lunes, 24 de marzo de 2025

XXV AÑOS DE HERMANDAD (2)

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa 

Con motivo de la programación conmemorativa del 25 aniversario de la Hermandad del Santísimo Sacramento, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. de Buen Suceso, hacemos público una información remitida por el teniente H.M. Miguel Ángel Rodríguez, sobre las actividades celebradas en la primera quincena de febrero, la visita a Sevilla en hermandad el 15 de marzo y, para finalizar el mes, la presentación del cartel y logotipo del 25 aniversario, el sábado 29. 

En la proyección del sábado 8 de febrero, acto que inauguró el comienzo de la programación, Miguel Ángel dio a conocer un listado de actividades en las que trabaja la hermandad, como son las obras sociales o de caridad, visitas, cultos, conferencias, mesas redondas, procesión extraordinaria, exposición fotográfica, etc., que posteriormente se dieron a conocer en la publicación de un díptico repartido casa por casa. 

Por parte de la diputación de caridad, y con la aprobación de los hermanos en el cabildo del 15/12/2024, se han realizado dos actuaciones. La primera fue una campaña de ayuda económica para  ANDEX (Asociación de padres de niños con cáncer), en la que la Hermandad aportó 700 € y el resto, hasta 1.250 €, fueron donativos de particulares para esta iniciativa.

El lunes 10 de febrero, sobre las 18 horas, una representación de la Hermandad hizo entrega de esta ayuda económica en la sede de  la Fundación Andex en Sevilla. 

La siguiente campaña, realizada entre el 8 y el 15 de febrero, consistió en una recogida de alimentos (leche, aceite y latas de conserva de comida preparada) para ayudar al comedor de la Orden de San Juan de Dios de Sevilla.

En las aportaciones de alimentos se recogieron los artículos siguientes:

- 314 litros leche

- 100 litros de aceite

 -  89 kilos de comida preparada y 30 kilos de otros alimentos.



En la mañana del martes 18 de marzo miembros de la Junta de Gobierno de la Hermandad se desplazaron a Sevilla para hacer entrega de los alimentos recogidos para el comedor de la Orden de San Juan de Dios, sita en la calle Misericordia. Este es otro de los actos enmarcados en la obra social y de caridad que la hermandad está realizando con motivo del conmemorativo 25 Aniversario.
Llegados a este punto nos hacemos eco del agradecimiento que la Hermandad ha publicado en redes sociales:

<<Una vez más agradecemos al pueblo de Castilleja del Campo, a nuestros hermanos y hermanas por colaborar en esta acción solidaria. Y al Excelentísimo Ayuntamiento por ceder una furgoneta para el transporte de los alimentos>>. 

Con anterioridad, el pasado sábado 15 de marzo, se realizó otra de las actividades del programa 25 años de Hermandad: “Visitando Sevilla en Hermandad”. Un recorrido turístico por diferentes espacios museísticos y religiosos del centro histórico de la ciudad.

Un grupo de  25 personas se desplazaron a Sevilla para disfrutar en hermandad de una jornada cultual que comenzó en la Fundación Cajasol. Allí realizaron una visita a la exposición: “Ofrenda. Rosa. Corona. Beso”. Centenario del besamanos de la Esperanza Macarena. Una visita guiada en la que explicaron detalladamente el contenido de la misma. 


Sobre las 12 horas pasaron a visitar la iglesia de la Paz y residencia de los Hermanos de San Juan de Dios que tienen en la plaza del Salvador. Durante la visita, Francisco Manuel Rivera, en nombre de la Hermandad Sacramental, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso, de la que es Hermano Mayor, hizo entrega de una aportación económica de la bolsa de caridad de la citada hermandad,  a la obra social de San Juan de Dios.

A continuación el grupo se dirigió al Ayuntamiento Hispalense para ver el nuevo manto de la Virgen de Consolación de la Hermandad de la Sed de Sevilla.

Para finalizar el circuito de la mañana, visitaron, en el Círculo Mercantil, sito en la calle Sierpes, una exposición de enseres y artículos de estrenos de la Semana Santa sevillana.


Después del almuerzo, por la tarde, visitaron el Museo de Bellas Artes para maravillarse con la exposición temporal: “Del Greco a Zuloaga”. La muestra  reúne en Sevilla una selección de obras del museo bilbaíno. El  recorrido por la obra de estos creadores, maestros del arte  del arte pictórico español, dio por finalizada la  tercera actividad  programada para el evento que se está conmemorado en este año 2025. 

