas del domingo 10 de noviembre de 2019 quedó constituida la única mesa
electoral.de Castilleja del Campo. Ante la ausencia de José Carlos Vázquez,
convocado como presidente de la misma, ocupó su lugar el primer suplente, en
este caso doña Virginia Delgado Rebollo.
Don Eloy Delgado Daza actuó como primer vocal y don Ignacio Yarín Ramírez
segundo vocal.
El
partido Socialista Obrero Español estaba representado por los Interventores don
Narciso Luque Cabrera y don M. Vicente Zaragozá García.
Ejerciendo
de Apoderados, don Isabelo Rebollo Tebas, don Modesto Rodríguez Escobar, don
Antonio Tirado Reinoso y don José
Francisco Reinoso Reinoso.
Por
el Partido Popular intervino como apoderado don Jesús Acevedo Nieto.
Como
está establecido, las 9:00 horas se abrieron las puertas del colegio electoral
ubicado en una de las aulas del colegio de primera enseñanza Juan de Mairena. Un
espacio que desde hace más de dos décadas no se utilizaba para estos
menesteres.
Así,
tras un ventoso y frío día de Elecciones Generales, a las que se han presentado13
candidaturas de partidos y formaciones políticas, según la Junta Electoral, y en nuestro municipio el censo convocado
ascendió a 501 electores.
Transcurrida
la jornada electoral sin ninguna incidencia, a las 20:00 horas se cerraron las
puertas de colegio electoral y la
presidencia de la mesa procedió a validar los 15 votos por correos, uno de
ellos como no cumplía los requisitos no pudo votar. Para finalizar, emitieron
sus votos los interventores y los componentes de la mesa.
Efectuado
el recuento este fue el resultado de estas repetidas:
GENERALES 10 DE
NOVIEMBRE 2019
Censo de Electores: 501 votantes
Votos emitidos 376 participaciones 75,05 %
Votos en blanco 9
2,45 %
Votos Nulos 10 2,73 %
Votos Válidos 366
Votos a Candidaturas
PSOE 167 45,60 %
P P 64 17,48 %
VOX 52 14,20 %
U.PODEMOS 44 12,20 %
CIUDADANOS 20
5,46 %
PACMA 4 1.09 %
Recortes CERO 3
0,82 %
MÁS País 2 0,54 %
PCTE 1 0,27 %
La
repetición de elecciones dio lugar a un sobrecoste no solo económico, también
ecológico del que se hizo eco el periodismo nacional.
El
pasado 26 de septiembre de 2019, Laura Serrano, redactora de “Compañías de
Luz”, remitió a Cronista de la Villa de Castilleja del Campo su artículo: “El
coste económico y ecológico de celebrar nuevas elecciones”. Del mismo
extraemos el siguiente comentario:
<<El
coste de repetir las elecciones por segunda vez durante este mismo año
repercutirá en la economía española, que no está precisamente en su mejor
momento. (…) Curiosamente, entre los criterios de selección no se tiene en
cuenta si el ciudadano seleccionado está en paro o en activo, por lo que muchos
trabajadores volverán a tener que acudir a las urnas para cumplir con su “deber
ciudadano”, sacrificando su día libre bajo la promesa de una supuesta reducción
de la jornada laboral a lo largo del lunes siguiente.
Aunque
esto sea un derecho a veces los trabajadores no se atreven a pedirlo porque
nunca es del agrado de los jefes o tienen responsabilidades planificadas para
la fecha difíciles de eximir. Los rumores falsos como el que circuló recientemente
afirmando que pedir el voto por correo hará que “te libres” de ser convocado no
hacen sino incrementar el coste final de las elecciones y provocar muchos
disgustos cuando el ciudadano finalmente recibe la notificación de convocatoria.
(…).
Muchos
de ellos tienen la posibilidad de acudir a pie a su colegio electoral, pero
otros tienen que hacer uso del transporte y probablemente habrá quien se
desplace en un vehículo personal, con las consecuentes repercusiones a nivel
ambiental.
Hablamos
de nivel ambiental y ecológico, ¿os habéis preguntado qué sucede realmente con
las papeletas utilizadas y con las sobrantes tras el día de las elecciones?
La
repetición de las elecciones es una tragedia a nivel ecológico para España.
Serán necesarios muchísimos kilogramos de papel, que serán convertidos en
papeletas y propaganda electoral que se
enviará a los domicilios de los votantes.
A
todos nos gustaría pensar que se recicla ese papel tal y como recomienda el
Ministerio del Interior, pero la triste realidad es que este hecho no está
garantizado. Según el Real Decreto 605/1999 del 16 de abril de la regulación
complementaria de los procesos electorales, en el artículo 11 se afirma que los
sobres que contienen votos tienen que ser destruidos>>.
RESULTADO A NIVEL NACIONAL
Crónica
141. Castilleja del Campo, lunes 11 de noviembre de 2019