Por
Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa
Han
tenido que pasar más de 20 años para que la ciudadanía de Castilleja del Campo
vuelva a disfrutar de otra muestra fotográfica que refleje la vida social en el
tiempo. Esto es, la identidad de un pueblo en un ensayo etnográfico que
descubre la realidad de la localidad a través de las imágenes.
La
exposición de 1997, inaugurada el 24 de septiembre, estuvo abierta al público
hasta al 5 de octubre. Fue una muestra de 289 fotos en formato 15 x 20, la mayoría agrupados en collage temáticos por
falta de espacio.
Para
aquella movida cultural, la organización llegó a recoger más de
trescientas fotografías. Recababas entre un vecindario que rebuscaron en sus
baúles y cajas metálicas de membrillo en dulce, para sacar a la luz imágenes de otro tiempo. Una vez ordenadas y
clasificadas, las seleccionadas fueron enviadas
a un laboratorio para el proceso de digitalización y, posteriormente,
trasferidas a papel.
La
exposición, ubicada en el Hogar del Pensionista, fue un escaparate para el
recuerdo de las costumbres y tradiciones, los trabajos agrícolas y ganaderos,
las fiestas y romerías, rincones y lugares urbanos, juegos y deportes; así como
retratos de los personajes más pintorescos y populares. En resumen, la historia
de Castilleja del Campo en imágenes del ayer que fue un éxito entre la
ciudadanía local.
El
proyecto se llevo a buen fin gracias al trabajo de algunos socios del “Club
Juvenil el Porche”, la novel Concejala de Cultura, Noelia Rodríguez y el apoyo
del Ayuntamiento local.
Por
acuerdo de la organización, una vez finalizada la exposición, el archivo
digital de las 289 imágenes fue cedido al vecino Manuel Muñoz. Quince años después,
Manuel crea en “Facebook” la página
“Fotos antiguas de Castilleja del Campo”. A partir de aquí, aquel
archivo comenzó a crecer con las aportaciones del vecindario, creando un
archivo fotográfico con más de 2.000 imágenes digitalizadas.
Para
septiembre, según un proyecto firmado por “GRUPO DE TRABAJO“(¿?), se inaugurará una exposición fotográfica en un guiño
temático a la de 1997.
“Castilleja
del Campo a través del tiempo”
100
FOTOGRAFÍAS PARA EL RECUERDO
Este
título encabeza el proyecto del que transcribimos un pequeño resumen.
<<Se
trata de un trabajo recopilatorio, basado fundamentalmente en las sensaciones
que una serie de fotografía, usando estas como principal fuente de información,
transmite una serie de sensaciones y sentimientos que agrupando las fotografías
según esas sensaciones llegan a contar una historia.
La
exposición de fotografías estará compuesta por cinco partes bien diferenciadas,
que se podrán asociar con las cinco situaciones, relacionándose, así además con
la temática de la exposición: EL TIEMPO.
1.-
COMUNITARIAS. Estarán las fotos ubicadas en lo social y que estarán basadas en
reuniones, lugares y todo aquello que describa un acontecimiento de la
comunidad. Cabe entender estos acontecimientos como aquellas fechas singulares
que tienen significación especial para Castilleja del Campo.
2.-
SOCIALES. Se caracterizará por representar aquellas fotografías que muestren o
narren un instante donde la cámara captó la vida social donde los grupos serán
los protagonistas. Se tratará en este apartado aquellas celebraciones que se
destacan por la no formalidad normativa de acontecimientos sino por la
agrupación ocasional, instintiva, intuitiva y que refleja la cohesión social
informal de la colectividad.

3.- FAMILIARES. Estará impregnada por
el recuerdo familiar, individual o colectivo donde la fotografía describa
nuestros sentimientos y el recuerdo. Por su temática restringe el campo de
investigación visual prácticamente a la familia.
4.-
INDIVIDUALES. Su propósito es reflejar un instante para el recuerdo de una
situación, acción o lugar que incite a rebuscar en lo más profundo de nuestra
memoria.
5.-
EMOTIVAS. Las que representen calidad artística o emotiva, independientemente
de la situación.
La
exposición fotográfica, resultado final del trabajo colectivo de este equipo,
tiene como fines los siguientes:
1º.-
Realizar una historia a través de la imagen de los acontecimientos del pueblo ocurridos
a través del tiempo, tanto los que tienen como motivación un acto individual,
familiar o colectivo.
2º.-
Significar aquellos acontecimientos a través de la narración visual y que constituyen
la esencia identificativa de Castilleja del Campo: sus fiestas, celebraciones y
encuentros sociales.
3º.-
Conseguir que la población se vea identificada con las imágenes de su propia
vida comunitaria por medio de la participación de la ciudadanía en la selección
de aquellas imágenes>>.
Del
archivo fotográfico de Manuel Muñoz el “Grupo de Trabajo” hizo una selección
previa de 500 imágenes repartidas en cinco paquetes por separados, los cinco
grupos temáticos de la muestra. De estas, el público tendrá que elegir 10
fotografías de las 100 que cada grupo
contiene. Al ser cinco grupos temáticos, el público elegirá el 50 % de las
seleccionadas y otras tantas las elijará el equipo de la organización, sumado así las CIEN fotografías que se mostrarán en la
exposición con la temática “EL TIEMPO”.
Par
finalizar una consideración: ¿cómo la organización “Grupo de Trabajo”, que tiene
a su alcance las nuevas tecnologías, que cuenta con apoyo municipal y un fondo
con más de 2.000 imágenes digitalizadas (289 procedentes de la exposición anterior), presenta, en un farragoso proyecto, una
exposición con solo 100 fotografías? Pensamos en un remake de la anterior muestra de
1997, con un tercio de contenido.
Noticias
locales 111.
Castilleja
del Campo, martes 14 de julio de 2020