Para terminar, según recoge el programa “25 años de Hermandad”, le informamos que el sábado 29 de marzo, en el Centro Cultural María Moliner a las 18:00 horas, tendrá lugar la Presentación del cartel anunciador y logotipo del 25 Aniversario.

A continuación Mesa Redonda en la que se tratará “Las Fiestas antes y ahora”, en la que se hablará de la forma de vivir estas populares fiestas patronales desde la perspectiva de distintas generaciones. 

Cronista de la Villa agradece a Fran Rivera y a Miguel Ángel la información y las fotografías aportadas. 

Crónica 143. Castilleja del Campo, lunes 24 de marzo de 2025

martes, 18 de marzo de 2025

EN LA SEGUNDA MITAD DE 1997

 

Por Juan C. Luque Varela, Cronista oficial de la Villa 

La conmemoración de los XXV años de Hermandad nos trae recuerdos de un pasado que, aunque no muy lejano, se agradece desempolvarlo. Como los acontecimientos ocurridos en la segunda mitad de 1997. 

Entre al verano y el otoño de aquel año se ejecutaron las obras en la iglesia y la organización de las populares fiestas patronales entró en decadencia.

Por otro lado, la junta o comisión llamada  de “la hermandad” o de “Festejos”, que desde 1982 estuvo vigente durante 14 años, se disolvió una vez finalizadas las fiestas de 1986. El recordado Manuel Monge Luque, responsable de aquella junta, se reunió con este que suscribe, Juan C. Luque, para que buscara algunas personas y le ayudáramos a organizar las fiestas de 1997.
En esa fecha y a la vista de la decadencia del equipo que había estado organizando las fiestas patronales hasta el año anterior,  un pequeño grupo de personas, independiente de los anteriores, alarmados de que se rompiera otra vez la tradición de celebrar las populares Fiestas Patronales, acuerdan colaborar con  Manuel Monje y organizar las fiestas  de aquel año, con  el compromiso de convocar una asamblea general con  todos los vecinos de Castilleja del Campo. 

Este grupo, que desde julio estaba trabajando en la redacción de las reglas, formalizaron una Comisión Gestora para solicitar la legalización de la que sería Hermandad del Santísimo Sacramento, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso. Este sería el futuro para la continuidad de las Fiestas Patronales, puesto que si estuvo viva hasta 1996, no deberíamos permitir que otra vez desapareciera, después de los últimos treinta y cinco años continuados y más de un siglo de referencia. 



Volviendo al templo parroquial, vamos a rememorar la obra que sufrió entre los meses de julio a diciembre siendo párroco D. Ángel Antonio Failde Rodríguez: la restauración más importante de las realizadas en el siglo XX.
Un proyecto cuyo presupuesto ascendió a 13 millones de pesetas, de las que 4.700.000 fueron aportadas por el arzobispado y el resto se consiguió gracias a las donaciones de los vecinos, rifas, la aportación del Ayuntamiento local y un crédito bancario.  

Se procedió al levantamiento total de la cubierta de tejas en toda la nave, capilla Mayor y Sagrario; capilla bautismal, sacristía y cuarto almacén. La capilla del Buen Suceso, que no fue afectada por la obra al presentar buen estado de conservación, sirvió de depósito para algunas imágenes y enseres de culto.

En las cartelas metálicas, fijadas al zuncho en 1947, va soldada una estructura metálica, conformada por cerchas unidas con vigas y correas. Armadura que soporta un bajo-techo de rasillones y, sobre este, la cubierta de tejas. Este sistema, a la vez que da aislamiento, evita el peso de la cubierta sobre el artesonado. Obra  profesionalmente ejecutada por la empresa de montaje de Jesús Delgado. Este, al igual que Eloy Delgado el encargado de la obra, fueron miembros de la Comisión de Fiestas entre 1982 y 1996.


La torre campanario fue sometida a una restauración integral en su exterior: reponiendo los paños de cerámica del chapitel y los remates decorativos que faltaban o estaban deteriorados por las inclemencias del tiempo y el paso de los años.
Hasta la veleta de 1761 llegó la restauración. Una pieza formada por la figura del Arcángel San Miguel pisando una serpiente que hace las veces de flecha para la indicación de los vientos. Una vez desmontada y depositada en el taller de Miguel Luque, este procedió a su restauración, reponiendo las piezas deterioradas y adaptando un nuevo sistema de la rotación sobre el eje. 

Se picaron los  muros de la torre y todos los del edificio. Una vez  enfoscados y enlucidos, se procedió a pintar toda la iglesia, recuperando su tradicional combinación de colores: blanco y rojo teja.

