Por
Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa
El encuentro fortuito en el cementerio municipal
de Castilleja del Campo con restos óseos de represaliados, es otro grito más de
unos huesos con nombres y apellidos, que nos recuerda una historia trágica,
violenta y retorcida hasta el esperpento y reivindican sus derechos de verdad, justicia y reparación.
Por
ello, el pasado viernes 13 de septiembre se celebró una reunión en el Centro
Cultural María Moliner, convocada por el Ayuntamiento de Castilleja del Campo con
motivo de la aparición de dos fosas con restos óseos humanos, algunos con
visibles evidencias de muerte violenta, a raíz de la realización de obras de
mejoras en el Cementerio Municipal "San Antonio" de nuestro municipio,
el pasado 9 de julio. Tras la difusión
de esta noticia se ha producido una gran
y lógica inquietud en las Corporaciones Locales de los municipios vecinos, en familiares
de represaliados de la Guerra Civil y en asociaciones memorialistas, que solicitan
información detallada sobre lo ocurrido.
Ante
ello, la Corporación Municipal de nuestra localidad, a la que han llegado
innumerables llamadas y visitas de personas interesadas solicitando información
sobre la aparición de dichos restos, consideró oportuno convocar una reunión informativa.
Un encuentro al que asistieron el Alcalde y dos
concejales del Ayuntamiento de Manzanilla, el Alcalde de Carrión de los
Céspedes y unas cuarenta personas familiares de represaliados de Manzanilla,
Carrión y Castilleja del Campo. Asistieron también D. Ricardo Pineda,
Presidente de la Asociación de Memoria Histórica de Huelva y D. Miguel Ángel
Harriero, responsable de investigación de la misma asociación onubense.
Formaban
la mesa informativa (por orden de intervención) D. Narciso Luque Cabrera,
Alcalde-Presidente del Consistorio local, D. Manuel Vicente Zaragozá García,
Concejal Delegado de Memoria Histórica del mismo Ayuntamiento, Doña Noelia
Rodríguez Escobar, colaboradora en varias asociaciones andaluzas de Memoria
Histórica y familiar de represaliado, Doña Elena Vera Cruz Arqueóloga
responsable del primer informe técnico y D. Antonio Manuel Mateos, Presidente de
la Coordinadora Andaluza de asociaciones
de Memoria Histórica y Democrática.
Abrió
la sesión D. Narciso Luque, primer edil del municipio anfitrión, con palabras de bienvenida y agradecimiento a
los asistentes, que quisieron compartir
este acto.
<<Como
ya sabéis -continuó diciendo-, ante la aparición de forma ocasional de restos
óseos, por las obras acometidas en el Cementerio Municipal de nuestra
localidad, paralizamos la ejecución al desconocer el origen de dichos restos.
Se buscó un equipo formado por un antropólogo y una arqueóloga para que
realizaran un estudio preliminar a fin de conocer el origen de los mismos. (…)
Desde
que se descubrieron hemos actuado con la máxima cautela y, una vez que la Junta
de Andalucía dejó entrever que se podían reanudar las obras, retomamos los trabajos
de pavimentación, siempre preservando y acotando las dos zonas de
enterramientos y sus entornos. Es más, estamos pendientes de realizar por
cuenta Municipal el estudio arqueológico, que será dirigido por Doña Elena Vera
aquí presente, para conocer definitivamente el contenido y alcance de las fosas>>.
Seguidamente
el Sr. Luque pasó la palabra al concejal de Memoria Histórica del Ayuntamiento
de Castilleja del Campo.
El
Sr. Zaragozá hizo una exhaustiva exposición cronológica de todo lo acontecido, desde
que el pasado 9 de julio aparecieran accidentalmente en el cementerio unos
restos humanos. Se trata de al menos tres cuerpos con signos de muerte
violenta. El edil dio a conocer los trámites realizados ante la Consejería de
Cultura y Patrimonio Histórico, titular competente en materia de Memoria
Histórica, y a la Coordinadora Andaluza por la Memoria Histórica y Democrática
para concretar los pasos a seguir, a la
vez que dio aviso a las autoridades competentes: la Junta de Andalucía.
(Escrito
de Alcaldía de fecha 11/07/2019, registro de salida nº 721 y con registro de
entrada, en la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, de fecha
12/07/2019).
En
el mismo se informa que el Mapa de Fosas de Andalucía establece la existencia
de varias fosas comunes en el cementerio del municipio, y que podrían albergar
los cuerpos de víctimas de la guerra civil y la represión franquista, sin
haberse podido determinar el lugar exacto de su ubicación, por lo que pudiera
darse la posibilidad de que se encontraran bajo este terreno.
