lunes, 25 de enero de 2021

EN LA TERCERA DÉCADA DEL SIGLO XXI

 


Por Juan C. Luque Varela, Cronista oficial de la Villa

Estamos en los albores del  2021, otro año especial en la historia personal de cada uno de nosotros, y la virulencia, estragos y los niveles de incidencias del coronavirus continúan en ascenso. Esto hace que el panorama social continué igual que hace un año, el ejemplo está a la vista, tras la apertura  y relajación de las medidas para las fiestas de Navidad, año nuevo y reyes, la Junta de Andalucía ha tenido que tomar nuevamente medidas preventivas para hacer frente a la crisis sanitaria, esta vez sin fecha de caducidad. Se vuelve a repetir el cierre perimetral de la comunidad, las provincias y le van a la zaga el resto de localidades. Cierre del comercio y la hostelería a las 18 horas y toque de queda a las 22:00 horas. Nuestro municipio, con dos casos positivos -a quienes esperamos pronta recuperación, alcanza una tasa de incidencia de 318 por 100.000 habitantes, por su lado la guardería de infantil abre este lunes 25 tras dos semanas de cuarentena.  Ante  esta situación y dado que nuevamente estaremos más horas en el hogar, desde Cronista de la Villa vamos a continuar publicando la trayectoria de Cabalgata de Reyes de Castilleja del Campo. Esta vez recordaremos las cabalgatas de la primera década del siglo XXI para terminar con la celebrada en  2011, fecha que esta tradición  cumplió cuarenta años de historia.


Como ya vimos en el artículo publicado el pasado dos de enero, en el año 2000 se abrió una ventana de esperanza para la continuidad de celebrar los Reyes Magos. Sin embargo no fue así, en los años 2001 y 2002 una nueva laguna dejo a la Cabalgata en el dique seco, como una premonición de que su agonía nos dejaría huérfanos de unos entrañables personajes que ya contaban 30 años de vida en nuestra localidad. Unos personajes con los que todos hemos soñado aunque algunas personas no compartan la simbología y lo que estos Magos de Oriente representan. Esta festividad se vive con la ilusión más que con la fe, una ilusión que se renueva  el día 5 de enero de cada año en los niños. Y en los niños que todos los mayores llevamos dentro.

LOS REYES MAGOS DE 2003

A mediados del tercer año del nuevo milenio y ante el nuevo “frenazo” en la ya larga trayectoria de celebrar los Reyes Mayos, el Excmo. Ayuntamiento de Castilleja del Campo asume definitivamente la organización del evento. Así, a través de un Bando Municipal convocando a los vecinos a una reunión para organizar la Cabalgata de 2003, esta se celebró en el Ayuntamiento, presidida por el Manuel Vicente Zaragozá García, como  representante Municipal. De las personas que a ella asistieron se formó la “Comisión pro Cabalgata de Reyes Magos”, siendo sus componentes: Raúl Rivera Luque, Bernardi Moreno Madrigal, Dolores Reinoso Muñoz, Misael Rodríguez Delgado, Leticia Muñoz Gil, Almudena Muñoz Rivera, Francisco Manuel Rivera Luque, María Ester Reinoso, y Manolo Gómez Caraballo.

La nueva comisión se  enfrentó con el primer escollo: el desastroso estado en que se encontraban las cuatro carrozas después de 16 años de uso. Unas carrozas construidas a finales de 1983 con materiales de poca calidad y sometidas cada año al ensamblaje para su utilización y posterior desmontaje  y almacenamiento, no siempre en espacios idóneos, y sometidas a humedad, calor y polvo. Todo lo cual  puso fin a su vida útil. Manuel Vicente Zaragozá, que por entonces trabajaba en el Ayuntamiento de Castilleja de Guzmán, a finales del 2002  compartió con un compañero de trabajo sus inquietudes por sacar los Reyes Magos en su pueblo, pero se encontraba con el problema de  las deterioradas carrozas. Este amigo le puso en contacto con la organización de Reyes Magos de Salteras. El responsable de la organización de la cabalgata de Salteras le ofreció la posibilidad de trasladar las carrozas desde esta localidad a  Castilleja del Campo para que, aunque fuese el día seis de enero, salieran los Reyes en nuestro pueblo.

La formación de la Cabalgata de 2003 tenía una joven personificación: Leonor Reinoso Muñoz (Leo), representando al Rey Melchor, llevaba de paje a Oscar Vázquez; Antonio Manuel Galeano Monge, como Gaspar, estaba acompañado por Raúl Rivera como paje; y en la figura del “moreno” Rey Baltasar estaba metido Misael Rodríguez Delgado, acompañado de su paje Dolores Reinoso. Abriendo el cortejo, la joven María Ester Reinoso Rodríguez como  Estrella de la Ilusión, acompañada de un largo séquito compuesto  por nueve jóvenes damas.

