Por
Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa
La Agrupación Parroquial Santísimo Cristo de Vera Cruz y
Ntra. Sra. de los Dolores de Castilleja del Campo, tras haberse truncado el pasado
año la secta salida, tenía puesta toda
su ilusión en ver a su Virgen pasear las
calles en procesión. Sin embargo, las últimas previsiones meteorológicas no
eran buenas.
El sábado 6 de abril, día fijado por la Agrupación
para realizar la que debería ser la séptima salida procesional de su titular la
Virgen de los Dolores, amaneció como los anteriores, con chubascos intermitentes
que se repitieron hasta cinco horas antes de la salida.
Faltando
30 minutos para la anunciada procesión, a la plaza de la iglesia fueron
llegando, personas con devoción mariana, vecinos y otros curiosos para ser
testigos de una salida que se auguraba incierta. A esa hora, un sol de
primavera se abrió paso entre las últimas y amenazantes nubes de la tarde.
Así,
siendo las 19:35 horas se abrieron las puertas del templo y la Cruz de guía pisó el primer tramo de la
rampa aún mojada. Diez minutos más tarde,
los tres golpes del llamador a la
primera e ilusionada “levantá”, fue la confirmación de que Ntra. Sra. de los
Dolores iniciaba su procesión. Ella, que es testigo de atardeceres, entre soles y
estrellas.
Con
la marcha “Madre Hiniesta” pasó por la rampa, atravesó la plaza y bajó los
escalones. Allí, para aliviar el esfuerzo de los veinticuatro corazones que la llevaban, el
capataz Samuel Ruiz, auxiliado por Manuel Padilla, arrió el paso para que la
Virgen tuviera el primer y cercano encuentro con sus hijos.
Y
Bajando la Avda. Constitución (cuesta del palacio) con la marcha “Macarena” de
Abel Moreno, llega a la plaza María Gamero Cívico (casa de la Cultura) con
“Virgen de los Reyes”. Detrás de la cruz de guía, la Hermandad Sacramental de
San Miguel y Ntra. Sra. del Buen Suceso estaba representada por miembros de la Junta de oficiales.
Cinco
miembros de la Agrupación presidía la comitiva: Inmaculada Monge, Olga Garrido,
Antonio Jesús Miranda (Toni), Tomasa Suarez y Mª Jacinta Ramírez. Otros se
ocupaban en su labor en la procesión, como Juan Antonio Luque con faja y costal
bajo el paso bajo el paso, Samuel Ruiz a cargo del llamador, etc.
Para
la procesión, la Señora vestía saya negra bordada en oro, que estrena en esta
salida, donada por Eus Cruz en septiembre de 2018 para conmemorar el 75
aniversario de la virgen. Prenda confeccionada por José María Soldán Garrido en
el “Taller de Bordado en Oro y Sedas Soldán”, según diseño de Óscar Ruiz Ramírez.
Un
nuevo tocado de encaje resalta y aporta luz a la belleza propia del rostro de
la imagen. Prenda que estrena este año, también gentileza del citado devoto Eus.
Como
de costumbre, el rosario en su mano izquierda y pañuelo en la derecha, atributos propios del dolor, como el corazón
lacerado por siete puñales. Se cubre con el clásico y austero manto negro liso
con blonda y, sobre el mismo, una amplia mantilla de encaje dorado.
Inexorablemente
el claroscuro de la noche se imponía a la azul y luminosa tarde.
–Este
momento bien merece una parada para que entren las primeras estrofas de la
composición lírica: "Ntra. Sra. de los Dolores". Carolina Moreno Madrigal, 2017–.
A
esa virgen que se asoma
a
las calles de su pueblo,
se
confunde con la noche
toda
vestida de negro.
Finalizado
su recorrido por la calle Cuatro de Diciembre, Ntra. Sra. de los Dolores se
encuentra con sus vecinos del prado. En la Avda. de Andalucía la marcha “A tí
Manuel” acompañó una larga y suave “revirá”, en la que una mujer y 23 hombres
de faja y costal, dejaron parada la manecilla del reloj del tiempo.
Con
las marchas Candelaria, Corpus Christie y Virgen del Valle, la procesión llegó
a la calle Antonio Machado, en la que entró con la marcha “Aurora de Santa
Marina”.
Delante
del Ayuntamiento, el Alcalde, Narciso Luque Cabrera hizo entrega de un presente
floral como ofrenda Municipal a la Virgen.