La
Coordinadora, conocedora de la Ley de Memoria y con experiencia en estos casos,
asesora desde el primer momento al Ayuntamiento sobre cómo actuar sobre el
terreno y qué pasos hay que dar, dada la complejidad de estos procedimientos.
Con
el fin de informar de la situación jurídica en el que se encuentra el
expediente y aclarar todos los aspectos relacionados con la aparición de dichos
restos, hacemos un resumen de su intervención.
<<Desde
el primer momento -continuó diciendo M. Vicente- se solicita una evaluación antropológica
y arqueológica de los restos óseos y el entorno donde estaban enterrados.
Informe realizado por la arqueóloga Dña. Elena Vera Cruz y el antropólogo D. Juan
Manuel Guijo Mauri, recibido el 19 de julio.
Se
remite nuevo escrito a la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico,
dirigido al Sr. Viceconsejero, el cual tiene las competencias en materia de
Memoria Histórica y Democrática. (Escrito de Alcaldía de fecha 22/07/2019,
registro de salida nº 755 y con registro de entrada, en la Consejería de
Cultura y Patrimonio Histórico, de fecha 23/07/2019). En el mismo se adjunta el
informe antropológico preliminar y se solicita a la Junta que se den los pasos
necesarios para realizar la intervención arqueológica y antropológica
pertinente. (…) Asimismo, se remite escrito de Alcaldía comunicando los hechos
acaecidos, al Sr. Director General de Memoria Histórica de la Dirección General
para la Memoria Histórica del Ministerio de Justicia. (Escrito de Alcaldía de
fecha 22/07/2019, registro de salida nº 754)
El
Viceconsejero nos responde mediante oficio, con registro de salida nº
201992000002134, de fecha 1 de agosto y registro de entrada en el Ayuntamiento
de Castilleja del Campo nº 1567, de fecha 16/08/2019.
En
dicho escrito, por parte de esa Consejería, competente en materia de memoria
democrática, se da autorización para reanudar las obras de mejoras o
acondicionamiento del Cementerio Municipal San Antonio de nuestra localidad,
siempre de acuerdo con las garantías previstas en el ordenamiento jurídico, tal
como expone el artículo 8.4 de la Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria
Histórica y Democrática de Andalucía.
De
acuerdo con lo anterior, este Ayuntamiento procede a reanudar las obras
reseñadas y, en cumplimiento de las garantías previstas en el ordenamiento
jurídico, se realizarán, con el concurso de los profesionales adecuados y con
todas las cautelas pertinentes, tal como se ha hecho hasta ahora, los trabajos
complementarios a dichas obras (Cata, para ver si hay indicios de existencia de
fosa, o son enterramientos individuales, exhumación y análisis de los restos
que aún quedan enterrados, correspondientes a los cuerpos que aparecieron
accidentalmente a principios del mes de julio) con el fin de emitir el
preceptivo informe final y remitirlo a la autoridad competente. (…) Cuando se
realicen los trabajos de Cata y la exhumación y análisis de los restos que aún
quedan enterrados, se emitirá́ un informe exhaustivo de los trabajos y el mismo
se remitirá a la Consejería de Cultura, para que se tomen las medidas legales
pertinentes.
Posteriormente
se realizará una campaña para localizar a los posibles familiares, con el fin
de que puedan personarse en las actuaciones y proceder a los procesos de
identificación genética. Este ADN pasará a engrosar el Banco de ADN de víctimas
de la guerra civil y la posguerra en Andalucía>>.
Noelia
Rodríguez, colaboradora desde 2002 con diferentes asociaciones memorialistas,
con la Memoria Histórica local y como familiar de represaliado, intervino para
informar a los asistentes, con una proyección fotográfica, de las diferentes
zonas del cementerio donde se hallan las
fosas.
<<De
todo ello, -continuó diciendo- lo único que me importa es que, después de 83
años, ya es hora de que nadie ponga trabas a quienes quieran recuperar los
restos de sus familiares represaliados. En mi caso seguramente no podré
recuperar los de mi abuelo. Él, una vez asesinado en Espartina fue tirado a una
fosa y posteriormente sus restos, junto
a otros, fueron llevados a un osario común. Otros represaliados de Castilleja
del Campo se hallan en Umbrete. También allí hicieron obras y nada se sabe de
ellos.