El artesonado del siglo XVIII también fue restaurado en las partes afectadas por las lluvias y filtraciones.
El encalado y pintado del interior así como la limpieza hecha en profundidad, hizo resaltar la nueva  puerta del cuarto de los pasos. Una cancela de dos hojas y remate superior de medio punto, copia fiel de las existentes en las capillas del Sagrario y Bautismo. Fabricada en madera y conformada por palillería torneada, fue otra obra realizada de forma gratuita, por Miguel Luque Rodríguez.


Este era el panorama que presentaba la iglesia para la celebración de las Fiestas Patronales.
Durante los seis meses de la restauración, los oficios religiosos se trasladaron al salón parroquial y los cultos de las fiestas se celebraron en el porche de la iglesia. El domingo 21 de diciembre se ofició la última misa en el salón, y el día 24, para celebrar la  Nochebuena, la Misa del Gallo se dijo en el templo ya restaurado y terminado.
Durante  la obra, la mayoría de los enseres, así como la Virgen de los Dolores y la del Rosario, se custodiaron en la casa de Dª. Isabela Reinoso, madre de Diego y Gonzalo. Otras Imágenes de menor tamaño se distribuyeron por otras casas del pueblo. Las demás imágenes quedaron, como anteriormente se ha dicho, en la capilla del Buen Suceso cuyo acceso fue sellado.
                                                                    

El domingo 22 de febrero de 1998, según documenta el acta adjunta, el Arzobispo de Sevilla, monseñor D. Carlos Amigo Vallejo, bendijo la parroquia tras la reciente finalización de las obras, oficiando una solemne misa de acción de gracias cantada por  Coral Polifónica de la Catedral de Sevilla, que intervino en el acto gracias a las gestiones de Maribel Cuevas Fernández, componente por aquellos años de la citada Coral Polifónica.  

Historia 089. Castilleja del Campo, martes 18 de marzo de 2025

lunes, 10 de marzo de 2025

FIESTAS PATRONALES EN EL SIGLO XX

 

Por Juan C. Luque Varela, Cronista oficial de la Villa 

Antes de continuar relatando la programación de los actos  para la celebración del XXV aniversario desde que fue erigida la Hermandad Sacramental, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso,  vamos a refrescar la memoria sobre las diferentes Comisiones y Juntas que, en pasado siglo XX, organizaban las populares Fiestas Patronales de Castilleja del Campo, aún sin ser hermandad.

Para ello, hemos considerado traer aquí unas pinceladas históricas sobre esta larga singladura que, según está documentado, arrancó en 1917. 

Esta es la síntesis de una tradición que sacaron adelante cuatro juntas diferentes en otras tantas etapas distintas.

La primera de 1917 a 1928, en la que solo menciona a Antonio Luque Ramírez en el cargo de secretario. No aparecen otras personas, hasta que un estado de cuentas de 1923 hace referencia al cargo de presidente, sin nombrar persona alguna. Si cita a José Muñoz Casado como Hermano Mayor. Años después, un acta fechada el 20 de agosto de 1925 nos habla de la dimisión de José Muñoz, el nombramiento de Cecilio Rodríguez Monge como tesorero y el citado secretario Antonio Luque que asumió la presidencia de la junta. 

La segunda etapa, entre 1941 y 1946, estuvo a cargo de Aniceto Luque Luque como H.M., Andrés Luque Luque, secretario y Miguel Rodríguez Delgado, tesorero. Fueron vocales: Conrado Rufino Mauricio, Antonio Delgado Luque, Antonio Calero Cuevas, Marcelo Monge, Miguel Caraballo y José Mª Sánchez Blázquez.

Fue en esta época cuando aparece el himno a la Virgen del Buen Suceso.
Parece ser que a nuestra Patrona, no se le conocía ninguna canción que hablara de su advocación, solo se le cantaba, como a cualquier Virgen, la Salve Regina o Salve Madre. Sobre este tema he conseguido información que se remota a principios de la década de1940.


Según los informantes fue en 1941, en una de aquellas misiones que visitaban la parroquia, cuando comenzó a cantarse el  himno a la Virgen del Buen Suceso. 
Durante la misión del 41, compuesta por dos sacerdotes y dos catequistas, fueron ellas las que  redactaron el texto y crearon  la música de la canción, aseguran María Josefa Rodríguez y Diego Luque Reinoso, hijos de dos familias creyentes y practicantes que por aquella fecha contaban 8 años de edad.
Las mismas catequistas fomentaron que se cantara aquella nueva canción compuesta de 4 estrofas y estribillo. Años después se creó otra estrofa (que ocupó el tercer lugar en el himno y no se sabe el autor). Según Mª Josefa,  la segunda estrofa (…amparo fuiste de los soldados…) dejó de cantarse a mediados del siglo pasado y la tercera (En tormentas y sequías…) apenas se ha cantado desde su redacción.
Aunque algunas personas dicen que la letra fue escrita por el párroco D. Felipe Rodríguez Sánchez, son más las que aseguran que las catequistas de la misión de 1941 fueron las autoras del texto y la música y desde aquel año se canta el himno que todos conocemos. 

