Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa
La luz y el color, este
año el blanco, ha sido el predominante en las fiestas Patronales de Castilleja del Campo.
Así lo auguraban los
primeros cohetes, preludio de las fiestas, con sus nubecillas de humo blanco sobre el azul del día y sus
explosivas luces en la obscuridad de la noche.
Después del primer día
de triduo, el martes día 5, no pudiendo esperar <<la noche de vestir las calles>>,
impacientes por sacar a la luz el trabajo de 90 días, desde primeras horas de
la mañana la gente salen a vestir las calles. Desde el <<Prao>> a
la <<Velá>>; desde Martin Lutero King a la Cruz del Plato y desde
allí a la plaza de la Iglesia, pasando por Buen Suceso. Calles y plazas se
llenaban de palos, arcos y guirnaldas de moñitos, rosas y florones para
vestirse de blanco, de luz y alegría, salpicada de pinceles naranja.
Con la explosión de luz blanca de las seis de la tarde, el jueves 7 los
romeros y una docena de caballistas llegaban a la plaza de la Iglesia,
convocados por la banda de tambores y cornetas que también vestían blancas
camisas, para dar comienzo la comitiva más esperada: La Romería.
![]() |
Publicada en Facebook |
Definitivamente este año
2014 Castilleja del Campo se ha vestido de blanco para vivir y celebrar los
actos y festejos de su Fiesta más tradicional.
La luna, con su luz natural y vestida de blanco,
se hizo presente en la plaza de la
iglesia, como una devota más y como todas las personas que la llenaban, para
rendir pleitesía al Arcángel San Miguel y a Ntra. Sra. del Buen Suceso ya
prestos a salir, en la noche del domingo 10 de agosto.
El reloj del campanario
marcaba las 22:15 horas cuando San Miguel traspasó el dintel de la puerta de esta parroquia que lleva su nombre. José
Carlos Vázquez, si quisiera, no necesita hablarle a sus costaleros de tan
asimilada como estos jóvenes tienen la
técnica y el andar que él les enseñó.
Así se explica su lucimiento en la
plaza.
Quince minutos más tarde
los de Santa Ana de Dos Hermanas recibían, a los compases de la marcha Caridad
de Guadalquivir, la esperada salida de María del Buen Suceso. La plaza se inundó de
luz cuando la banda de música desgranaba las notas del himno a la Virgen y sus costaleros, de la mano de Antonio Manuel Galeano, disfrutaron con su trabajo.
![]() |
Publicada en Facebook |
En su cintura, a la izquierda de la Imagen, una medalla con la figura de la Virgen del
Rocío, también propiedad de la Hermandad por donación del citado Antonio Mauricio. A la misma altura pero en su lado derecho, la medalla del Ministerio
de Cultura al Mérito de Bellas Artes, entregada por su majestad Don Juan Carlos
I al artista local Nazario Luque Vera.
En el reverso de la misma reza la siguiente leyenda:
En el reverso de la misma reza la siguiente leyenda:
<<A Ntra. Sra. del Buen Suceso en recuerdo de sus padres. Nazario
dona esta medalla recibida de manos del Rey el 24 de noviembre de 2011>>
Don Manuel Martín Riego, Párroco y director espiritual de la Hermandad, acompañado por el hermano Mayor, don Miguel Ángel Rodríguez y miembros de la Junta de Gobierno presidian la procesión. Otros oficiales portando los símbolos de esta Hermandad del Santísimo Sacramento, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso mantenían el orden y horario de la misma.
Cuando la comitiva se acercaba al final de la calle Buen Suceso, responsables de la Agrupación Parroquial Virgen de Dolores presentaron sus respetos a la Hermandad y una ofrenda floral a sus titulares.
Cuando la comitiva se acercaba al final de la calle Buen Suceso, responsables de la Agrupación Parroquial Virgen de Dolores presentaron sus respetos a la Hermandad y una ofrenda floral a sus titulares.