En aquella Cabalgata de 2003 se invirtieron 500,00 € en golosinas variadas y se repartieron 1.500 pequeños juguetes, 180 balones, 2.000 paquetes de frutos secos y 246 Kg. de caramelos. Aún así, por la mente de muchos vecinos pasó una nube que oscurecía el futuro de estas cabalgatas: --En  uno de estos años sin celebrarse, nos quedamos definitivamente huérfanos de  Reyes--. Eso estaba por llegar, si ocurriera alguna vez, mientras tanto el presente era aquella tarde del lunes 6 de enero de 2003, la Cabalgata de Reyes Magos, con carrozas de Salteras, recorrió calles  y plazas de Castilleja del Campo, manteniendo viva la ilusión de chicos y mayores.

Tradiciones 062. Castilleja del Campo, lunes 25 de enero de 2021

 

 

viernes, 15 de enero de 2021

UN MÁGICO ENCUENTRO EN CASTILLEJA

 


Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa

“Este año tan difícil no va ser posible realizar la salida de la Cabalgata de Reyes Magos 2021”. –Según  informó en su día  la Comisión Municipal de la Cabalgata de Reyes–,  dadas las circunstancias que se están viviendo en el mundo con tan trágica pandemia. En las últimas horas del pasado jueves día 14, en España se dio la segunda cifra más alta de contagios, con una tasa media de 522 casos positivos por cada cien mil habitantes. La pandemia de covid-19, no da tregua y el coronavirus  continua su expansión de contagiados y fallecidos. Pero Raúl Rivera, Leti Rodríguez, M. Vicente Zaragozá, Modesto Rodríguez, Dolores Reinoso y Francisco José Reinoso, miembros de la citada comisión, no permitieron que los más jóvenes de Castilleja y las ilusiones de  los niños y niñas, se quedasen sin esos personajes: la llegada de los Reyes Magos. Además, como magos que son, no les afecta el covid-19 y pudieron llegar a Castilleja del Campo para hacer del mágico día 5 de enero un día especial, entrañable y lleno de ilusiones.  

        

Los Magos de un país de Oriente –de donde sale el sol–, partieron en dirección a Occidente –donde se pone– buscando en el poniente a muestro país. Gracias a su magia cruzaron el horizonte cabalgando sobre nubes de ilusiones para llegar a Castilleja del Campo, al lubrican del martes 5 de enero de 2021, en una tarde que resulto ser fría,  gris y con cielo cubierto. Pero antes, al pasar por Carrión pararon en 5 casas donde, con  alegría, unos niños también esperaban la visita de esos Reyes. Fueron los mismos Magos que trajeron la ilusión a las casas de los niños de nuestra localidad, visitando unos treinta y cinco hogares. En total repartieron sus regalos a más de 60 niños y niñas, con edades de 0 a 11 años.


A las 5 de la tarde entraron en nuestro pueblo comenzando su invisible recorrido por la calle Vicente Aleixandre y, llamando en varias puertas, tuvieron el primer contacto con unos niños que ansiosos les esperaban. Dejando atrás la plaza de la Iglesia, visitaron un par de casas en la calle Buen Suceso, de aquí a la Cruz del Plato para continuar derrochando, más que regalos, ilusiones y alegría entre los niños. Siguiendo su ruta aparecieron en la calle Antonio Machado para llamar a las puertas de dos casas más, donde nuevamente la hilaridad de los más pequeños y la alegría del encuentro con sus Reyes magos, dibujaron un cuatro de emociones a tres bandas: padres, reyes y los niños como protagonistas. De allí a la calle Libertad para abrir las puertas de otras dos casas y continuar por la calle Cervantes donde les esperaban los niños de otro par de hogares.


En paralelo, sus majestades mantuvieron  momentos de cercanía con unas especiales personas muy queridas en el pueblo: Nerea Luque, Rafael Monge, Javier Fernández, los hermanos Rufino y Manolito  Suarez y la madre de ambos. Ellas y ellos siempre dispuestos y agradecidos por compartir y disfrutar de un ratito de cariño y alegría. Y continuando por  Avda. de la Constitución  llamaron a las puertas que se abrían para dar paso a la ilusión, de allí, por callejón de Federico, repartieron regalos y alegría en otras dos casas más. Aún tuvieron que llamar en las puertas de cinco casas de la Avda. de Andalucía, para llegar a Ramón y Cajal con las luces encendidas. Las nubes y el velo del atardecer terminaron por hacer del día la noche de Reyes. Y cuando la impaciencia y guirigay de la chiquillería, cada cual en su casa, por la tardanza de sus majestades se hacía imposible de controlar por  los padres, por fin comenzó la visita por 14 casas de la urbanización “El Palacio”. Dada la angostura de sus calles y la densidad de moradores, los organizadores velaron para mantener el cumplimiento de la seguridad y todo transcurrió con civismo y normalidad. Aquellos niños, antes impacientes y revoltosos, cuando abrían las puestas de sus hogares y se encontraban en presencia de unos Reyes, que harían realidad sus ilusiones, trocaron mágicamente su infantil estado de nervios y ansiedades en sorpresa sin igual, imaginación y alegría. Así es la magia de los magos con encanto, la labor de unos Reyes de Oriente en tiempos difíciles, que protagonizaron José María Delgado Luque, Melchor; Manuel Muñoz González, Gaspar y Alexis Rodríguez Muñoz, Baltasar. Cumpliendo las funciones de pajes Raúl Rivera y Leticia Muñoz y, a cargo de la logística, José Francisco Reinoso, tres miembros  de la Comisión de Cabalgatas de Reyes incorporados al séquito real. Comisión  que desde aquí felicitamos por su iniciativa, organización y  resultados obtenidos.