Lo que es cierto y el mismo texto lo documenta, es que  el himno  está redactado una vez finalizada la guerra civil.

De las cinco estrofas que componen el himno, solo en casos especiales se cantan tres. En la actualidad lo normal es cantar solo la primera estrofa y  repetir dos veces el estribillo.


Entre 1962 y 1966 la Comisión de Festejo estuvo formada por Miguel Luque Rodríguez, Manuel Rodríguez Delgado, Mario Rodríguez Luque, Diego Luque Reinoso, Eduardo Herrero Rodríguez y José Moreno Luque.
En 1967, Cecilio Rodríguez Moreno, Manuel Romero Moreno y este que suscribe, Juan Carmelo Luque Varela, formaron el vínculo de unión para la definitiva continuidad de esta tradición. Finalizadas las fiestas de ese año y cerradas las cuentas, estos tres jóvenes, entregan a Eduardo Herrero, vocal de la comisión anterior, las cuentas y los libros de la Hermandad.
Este continuó organizando la fiesta en sistema de mayordomía, desde 1968. En 1975 se incorporó Manuel Monge Luque llevando la contabilidad y tesorería, hasta que en 1980  Eduardo  le dejo  definitivamente el cargo.
Manuel, que en principio continuó gobernando en el mismo sistema que Eduardo, es decir solo, sin nombrar ninguna junta, comisión  o directiva, dos años después, viendo que le era imposible continuar, expuso públicamente en la última noche de “vela” de las fiestas de 1982 que no continuaría organizando las fiestas. Así terminó la tercera etapa.


La cuarta nació el siguiente año con la formación de una comisión presidida por Manuel Monge, acompañado del siguiente grupo de jóvenes: José Santos Monge Rodríguez, Tomás Luque Varela, Eloy Delgado Daza, Jesús Delgado Rodríguez y Antonio Luque Cabrera. Junta que  estuvo vigente hasta su decadencia en 1996. 
Disuelta aquella junta, los responsables tomaron la decisión unilateral de no continuar con la organización. Una irresponsabilidad ante su pueblo y las personas que tenían depositadas su confianza en ellos: más de doscientos hermanos inscritos que religiosamente abonan sus cuotas. Esto representaba romper con las tradiciones, las costumbres y la cultura; en resumen: con una parte de la historia de Castilleja del Campo, dejando sin actividad la vida de la Hermandad. 

La trayectoria recorrida por las diferentes juntas, comisiones y gestores que, sin ser hermandad, consiguieron mantener la tradición y celebraron las Fiestas Patronales a lo largo del siglo XX, está suficientemente documentada en la obra “Crónica de una Fiesta Viva, Castilleja del Campo tres siglos de historia”. 

 Historia 088

 Castilleja del Campo, lunes 10 de marzo de 2025

martes, 4 de marzo de 2025

MANOS UNIDAS, CAMPAÑA 2025

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa 

La solidaridad de Castilleja del Campo está presente ente todas las necesidades, y Manos Unidas es una de ellas. 

Según  el Secretario General de las Naciones Unidas, «Las 26 personas más ricas del mundo poseen tanta riqueza como la mitad de la población mundial».

La desigualdad creciente es el mayor reto al que se enfrenta hoy la humanidad. Implica la exclusión o discriminación en las oportunidades de vida, es permanente y estructural, y supone un profundo deterioro en las condiciones de vida digna de las personas. Además, atenta contra todos los derechos humanos que garantizan una vida verdaderamente humana, como son el trabajo digno, la alimentación, el agua y el saneamiento, la vivienda, la salud, la educación, la participación o un medio ambiente saludable. Y afecta, sobre todo, a los países más empobrecidos del Sur global.
En Manos Unidas trabajaremos hoy y siempre para poder vivir de una manera digna, comprendiendo que nuestra prosperidad no es tal si no incluye, también, la prosperidad de nuestro prójimo. Solo así, dirigiendo nuestra mirada a los que sufren más allá de nuestras fronteras, y tendiendo una mano generosa y solidaria a los más pobres, podremos conseguir un mundo realmente próspero para todos.