Antonio Manuel, capataz del paso de la Virgen, cedió el
martillo a Samuel Ruíz Gazquez, capataz del paso de la Dolorosa, para que llamara a la <<levantá>>. La
partitura Valle de Sevilla acompañó el extraordinario trabajo de los costaleros
de la Señora que pusieron sus corazones en la difícil bajada de salida de la calle Buen Suceso.
Y La luna, llena de
blanco, que esperaba en la Cruz del plato, aportó su luz reflejada a San Miguel
mientras sus jovencísimos costalero realizaban la revirá al monumento. Detrás,
la marcha <<la Madrugá>> acompañó el paso de la Virgen.
Antonio Rodríguez (de
Rita) y Elías Moisés, además de cargar
con la responsabilidad de vestir la Virgen cada año, se encargan del exorno
floral de los dos pasos. El de San Miguel, que este año volvió a salir con su
tradicional arquillo de flores de talco,
estaba adornado con claveles rojos salpicados de nardos y blancas flores
paniculatas. Un plumero blanco remataba el casco del Arcángel.
En el paso de la Virgen,
ocho ramos llenaban las jaras con flores de nardos y lilium donde
una tupida piel de hermosas rosas ponía el punto de color rosa sobre la blanca
plata del mismo. En la delantera un
centro con la misma composición floral. Austeridad con estilo y elegancia.
Si Elías acompaña a la Señora en su recorrido por el pueblo,
Antonio prefiere esperarla en su casa con las puertas abiertas. Cuando se
encontró con Ella, los costaleros agradecieron su labor con un cariñoso aplauso
y el capataz le dedicó la <<levantá>> y el martillo para la llamada.
Pero la novedad y el
espectáculo se protagonizaron en el Prado. Una innovación de los capataces José
Carlos y Antonio Manuel con la complicidad de sus respectivos costaleros.
–San Miguel Arcángel y
Ntra. Sra. del Buen Suceso tuvieron su encuentro en el prado-.
Las dos Imágenes se
ponen en paralelo encarando a levante para, después, iniciar sendas
<<revirás> donde el tiempo no pasa, quedando el Patrón frente a frente a la Madre
de Dios y continuar revirando hasta los 180º
y quedar mirando a poniente. Allí se repetiría la secuencia que finalizó
con los pasos, uno al lado del otro, en el arco de subida. Una novedad que
consume mucho tiempo paro mereció la
pena y el reconocimiento de las personas que acompañaban la procesión.
Después de lucirse en la
plaza con la marcha Azahar de Pasión, el capataz de San Miguel y la más joven de sus cuadrillas, embocan la entrada que
sobre el dintel alberga una pequeña imagen del Arcángel. Eran las 02:30 horas.
La Virgen, que ya se
encontraba en la zapata de la plaza, se despedía de sus hijos con la marcha a
Ti Manuel y subió los escalones acompañada del himno Buen Suceso. Cuando
arriaron el paso en el vano de esa
portada flanqueada por pilastras
toscanas y frontón triangular sobre el
dintel, allí, a los pies de la torre y la luna llena de testigo, todos sus fieles
contestaron a su despedida con el canto de la Salve.
Los esforzados hombres
de costal y faja rubricaron toda su labor con una impecable
<<levantá>> a pulso preludio de su entrada a las 02:45 horas.
Y siguiendo la línea del
color predominante también el castillo de fuegos artificiales que puso el punto
final a esta procesión de Gloria fue de luces blancas.
–No
somos nosotros, es Ella quien nos ha buscado incesantemente reflejada en una
pared blanqueada por la cal y por la luna. Hay que ser muy humilde para no
hacerse Dueña y Señora de esa luz que nunca se apaga en la noche de puertas
abiertas de Castilleja del Campo-.
Crónica 056. Castilleja del Campo, martes 12 de
agosto de 2014