Hace 22 años, el 5 de enero cayó en martes y también salieron los Reyes a pie, aunque sin la terrible  pandemia que estamos pasando. Fue la primera vez que se producía  esta novedosa iniciativa. Así, una vez pasada la tarde mágica sin haber disfrutado de la acostumbrada Cabalgata por las calles, los niños de Castilleja del Campo se durmieron con la promesa de que, por la mañana, tendrían sus regalos, puesto que durante la noche es cuando llegan los Reyes. Y fue en esa noche cuando tres mágicas reinas fueron llamando a las puertas para sorpresa de los padres, que al abrirles, quedaban gratamente agradecidos. Franqueada la entrada a este privilegio de tener los reyes en casa, las familias compartían con ellas la alegría y emoción, que su presencia causaban en sus sorprendidos hijos. Sonia Rodríguez Rodríguez, Verónica Bernal Márquez y Noelia Rodríguez Escobar. Tres jóvenes que  metidas en la piel de de Melchor, Gaspar y Baltasar, fueron las Reinas de la Noche de Reyes de 1999.


Antes de finalizar pulsamos el sentir  de estos Magos que nos dejan con la esperanza de volver el próximo año. El pasado día 5 fue uno de los días más ilusionantes de mi vida nos –decía el Rey Melchor camino a la iglesia–. Ilusión de los pequeños, de los mayores y nuestra, de Melchor, Gaspar y Baltasar. Entre tantas vivencias Me quedo con los ojos de los pequeños clavando sus miradas en los míos, tratando de decir algo, o de buscar algo mágico. Me quedo con la tan repetida frase de "los Reyes en mi casa, quien me lo  iba a decir. Me quedo con unas  personas  queridas por todo el pueblo, como Nerea, Rafael, Manolito, Rufino y Javier. Y para terminar, me quedo con las personas que nos saludaban mientras nosotros caminábamos de una casa a otra.

Por su parte, así resumió el Rey Gaspar su profundo sentimiento: Para mí ha sido una ilusión que perdí hace tiempo y que he vuelto a recuperar gracias a ser rey este año, porque no tiene precio ver las caras de ilusión de los pequeños.

Baltasar se expresaba de la siguiente manera: No hacía falta la presencia de un regalo, para que  pudiese ver la más pura y sincera expresión de ilusión en la cara de los niños y niñas a los que visité. Y no solo los niños, reacciones como la de nuestra querida vecina Nerea, son gratificantes para cualquier persona. Ver esos ojos brillantes y la alegría que llenó su cuerpo y corazón, la pudo palpar claramente Baltasar, el cual quedó asombrado (si aun no lo conocía) de su poder de transmitir y crear ilusión. Otra de las reacciones a destacar fue la de Rafael, otro vecino querido de nuestro pueblo. Incluso consiguió  emocionar, no solo a mí, también a mis compañeros Magos. Merece la pena meterse en la piel de un Rey Mago, para ver como los niños te miran y observan. Esperando, más la visita de ellos, que si trae o no regalo. El mero hecho de que los Reyes llamen a la puerta de su casa, es suficiente para que el niño se sienta afortunado y muy agradecido.


Como ya es tradición, una vez finalizado el recorrido de la Cabalgata por calles y plazas o, como este año tan especial, visitados todos los niños y niñas en sus propios hogares, sus Majestades  entraron triunfante en la iglesia parroquial para presentarles sus respetos y sus presentes al Niño Dios: oro en reconocimiento de su realeza, incienso como homenaje supremo a su divinidad y la mirra anunciando sus padecimientos como Redentor. Después adoraron al nacido Jesús ante la atenta mirada de su madre María del Buen Suceso y el Patriarca San José. En ese momento, el reloj de la torre anunciaba, con ocho sonoras voces del bronce de su campana, el  punto y final al día de reyes, para dejar paso a la noche de  mágicos, tiernos, inocentes y dulces sueños infantiles.   