La Comunidad Parroquial de San Miguel Arcángel de Castilleja del Campo, uniéndose al llamamiento de Manos Unidas, también trabajará, como todos los años, para colaborar en la tradicional campaña 2025 con la fiesta dominguera: “El Bocata Solidario”. El bocadillo que más cunde y más rinde porque es un regalo de amor.
Para afrontar esta empresa solidaria , hacemos un llamamiento  y esperamos la ayuda de nuestro pueblo, porque este evento se lleva a buen fin gracias a las colectas que se realizan en la comunidad parroquial, la hermandad y la agrupación Virgen de los Dolores. Ahora te toca a ti, porque todos podemos participar, por ejemplo aportando tu colaboración económica en el supermercado de Martín. Es allí donde se adquiere todo lo necesario para el bocadillo. Finalmente te esperamos en el encuentro:

DOMINGO DEL BOCATA SOLIDARIO DE MANOS UNIDAS

Que se celebrará en el Recinto Ferial el próximo domingo 9 de marzo, a partir de las 14:00 horas, en el que también colabora el Ayuntamiento de Castilleja del Campo. Un encuentro de bocatas y  dulces caseros donde, además de la reunión gastronómica, participas en un acto de solidaridad humana. 

Terminamos este comunicado con la información del resultado de 2024, campaña en la que se elaboraron 300 bocadillos.

-COLECTAS  EN LA IGLESIA:           315,51 €
-DONATIVO HERMANDAD:               375,00 €
-DONATIVO Virgen  de los Dolores:   200,00 €
-BENEFICIO DEL BOCATA:             1.457,00 €
Total enviado a Manos Unidas   2.347,51 

Comunicado local 143

Castilleja del Campo, martes 4 de marzo de 2025

miércoles, 26 de febrero de 2025

UN PIANO PARA EL TEATRO MARÍA MOLINER

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa 

El sábado 22 de febrero, el Centro Cultural María Moliner acogió un concierto y recital poético con el título “Generación Machado: Apuntes”, interpretado por “La Travesía”. Grupo compuesto por Aníbal Soriano  laudista y otros instrumentos de cuerda, el cantante y violinista César Carazo y el percusionista Álvaro Garrido, junto con la polifacética actriz y cantante Cynthia Luque. Presentado por D. Narciso Luque Cabrera, Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Castilleja del Campo, resultó un espectáculo de gran intensidad y emoción que recorre algunos pasajes de la vida de los dos literatos a través de sus poesías y canciones populares, abordando el vínculo intelectual y sentimental entre los diferentes miembros de la saga. 

Una vez presentado el espectáculo y aprovechado este acto cultural se dirigió al público asistente con las siguientes palabras:

<<Entre nosotros –comenzó diciendo el primer edil– se encuentra una persona, que si bien ha desarrollado toda su vida en Sevilla tiene fuertes vínculos y profundas raíces en Castilleja del Campo, su nombre Victoriano y sus apellidos Soriano Luque. Pues bien, he querido aprovechar su presencia hoy aquí para trasladarle mi gratitud y la de todo el pueblo de Castilleja, porque hace unos meses realizó una generosa y altruista donación a este Centro Cultural María Moliner. Me estoy refiriendo a ese magnífico piano que podemos ver junto al escenario de este teatro.
Y para que quede constancia para la posteridad de este hecho, hemos decidido colocar junto al mismo una placa grabada con la siguiente leyenda:
“El Ayuntamiento de Castilleja del Campo, en agradecimiento a D. Victoriano Soriano Luque por su generosa contribución a la cultura de nuestro pueblo con la donación de este piano. Febrero 2025”>>.

Victoriano subió al proscenio del escenario para responder al alcalde y al público que aplaudía: <<Yo siempre he mantenido lazos con Castilleja y su gente porque aquí están mis raíces por parte materna. Para mí ha sido una alegría donar el piano para este teatro y las gracias os las doy yo a ustedes por el cariño que me tenéis>>.
Victoriano Soriano Luque es castillejino por parte materna, su madre Rosa Luque Rodríguez era hija de Victoriano Luque y Victoria Rodríguez. Descendiente de Manuel José de Luque, conocido en su tiempo con el sobrenombre de Andrés, que nació en Castilleja del Campo en 1765.  