Tu
paso, bien adornado,
con
flores muy delicadas
y
las velas iluminan
ese
perfil de su cara.
Otro
año más, gracias a Antonio de Rita, también
vestidor de las dos imágenes de Virgen que procesionan en Castilleja del Campo,
podemos disfrutar y admirar la exquisita belleza que aporta su arte combinado
flor y color al paso de procesión. Una creativa labor en la que Antonio pone
–como él dice– además del trabajo, todo mi cariño y amor.
Cinco
tipos de flores y tres colores distintos en un maridaje de arte. Claveles de
color blanco, alhelíes lila, siemprevivas (limoniun sinuatum) de color
morado y un toque verde y blanco de paniculata y antirrino.
En
ambas esquinas del frontal del paso se adornaba con ramos con forma de canastilla de claveles y
alhelíes sobre una base de la morada siempreviva. De uno a otro ramo un friso de
claveles y paniculata con toques de siempreviva. En los laterales, cuatro
canastillas, más pequeñas que las delanteras pero con la misma composición
floral, se intercalan con tres jarrones. Sobre ellos, conos ejecutados con
claveles, siemprevivas y paniculatas, rematados con una varita de antirrino.
Sobre los respiraderos de los laterales, un friso de claveles blanco. Un
exquisito exorno floral de color Cuaresma. En la trasera dos candelabros de cola, de tres brazos cada uno,
cedidos por la Hermandad de la Virgen de las Virtudes de Paterna del campo.
La
música rompe el silencio
y
acompaña nuestra noche,
que
los costaleros andan
al son que ellos le toquen
La
Banda de Música de Albaida del Aljarafe, que viene acompañando estas
procesiones desde 2016, continuó su repertorio con la partitura “Hosanna in
Excelsis” mientras María de los Dolores, atravesando la plaza Juan Ramón Jiménez,
entraba en la calle Martín Lutero King. Allí, a la altura de la casa de la
familia Monge–Vera, Antonio Jesús Miranda recibió de Francisco Manuel Rivera
Luque, Hermano Mayor de la Hermandad Sacramental citada anteriormente, la ofrenda floral a Ntra. Sra. de los
Dolores.
De
aquellas 17 señoras que ataviadas con
matillas acompañaron a la Señora en 2013, la comodidad de algunas damas y la
inestable meteorológica, ha provocado que este lucimiento haya decaído
inexorablemente. En la procesión del presente año solo cinco señoras de
mantilla acompañaron a la Virgen en su dolor.
Las
mujeres de mantilla,
tu
procesión adornando
y
los fieles de tu pueblo
te
vamos acompañando.
Con
la marcha “Macarena” recorrió la calle de San Miguel para llegar a la plazoleta
de la Cruz del Plato. Aquí en la memoria de muchos vecinos y, sobre todo, de
vecinas se despierta el recuerdo de aquellas personas que hicieron posible –con
la respuesta de todo un pueblo– la realidad que es hoy la imagen de Ntra. Sra.
de los Dolores y su cercanía con los que se fueron. Una “revirá” a los compases de la marcha “Concha” rodeo el
monumento de la Cruz y se alejó con “Y en Triana La O”.
Cuando
llegas a la cruz,
y
miras al cementerio,
todos
rezamos contigo
a
nuestros seres queridos.
De
la calle que lleva el nombre del Patrón, a otra con nombre de la Patrona de
Castilleja del Campo, Virgen Buen Suceso. Su angostura y la marcha “Buen
Suceso” evocaban intimidad y recogimiento, mientras la
procesión recorría su último tramo.
El
capataz pide el último esfuerzo a su cuadrilla y llama a una “levanta”
extraordinaria. <<Vamos a pasar
por delante de la casa del compañero “Moli”, con todo respeto y silencio en recuerdo
de su difunta madre, Mª Rosario Fernández. Va por ella>> y cedió el
martillo a su hijo, Manuel Flores Fernández (Moli). Solo unos minutos bastaron para llenar de sentimientos
y seriedad los últimos momentos de la
procesión.
¡Oh! virgen de los dolores,
con esa cara tan bella
te pedimos que bendigas
al pueblo de Castilleja.
Y
Ntra. Sra. de los Dolores se despedía de su pueblo en el silencio de entrañables
corazones emocionados. Eran las 23:00
horas.
Crónica
129. Castilleja del Campo, jueves 11 de abril de 2019