Crónica 158. Castilleja del Campo, viernes 15 de enero de 2021

lunes, 11 de enero de 2021

RECORTES DE SERVICIOS MÉDICOS EN CASTILLEJA DEL CAMPO

 

Las restricciones y recortes sanitarios que el Servicio Andaluz de Salud está aplicado en los consultorios de atención primaria, sobre todo en los centros rurales, han generado un malestar en la ciudadanía de Castilleja del Campo. En el caso de nuestro centro fue eliminado el servicio de pediatría que mantenía consulta todos los viernes y el médico de familia ha restringido la atención sanitaria a solo DOS HORAS al día, acumulando una lista de espera de más de 8 días, solo para atender citas por teléfono. Ante este panorama sanitario el Sr. Alcalde, D. Narciso Luque Cabrera, ha redactado el siguiente

Comunicado del Ayuntamiento de Castilleja del Campo

Queridas vecinas y vecinos:

De todos es conocido que desde la jubilación del médico titular de la plaza del consultorio de nuestro municipio, el horario de atención médica y la presencia del facultativo en la localidad, ha sido drásticamente reducido por el Servicio Andaluz de Salud, pasando de 8:00 a 15:00(7 horas) a 8:00 a 10:00(2 horas).

A esta situación que se viene dando desde finales del verano pasado hay que añadir la supresión del servicio de pediatría que se venía prestando con cierta regularidad un día a la semana y que fue suspendido, sin ninguna certeza por nuestra parte, de que se vaya a recuperar en el corto plazo.

Cuando desde el Ayuntamiento hemos preguntado a responsables del Área de Salud o del Distrito Sanitario por esta situación, solo se nos dice que faltan profesionales y que se ven obligados a organizar los recursos humanos de que disponen para cubrir las carencias que hay en nuestra comarca. En “román paladino esto no es más que desvestir un santo para vestir otro”, siendo en este caso el santo desvestido el servicio médico y de pediatría de nuestro pueblo. Ya va siendo hora de que se contraten los sanitarios que hagan falta para dar cobertura a todas las necesidades de la atención primaria en nuestra comarca y no convertir una situación coyuntural en un servicio público deficitario permanente.

El pasado 23 de Diciembre de 2020 dirigimos un escrito al Distrito Sanitario, a la Consejería de Salud y Familias y a la delegación provincial de Sevilla de dicha Consejería, instando a que se restableciera lo antes posible el horario de presencia y atención médica así como el servicio pediátrico.

Si verdaderamente la Junta de Andalucía apuesta por la lucha contra la despoblación de las zonas más rurales, aquí tiene una ocasión pintiparada para demostrarlo con hechos, devolviendo la jornada completa del médico de atención primaria y también la presencia del pediatra al menos un día a la semana como venía sucediendo tiempo atrás. En nuestro caso no se trataría siquiera de ampliar los servicios públicos en materia de Sanidad sino dejarlos al menos como estaban antes.

Castilleja del Campo es una localidad con 630 habitantes, de los cuales un alto porcentaje superan los 60 años, teniendo esta situación una clara incidencia en el incremento de patologías y dolencias propias de edades avanzadas. También creemos importante la presencia del médico en su horario de 8 a 15, porque junto a la enfermera prestan un servicio inmediato ante posibles urgencias sanitarias que se puedan dar en nuestro municipio.

Con objeto de hacer partícipe a toda la población de estas demandas, que sin duda van en beneficio de todos nosotros, vamos a proceder a realizar en breve una recogida de firmas en apoyo a estas reivindicaciones. Para este propósito, vecinos y vecinas voluntarios de Castilleja se pasarán por vuestras casas para que podáis mostrar vuestro compromiso y apoyo a esta causa con vuestra firma. Una vez tengamos las firmas recabadas, iremos con ellas a la delegación provincial de Salud y Familias de la Junta de Andalucía para volver a poner sobre la mesa nuestras reivindicaciones respecto del servicio médico y de pediatría, tal como se refleja en este comunicado.

Comunicado 114. Castilleja del Campo, lunes 11 de enero de 2021


sábado, 2 de enero de 2021

PRIMEROS REYES MAGOS DEL 2º MILENIO

 


Por Juan C. Luque Varela, Cronista oficial de la Villa

Retomamos la narración  histórica de los Reyes Magos de Castilleja del Campo.

Comenzaba un nuevo milenio y la tradición de celebrar los Reyes Magos continuaba enraizando en Castilleja del Campo. El siglo XXI en el que, al parecer, entramos con buen pie, según la temática que en esta crónica tratamos: La Cabalgata de Los Magos de Oriente. Para el cristianismo, la festividad de La Epifanía de Jesús. Una celebración popularmente conocida como los Reyes Magos, es la que más ilusiona a los más jóvenes los más inocentes y sensibles y, a la vez, más adorables y dulces: los niños. La pasividad de los vecinos del pueblo para tomar el testigo de relevo de la última comisión pro Cabalgata y el Ayuntamiento, que no daban esperanzas de implicarse en las gestiones oportunas para encauzar nuevamente la línea trazada. La continuidad de ver los Reyes Magos en las calles de nuestro pueblo se encontraba en peligro de desaparecer. Una trayectoria, en la que dos grupos dejaron huellas, sin ser reemplazados por otros gestores que mantuvieran la continuidad. Recordemos aquellos dos grupos, uno formado por Mª Carmen Vázquez Macias, Bernardi Moreno Madrigal y Antonio López Adorna en los años ochenta. El otro, formado en la década de los años 90 del siglo XX por  seis personas: Paqui Castelló Marchante, Hortensia Luque Rufino, Guadalupe Sánchez, Miguel Ángel Luque, Amparo Jesús Monge y Cloti Luque Criado. Equipos que bauticé  (creo que con buen criterio) “Amigos de los Reyes Magos”.