El 6 de marzo de 2024 el piano, de la firma Chaikovskj, llegó a Castilleja en un furgón del Hotel “El Rey Moro”, conducido por el mismo Victoriano Soriano, acompañado de su esposa Helena Valenzuela. Ambos fundadores del grupo empresarial “SORVAL S.L.”. Para la descarga y colocación en el Teatro del Centro Cultural María Moliner, se recurrió a los servicios de la empresa de Diego José Romero (Suministros para la Construcción) quien desinteresadamente envió un operario y una carretilla elevadora.


Meses antes Victoriano, Víctor para la familia, ya estaba interesado en donar algo representativo. “Quiero que Castilleja del Campo tenga algo mío. Algo que me haya pertenecido”. –Comentaba cuando nos veíamos–. Y así comenzó todo.
Hoy, un año después, Victoriano Soriano Luque incrementa el patrimonio del Centro Cultural María Moliner con la donación de un piano de estudio.

Noticias locales 144

Castilleja del Campo, miércoles 26 de febrero de 2025

miércoles, 19 de febrero de 2025

XXV ANIVERSARIO DE LA HERMANDAD (1)

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa 

Este año 2025 la hermandad del Santísimo Sacramento, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso está de celebración extraordinaria. Se cumplen 25 años desde que fuera erigida como Asociación Pública de Fieles con personalidad jurídica y eclesiástica. Para conmemorar este XXV aniversario, a lo largo del año se irá celebrando un programa de actividades y cultos.

El  primer acto, celebrado el pasado día 9 de febrero en el Centro Cultural María Moliner, fue la proyección de la película “Sentir de mi pueblo”. Un reportaje-documental que revive en imágenes las costumbres y tradiciones de celebrar las populares Fiestas Patronales. Una obra dedicada a los hombres y mujeres que hacen posible cada año estas fiestas. 

Antes de comenzar la proyección subieron al proscenio del teatro el Hermano Mayor de la citada Hermandad  Francisco Manuel Rivera,  Miguel Ángel Rodríguez, Teniente de H.M. y el autor y productor del film, Juan C. Luque. 

Miguel Ángel  se dirigió al público con las siguientes palabras:

<<Como comienzo de los actos a celebrar para el XXV aniversario, se decidió proyectar la película "Sentir de mi pueblo", editada en 1985 por Juan Carmelo Luque Varela, con imágenes de varios años anteriores a esa fecha del montaje. La película fue visionada en Castilleja por primera vez en el patio de los colegios y más tarde en el salón parroquial. En 1994 Juan Carmelo cedió a la Comisión de Festejos de aquel año copias en VHS para su venta a beneficio de la citada comisión.
Es un verdadero honor contar con este material audiovisual, que a veces nos resulta triste por la cantidad de personas fallecidas que aparecen en ella, pero que a la vez nos sirve para recordarlas y servir de memoria para las nuevas generaciones. Muchas personas de menos de 30 años en esta sala no recordarán haberla visto  y sólo por eso ya habrá merecido la pena>>.
Por último, Miguel Ángel agradeció al público la asistencia e insistió que sin el apoyo de los hermanos sería imposible llevar a cabo lo que se pretende hacer.

Antes de la proyección, Juan Carmelo comunicó al hermano mayor que haría donación a la hermandad de una copia de la película para que pasara a formar parte de su patrimonio audiovisual, quedando el público enterado de ello y reconociendo el gesto altruista con la hermandad. 


Por su parte, el autor del film comenzó su intervención agradeciendo a la Junta de Gobierno de la Hermandad que uno de sus trabajos culturales, realizado por  y para el pueblo,  haya sido elegido como el primer acto del programa para la celebración del 25 aniversario de la erección canónica de la Hermandad.

Para disertar sobre esta película tenemos que retroceder 50 años atrás. -Continuó diciendo Juan Carmelo-. A los dos años de formación cinematográfica comencé a practicar con la cámara, la luz, el encuadre y otras técnicas. En los años de 1975 al 77 y en el año 1982, que tuve que experimentar con el reportaje, aproveché las imágenes plásticas que me aportaban las Fiestas Patronales para filmar secuencias de las mismas como clases prácticas, sin pensar que el fin de este material sería la película que vamos a ver. 

Tres años después, en 1985, quise darle utilidad al material que tenía y se rodaron secuencias del engalanado de las calles, de la romería, de la procesión y entrevistas con personas que formaron las “Comisiones de festejo” de tres épocas. Por fin, a finales de 1985 se editó “Sentir de mi pueblo”.
Un reportaje-documental, producido hace 40 años con secuencias que reviven una trayectoria comprendida entre 1962 y 1985, que pone luz a  las tradicionales Fiestas Patronales, su gentes y sus costumbres. La película, además, está documentada con fondo fotográfico, fechado entre 1942 a 1972 y un archivo cinematográfico de 1975 a 1977 y de los años 1982  y 1985.