Por
ello, animo a todos a colaborar con las asociaciones de Memoria Histórica para
hacer justicia y no se pierdan en el olvido
los nombres e historias de nuestros familiares. Aunque no podamos recuperar sus cuerpos para
cerrar el duelo y las heridas si podemos dejar sus nombres en
“wwwtodoslosnombres.org” y registrar en esta página sus fotos, sus costumbres, la historia de sus
vidas y lo que les sucedió a cada uno, así como el ADN de sus familiares. Un
banco de datos en el que se hallan registrados más de Cien Mil represaliados y
represaliadas>>.
A
continuación la arqueóloga Elena Vera
Cruz, compartió con los asistentes el informe que, junto al antropólogo Juan Manuel Guijo Mauri,
emitieron. “Evaluación sobre los restos óseos aparecidos en el Cementerio de
Castilleja del Campo, análisis, interpretación y propuestas”. Una clase
magistral sobre el procedimiento de la investigación realizada, apoyada y
documentada con fotografías donde se
hallan catalogados todos los restos óseos extraídos hasta el momento. Análisis
de las evidencias antropológicas y presencia de hechos violentos. Análisis del
escenario de las fosas y del entorno. Para terminar con un capítulo de
conclusiones.
En
representación de la Coordinadora Andaluza de Memoria Histórica y Democrática, Antonio Manuel Mateos, basó su intervención en
la evolución y ralentización que la
Junta de Andalucía ha hecho de la ley de Memoria Histórica, los recortes de
presupuestos y las amenazas del actual gobierno. De su intervención extraemos el
siguiente resumen:
<<Soy
muy pesimista. -Comenzó el Sr. Mateos-. Y digo esto porque, a pesar de que la
Consejera, en contestación a la pregunta de un parlamentario dijo que, “en el
caso de Castilleja del Campo se había pedido la evaluación de los costes de las
fosas”. Yo tengo mis recelos. (…) He leído todos los documentos que se han
enviado del Ayuntamiento a la Junta y de
la Junta al Ayuntamiento y en ninguno de esos documentos aparece un compromiso
de financiación. Por eso soy pesimista. (…)
En
los presupuestos acordados hace unas semanas, la parte destinada a estudio y
proyectos técnicos sobre fosas tienen
una reducción del 62%, en comparación a lo previsto en el primer tramo andaluz
de ley Democrática, que aprobó el Gobierno en 2018. Esto denota falta de
voluntad política. Es más, el dinero que hay en esa partida es para sufragar
los gastos de las fosas en las que se están interviniendo. En esas cantidades
no se reserva nada para las que aparezcan de manera inesperada, como es el caso
de Castilleja del Campo. (…)
Aquí
no se trata de confrontación política, se trata de derechos humanos, consuelo
de familiares y duelo por la pérdida de un ser querido, al que ni siquiera se
le ha dado digna sepultura. (…)
Hay
que continuar reclamando a la Junta que cumpla la ley, que para eso está,
porque el cumplimiento de la ley no es caprichoso, es obligatorio. El no
cumplir la ley tiene un nombre, si no se hace se está prevaricando>>.
Por
su parte, Ricardo Pineda, presidente de la Asociación de Memoria Historia
Onubense, agradeció al Ayuntamiento de Castilleja del Campo la invitación al
acto y también incidió en el proyecto e intento del nuevo gobierno de la Junta
por cambiar la ley de Memoría Democrática.
<<Un
cambio no solo de nombre “Concordia”, que yo comparo con olvido, -dijo Ricardo-,
sino de recortes económicos que hagan imposible
continuar con las exhumaciones, dando carpetazos a los represaliados, a
su historia y su verdad. (…) En nombre de la Asociación de la provincia de
Huelva y en el mío propino nos ofrecemos
a la Coordinadora Andaluza para que prevalezca la justicia y la verdad.
Entonces si habrá “Concordia”>>.
Entre
los asistentes, Carmen Cruz Ávalos
concejala del municipio de Manzanilla, que asistía en calidad de familiar de
represaliado, dijo públicamente que tiene redactado un documento que, una vez
firmado por los familiares de represaliados, presentará en la Junta de
Andalucía como reivindicación particular de estos familiares.
Para
finalizar, el Sr. Alcalde del Ayuntamiento de Castilleja del Campo comunicó a
los asistentes de que, una vez finalizado el trabajo de la Arqueóloga y
redactado el informe definitivo, se pondrá en contacto con los interesados para
futuras identificaciones. Para ello los familiares de las posibles víctimas
deben llamar a este Ayuntamiento y aportar sus datos.
Crónica
138. Castilleja del Campo, lunes 16 de septiembre de 2019