Ante este desolador panorama, un grupo de jóvenes sale al paso con el único propósito de recuperar la tradición y, como un eslabón en la encrucijada de dos siglos, retomar la celebración de la Cabalgata Real. Esta es la Asociación Juvenil “El Porche”, al frente de la cual encontramos a los jóvenes siguientes: Almudena Muñoz, Rebeca y Érica Delgado Suárez, los hermanos Raúl y Francisco Manuel Rivera Luque, Noelia Jara, Milagros Luque y Macarena. Contando, además, con la colaboración de la Estrella de guía y sus damas, todas ellas componentes, socias del citado grupo juvenil.

La Asociación “El Porche” se puso en contacto con la señora Pepi Castelló Marchante, responsable de la tesorería del anterior grupo gestor, para que les asesorara sobre las gestiones más inminentes. Pepi se ofrece a colaborar con este grupo juvenil y además les hace entrega del saldo que ella guardaba de la comisión anterior. Con este comienzo económico, la consabida recaudación de puerta en puerta, las huchas en bares y comercios y pequeñas donaciones de empresas, logran financiarse para organizar todo lo necesario y poner en la calle la Cabalgata del año 2000. Una Cabalgata histórica por varios motivos: fue la primera cabalgata de Reyes Magos del milenio, la primera del nuevo siglo XXl, la primera en la que todas las figuras estaban representadas por mujeres y la última vez que saldrían nuestras propias carrozas.


Así fue como el miércoles 5 de enero, Noelia Jara Naranjo, como Rey Melchor; Erica Delgado Suárez, figurante de Gaspar y Almudena Muñoz Rivera en la piel del Rey Baltasar ocuparon las carrozas reales. Ellas representaron los Magos de Oriente en la cabalgata del año  2000. Ellas serían “Las tres Reinas del siglo XXI”. Abriendo la comitiva Vanesa Galeano Monge como la Estrella de Oriente, a quien acompañaban las damas: Tania Gómez, Estefanía Fernández, María Ester Reinoso y María del Carmen Ordóñez. Este fue el resultado del esfuerzo de la asociación. Jóvenes ilusionados por haber retomado para el futuro la continuidad de una joven tradición que, en aquella fecha, contaba 28 años de vida. Y después de estar tres años paralizada pusieron nuevamente  en marcha la Cabalgata de los Reyes Magos de Castilleja del Campo.


Este año 2021, los niños y niñas de Castilleja del Campo también disfrutaran de los Magos de Oriente el próximo martes 5 de enero. Pero como la pandemia de covid-19 ha modificado la normalidad y el estilo de vida en todos los sentidos, los Reyes de este año no se verán en las calles. Ellos, usando  su magia de magos, llegaran a todas la casas donde hayan  niños para entregarles algunos de los regalos que hayan pedido en sus cartas. Eso sí, tienes que esperar que sus majestades llamen a tu puerta y, cuando les abras, los recibirás con tu mascarilla colocada.

Historia 078. Castilleja del Campo, sábado 2 de enero de 2021

miércoles, 23 de diciembre de 2020

2020: UNA NAVIDAD CON RESTRICCIONES

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa

Con el miedo a la tasa de alarma y al toque de queda; a las restricciones, limitaciones y a las normas impuestas para luchar –en una guerra sin armas– contra el coronavirus, finalizamos, por fin, este 2020 contagiado de covid-19. Un año bisiesto, tan negro como un cielo cubierto de nubes de tormentas, que toca a su fin sin que a la pandemia se le vea el fin. Un año para olvidarlo, en el que se ha vivido un momento único en la historia y muchas situaciones dolorosas y tristes por la enfermedad y la pérdida de seres queridos. Con este panorama nos acercamos a la Navidad, fiesta entrañable, de amor y felicidad para celebrarla en familia, que este año se vivirá en obligado y recortado recogimiento.