Les comunico que esta cinta, rodada en S-8 con positivo directo, comenzó a acusar el paso del tiempo en 2010, perdiendo color y calidad en general. La única forma de salvarla era haciendo una copia digital. Presenté el proyecto al ayuntamiento pidiendo colaboración y en 2015 se hizo el remasterizado. Ya era demasiado tarde. 

“Sentir de mi pueblo”, como posteriormente el libro “Crónica de una Fiesta viva”, son dos obras creadas a partir de un trabajo no realizado para ambos casos, pero si con el mismo fin:

Fomentar la labor en común y la colaboración de todos en pro de mantener las tradiciones y costumbres de nuestros antepasados y nosotros transmitirlas como legado a quienes vendrán después. Porque estas son las raíces y cultura de un pueblo. Castilleja del Campo,  nuestro pueblo. 

Crónica 217

Castilleja del Campo, miércoles 19 de febrero de 2025

miércoles, 12 de febrero de 2025

FEBRERO CULTURAL 2ª PARTE

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa   

Continuando con este febrero cultural, programado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Castilleja del Campo con la colaboración de la Diputación de Sevilla, vamos a tratar de lo que está por llegar: tres  espectáculos dedicados al cante flamenco, la música y dos recitales poéticos. Para terminar el mes, el 28F celebración del “Día de Andalucía”.  

El domingo 16, a las 19:00 horas, varios artistas locales intervendrán en un Espectáculo-homenaje a Andalucía.

En la primera parte el duende del flamenco llegará en forma de cante en las voces de Antoñita Gómez y Francisco Reinoso (Kisco). Cantaores que estarán acompañados por  Mª Francisca Delgado y Cipriano Sánchez a la guitarra.
Para finalizar, un espacio poético a cargo de la actriz Cynthia Luque que intervendrá recitando poemas de José Antonio Borrego, poeta local. 

En la semana siguiente, el sábado día 22 a las 20:00 horas, música para los textos de Machado, bajo el título: “Generación Machado: Apuntes”. Temática que ofrecerá en concierto el grupo “La Travesía”, compuesto por la polifacética actriz y cantante Cynthia Luque, el laudista Aníbal Soriano, el violista y cantante César Carazo y el percusionista Álvaro Garrido. Un recital de gran intensidad y emoción en el que Cynthia y César recorrerán con sus voces algunos pasajes de la vida de los dos literatos a través de sus poesías y canciones populares. Cynthia, transformada en Guiomar, amor y musa de Antonio Machado, nos trasladará a  los idílicos paisajes que compartieron los enamorados. 

Domingo 23 a las 18:00 horas. Concierto de piano y voz a cargo del joven cantautor y cantaor onubense José Luis Pérez-Vera, que interpretará canciones de su disco: “Tierra Prometida”.  Artista invitada Marina Zarzaso.



Para finalizar, el viernes 28 a partir de las 14:00 horas en el Recinto Ferial, donde se instalaran varios castillos hinchables para los pequeños, jornada de convivencia  para celebrar el 28 de febrero, “Día de Andalucía”. 

Noticias locales 143.

Castilleja del Campo, miércoles 12 de febrero de 2025

miércoles, 5 de febrero de 2025

OTRO ÉXITO DEL TALLER DE TEATRO


Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa

El pasado fin de semana, 1 y 2 de febrero 2025, el Centro Cultural María Moliner acogió el nuevo trabajo del Taller de Teatro de Castilleja del Campo. Un grupo de aficionados que llevan montadas  11 obras, entre dramas y comedias,  desde el comienzo de su trayectoria en junio de 2012.  

Desde entonces, han sido muchos los buenos momentos que nos ha dejado, gracias a las aportaciones de los actores, actrices y el resultado final de las obras estrenadas. Entre todos  han conseguido  lo verdaderamente importante: el éxito como mérito a una labor de equipo.
  

Antes de la representación la directora, Cynthia Luque, se dirigió al público para agradecer su asistencia y hacer una introducción sobre la obra que se iba a presentar.
<<Llegar hasta aquí ha sido una carrera de obstáculos. A una semana del estreno de este montaje tuvimos que cancelar por enfermedad de uno de los actores y al retomarlo  meses después, otras enfermedades provocaron las sustitución de más personajes. Esto conlleva, a los nuevos actores y actrices, tener que realizar un esfuerzo titánico para ponerse al nivel de sus compañeros. Un trabajo tremendo de texto y  ensayos para lograr, en solo dos meses, lo que hizo el grupo en siete.
Hoy os presentamos por fin esta obra, compleja en todos los sentidos, tanto por la extensión de los textos como la dificultad de representar unos personajes extremos, complejos y absurdos, complicados de abordar para actores no profesionales>>.