Ante la llegada de estas atípicas fiestas y cumpliendo todas las medidas de seguridad recomendadas por las autoridades sanitarias, el Ayuntamiento de Castilleja del Campo desde sus áreas de  Cultura, de Juventud e Infancia, de Educación e Igualdad, ha puesto en marcha proyectos culturales, didácticos, educativos, recreativos y musicales para levantar el espíritu de la ciudadanía a vivir con alegría las fiestas que se aproximan. Con la luz y el color del alumbrado navideño y la música del concierto “Esencia Flamenca en Navidad”, celebrado el domingo 13, comenzó la precampaña de Navidad. Por su parte, el “Aula Municipal de Música” presentó, el pasado miércoles 16, los avances alcanzados por sus alumnos en el primer trimestre del curso. Un encantador concierto, enmarcado en el tiempo de Navidad, desarrollado por niños y niñas de 3 a 8.años.

Por otro lado y ante la masiva compra de juguetes que se hace en las fiestas de Navidad y Reyes, el Consistorio, continuando con sus proyectos de coeducación dirigidos a la población, ha colocado pancartas en las fachadas de los centros escolares, del ayuntamiento, parada del bus escolar, etc., con el fin de promocionar los juguetes no sexistas ni violentos. El programa se complementó con una actividad dirigida a niños de 3 a 5 años, alumnos y alumnas del colegio “Juan de Mairena”. Actividad que finalizó con la entrega de juguetes no sexista ni violento a los participantes.

Otro de los personajes del entorno navideño que ha estado ausente este año es “El Cartero Real”. Y aunque los niños no hayan disfrutado con él de forma presencial, su imagen entró en los colegios en forma de vídeo para dejarles el mensaje de que, sus ilusionadas cartas a los Reyes Magos, las depositen en el buzón situado en la fachada del C.E.I. “Juan de Mairena”. Y hablando Reyes, esa cabalgata que cada año recorre calles y plazas llenándolas de alegría y satisfaciendo ilusiones, en 2021 tendrá un nuevo sentido. Porque será otro año donde nada es igual a los anteriores, no veremos los Reyes en la calle, pero vendrán y como son “Magos” no sabemos cómo llegarán, aunque han asegurado que visitarán a todos los niños y niñas de Castilleja del Campo. Este año los Reyes Magos llamarán a tu puerta. ¡Espéralos en tu casa!


Aprovechando estas noticias sobre las fiestas navideñas, el Cronista de la Villa desea a todos sus paisanos, a los de aquí y a los ausentes, ¡Felices Pascuas! Que el nuevo año sea el principio del fin de la pandemia y nuestro pueblo continúe libre de contagios.  Por mi parte continuaré trabajando por la cultura, la historia, las costumbres y tradiciones de nuestro pueblo y ponerla al servicio de sus vecinos.

Noticias 114. Castilleja del Campo, miércoles 23 de diciembre de 2020

jueves, 17 de diciembre de 2020

ESE TORO QUE A CASTILLEJA ENAMORA (y2)

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa

El Toro de Osborne ha adquirido con el tiempo una naturaleza radicalmente diferente de la que tenía en el momento de su nacimiento. Creado por el diseñador publicitario Manolo Prieto como un anuncio, muy pronto se puso en camino hasta alcanzar ser objeto cultural y manifestar su vocación de monumento artístico.

El 13 de noviembre de 1996, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía resuelve inscribir con carácter específico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la categoría de Monumento, las estructuras publicitarias denominadas Toros de Osborne, situadas en la Comunidad Autónoma de Andalucía. La orden  imponía una serie de obligaciones a los propietarios de los terrenos protegidos, conforme determina el artículo 8 de la Ley 11/1991, de 3 de julio, sin perjuicio de las obligaciones generales.

El propietario de una finca afectada en Santa Elena, Jaén, denunció ante la Justicia que la calificación de la Junta de Andalucía, a la estructura del Toro Osborne en su propiedad, limitaba los derechos que sobre ella poseía y, su vez, se le imponían una serie de deberes de conservación de la misma. Prohibiciones y obligaciones que señalan al propietario de lo que puede y lo que no debe hacer en su propiedad.

El abogado del anterior recurrió la Resolución de 13 de noviembre de 1996 alegando, como motivo de impugnación, la caducidad del expediente, o la nulidad por la defectuosa calificación de monumento y por la infracción de los derechos de propiedad.

La Sentencia del Tribunal Supremo del 11/04/2006 falló en favor del propietario de la finca, ratificando la emitida por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía el 27 de mayo de 1999. En ella se anulaba la Orden de 13 de noviembre de 1996, por la que se resolvió inscribir con carácter específico en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la categoría de Monumento, las estructuras publicitarias del Toro de Osborne, ubicados en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Años más tarde, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía emitió los decretos 149, 150 y 151, de 3 de mayo de 2011, por los que se inscriben en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, las estructuras publicitarias denominadas Toro de Osborne, situadas en las provincias de Almería, Córdoba y Jaén. Las tres estructuras declaradas monumentos se sumaban a otras 17 localizadas en Andalucía, cuya protección estaba tramitando la Consejería de Cultura.