<<Yo creo -continuó diciendo Cynthia- que esta ha sido la obra más difícil de las que hemos montado en estos  13 años, como difícil fue también la obra “Historia de una escalera”. En ella se recorrían 20 años en la vida de los personajes. Este paso del tiempo había que hacerlo notar, tanto en la interpretación como en el vestuario y el maquillaje de los actores. Aquel fue un drama y lo que vamos a representar es comedia. Digo esto porque es más difícil hacer reír que hacer llorar.
Hoy nos enfrentamos a una comedia de enredos compleja, cuyo montaje, que ha sido todo un reto,  lo hemos conseguido gracias al maravilloso elenco de actores y actrices que han hecho un magnífico trabajo para llegar a este nivel. Espero que disfrutéis y premiéis su trabajo con vuestros aplausos>>.


Este año la obra, con el título “La casa embrujada”, no es ni más ni menos que el resultado de la adaptación de un libreto escrito por el dramaturgo español Enrique Jardiel Poncela en 1942. Una comedia alejada del humor tradicional, que se acerca  a otro más intelectual e inverosímil, rompiendo así con el naturalismo tradicional imperante en el teatro español de la época. Esto le supuso ser atacado por parte de la crítica de su tiempo, ya que su ironía hería sentimientos sociales y políticos y abría un abanico de posibilidades cómicas que no siempre eran bien entendidas. A pesar de ello y de su  fallecimiento a los 50 años, el paso del tiempo no ha hecho más que acrecentar su figura y sus obras siguen representándose en la actualidad, habiéndose rodado, además, numerosas películas basadas en ellas.


La comedia “La casa embrujada” ha resultado difícil de montar tanto por la complejidad de sus personajes como por la diversidad de lenguajes utilizados y donde se suceden situaciones disparatadas. -Como apuntaba la directora en su intervención-. Un extraordinario juguete cómico que Cynthia  ha sabido manejar a la perfección con la colaboración y la respuesta de sus actores y actrices. Aficionados que tienen en común lo más importante: un inmenso amor por el teatro. Un elenco formado por:
Antonio Gómez (primito), Ramona Luque, Pilar Mª Moreno y Yolanda Fernández (Yoli). Manolo Cabello, Nena Monge, Alicia Gómez y Carmina Muñoz. Narciso Luque (Narci), Marga Mateos y Leonor Reinoso (Leo). Julio Valencia, Soledad Marín (Sole) y Cecilia Conde.  Juan Carlos Gómez, Isabel Moyano (Isa) y la niña Lucía Lazcano.
Fotografía: Fran M. Rivera, iluminación y efectos de sonido: Luis Eduardo Gil-Bermejo. 
Adaptación y dirección: Cynthia Luque Sáez.


Una locura de función motivada también por los frecuentes y rapidísimos cambios de escena, y por la celeridad inaudita con que los actores se mueven dentro y fuera del escenario. Unas escenas por las que circulan descabezados, locos, fantasmas y secuestrados. Gentes con aparentes pocas luces y unos cuantos personajes más que no paraban de hacer las delicias y arrancaban las carcajadas del respetable que llenó la sala del Centro Cultural María Moliner.


La representación de esta obra destaca, entre otras presentadas por el Taller de Teatro Municipal, por el dinamismo, la continuidad entre escenas, los registros y la fluidez de los diálogos. El trabajo de estos actores y actrices, tanto en los papeles principales como en los de reparto, ha sido tan bueno  que necesitaríamos un artículo aparte para hablar del trabajo realizado por cada uno de ellos y ellas.
Resumiendo, esta ha sido  una genial interpretación coral, y así lo vio un público  que premió el trabajo del elenco con aplausos entre actos y con una larga ovación final. Con esto todo está dicho. Mejor aún: el público lo ha dicho.


Tenemos los actores, el espacio escénico y el público, solo falta que la continuidad de este grupo de aficionados, su directora y el Centro Cultural María Moliner, que han sentado definitivamente las bases, continúen promocionado la cultura del teatro creando futuros montajes como este. Un regalo que el Grupo de Teatro nos ha obsequiado a todos  los aficionados a las artes escénicas. 

Crónica 216.

Castilleja del Campo, miércoles 5 de febrero de 2025