Tanto los inscritos como los desprotegidos, aquellos toros continuarían siendo un símbolo de España, de Andalucía y, en particular, de Castilleja del Campo. En este sentido, el Ayuntamiento local consideró conveniente llevar  a cabo la declaración del  “Toro de Osborne de Castilleja del Campo”, situado entre la carretera A-472 y el Camino Viejo de Sevilla, como bien de interés cultural, con la tipología de Monumento, de conformidad con lo establecido en la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía. Por ello, en la sesión del 1º de septiembre de 2017, el Pleno del Ayuntamiento adoptó por unanimidad el acuerdo de solicitar a la Consejería de Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía la declaración del “Toro de Osborne” de Castilleja del Campo, bien de interés cultural y su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz. Un proyecto enmarcado en el Plan General de Ordenación Urbanística, aprobado provisionalmente por la Corporación en su sesión celebrada el 15 de junio de 2018.

Por todo lo dicho y ante el intento de Osborne de retirar el toro de nuestro pueblo,  el alcalde D. Narciso Luque Cabrera, continuaría las gestiones  manteniendo una reunión con D. Juan Carlos Paz Clavijo, propietario del terreno donde está ubicada la valla publicitaria. Este, en proceso de  negociaciones con responsables de la firma Osborne, le traslada al Ayuntamiento la voluntad de estos últimos de llevarse el toro de su finca, ya que les resulta más rentable ubicarlo en la autovía Sevilla a Huelva (A49), por el mayor flujo de vehículos que soporta. Al ser conocedor de sus intenciones, el Consistorio insta a la propiedad y a Osborne a mantener una reunión a tres bandas para negociar algún acuerdo que contente a las tres partes y no pase por el traslado del astado de Castilleja del Campo a otra localización.

Tras varios encuentros entre el primer edil y los propietarios de la finca en cuestión, a su vez interlocutores de la marca publicitaria, se llegó a un principio de acuerdo por el cual el Toro de Osborne se quedaría en nuestro pueblo. Una vez trasladada la propuesta del mismo al seno de la Corporación Municipal, esta dio el visto bueno y legitimó al Alcalde para cerrar el acuerdo y actuar en consecuencia.

En la negociación, Osborne no ha considerado para nada la vinculación de su apellido con Castilleja del Campo, ya que doña Cecilia Osborne Böhl contrajo matrimonio en 1849 con D. García de Porres y Castillo, VIII marqués de Castilleja del Campo y conde de las Atalayas (1851), Le sucedió el primogénito de ambos, D. José de Porres y Osborne, IX marqués (1893). Título que pasó a su hermana doña Elisa de Porres y Osborne, X marquesa de Castilleja del Campo.

El pasado verano de 2019, el problema suscitado parecía encontrar una solución que contentaba a todas la partes y que pasaba por ubicar una nueva figura del toro junto a la A-49, mantener donde está el de nuestro pueblo y compensar por parte del Ayuntamiento a la propiedad con una pequeña cuantía económica anual para compensar la minoración de la renta.  Y así, finalmente, el conflicto quedó solucionado. Ese toro que a Castilleja enamora, continuará siendo el vigilante guardián de la localidad, por solo 400 € anuales.

El Toro de Castilleja del Campo, nuestro toro, es el símbolo de identificación colectiva para los vecinos del pueblo y la comarca con valores históricos, artísticos y paisajísticos. Convertido en un potente icono, sus múltiples registros de significación continuarán viajando por nuestra memoria cultural, reavivando, a cada encuentro con él, sentimientos claves en la historia de nuestras tradiciones.

Crónica 157. Castilleja del Campo, jueves 17 diciembre de 2020

miércoles, 9 de diciembre de 2020

ESE TORO ENAMORADO DE CASTILLEJA (1)

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa

Del medio millar de aquellas vallas publicitarias de Osborne, -95 toros, 95- continúan dando su imagen por las carreteras españolas Nació en 1957 como publicitaria de una bebida alcohólica y terminó siendo un símbolo patrio que, en algunos lugares de España, está catalogado “Bien de Interés Cultural”. Las vallas se encuentran repartidas a lo largo de la geografía española, de forma general junto a carreteras y sobre cerros para favorecer de ese modo su visión. Aunque la función inicial era publicitaria, con el paso del tiempo y el arraigo cultural se ha convertido, traspasando los límites de la marca comercial de esta empresa, en un símbolo cultural de España y también de nuestra localidad. En nuestro caso se localiza en el kilómetro 27, en el margen izquierdo de la carrera  A 472 dirección Sevilla a Huelva, a 1.500 metros antes de llegar a Castilleja del Campo

El viernes 31 de mayo de 2019, una llamada al ayuntamiento local dispara las alarmas. <<Junto al “Toro de Osborne” que preside el cerro de la zona conocida como “Verdejo Alto”,  se encuentran unos individuos, al parecer tomando medidas>>. El alcalde de Castilleja del Campo D. Narciso Luque Cabrera y el concejal D. José Francisco Reinoso, se personaron  en el lugar y abordaron a las dos personas  que inspeccionaban aquella valla publicitaria, ubicada en el  término municipal de la localidad. Tras  identificarse, los ediles se interesan por la presencia de los mismos junto al toro. Ellos, dos operarios de la empresa “Trillo” (publicidad visual), les informan que tienen órdenes de Osborne para desmontar y llevarse la valla a otra carretera, concretamente a una autopista. El Sr. Luque se interesa por el futuro de la valla y les propone detener la ejecución mientras realiza unas gestiones sobre el asunto. Según ellos, se limitan a cumplir las directrices de su cliente, en este caso de la empresa Osborne y ahí terminan sus competencias.

Dado el arraigo y seña de identidad de este icono para la ciudadanía de Castilleja del Campo, el primer edil, Sr. Luque comienza a realizar gestiones para contactar con Osborne sin obtener un resultado positivo. Si conseguir contactar con la empresa resultó  poco menos que fallida, concertar son ellos un encuentro sería imposible. Se le auguraban las malas noticias de un futuro incierto y negro como su piel. El toro de Castilleja del Campo tenía los días contados.

¿Cuántas veces en mis viajes de vuelta para visitar a la familia anhela la presencia de aquella imagen, también familiar, que me daba la bienvenida a mi ansiada localidad? Años después volvería con mis hijos. De Sanlúcar la Mayor bajamos por la cuesta “Las Doblas”, atravesando el río “Guadiamar” y su afluente “Molinillo”. Después un zigzag a izquierda y derecha de la carretera y un cambio de rasante. Desde allí se avista el toro en el horizonte a tres kilómetros de recto asfaltado. ¡Mamá, papa, el toro de Castilleja! Ya estamos llegando a casa de los abuelos.

Las más de 500 cabezas “de esta otra ganadería” de Osborne, tuvo sus más y sus menos en su singladura por los pastos de la piel de toro que es nuestra península.

En 1987, el Gobierno de Felipe González decretó la prohibición de las vallas publicitarias en las carreteras por seguridad vial. Osborne intentó sortear la ley eliminando todo mensaje publicitario de la superficie del toro, que quedó pintado por completo de negro. En 1994 el Gobierno, a través del Reglamento General de Carreteras, ordenó la retirada de todos los toros. Osborne, tras pagar una multa  por mantener las célebres siluetas, consideradas publicidad subliminal, comienza a desmontar parte de su “ganadería” que pastaba junto a las carreteras españolas.

El clamor popular que consideraba la silueta del astado como un símbolo nacional no tardó en hacerse oír hasta el punto de que, tres años más tarde, el Tribunal Supremo dictó sentencia a favor de su permanencia, asegurando que “El Toro de Osborne ha superado su inicial sentido publicitario y se ha integrado en el paisaje como un elemento de ambientación ajeno al mensaje propagandístico de una marca”.

Un año después  el Tribunal Supremo falló a favor de la firma comercial tras el recurso que había presentado esta, por considerar que su popular publicidad se había “integrado en el paisaje”, y argumentaba para su conservación “el interés estético”. Así, el toro de Osborne fue indultado y en 2017 se pudieron celebrar los 60 años de la primera figura, levantada a las afueras de Madrid. Algunos de aquellos toros que sobrevivieron gracias al indulto, como los de Andalucía, están protegidos por su interés paisajista y cultural y reconocido, como hemos indicado a principio de este artículo, “Bien de Interés Cultural”.

Crónica 056. Castilleja del Campo, miércoles 9 diciembre de 2020

miércoles, 25 de noviembre de 2020

25 DE NOVIEMBRE 2020, AÑO DEL COVID-19

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa. 

La violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo actual. Por ello, cada 25 de noviembre se celebra el “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”. En este 2020, año marcado para la historia por la pandemia del coronavirus, han sido CUARENTA las mujeres asesinadas  hasta la fecha, según datos de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. De estas 40 víctimas en España, 8 mujeres fueron asesinadas en Andalucía (5 menos que el año anterior). Una lacra social de la que apenas se informa debido a la impunidad de la cual disfrutan los perpetradores, dado el silencio, la estigmatización y la vergüenza que sufren las víctimas. El ejemplo de esto último se encuentra en una estadística fechada el 31 de octubre, en ella se afirma que del total de víctimas de este año, 30 de esta mujeres no habían presentado denuncias precias por sufrir maltrato ni violencia de género. Lamentable.

En este sentido y respetando todas las normas  y medidas de seguridad, sociales y sanitarias, impuesta por la pandemia de covid-19, el Ayuntamiento de Castilleja del Campo, el Punto de Igualdad y Atención a la Diversidad Municipal y la Asociación de Mujeres “Campo de Tejada”, con la colaboración del Área  de Cohesión Social e Igualdad de la Diputación de Sevilla, abrió este año un extenso programa de actividades para conmemorar el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres.

Este año son siete las jornadas de actividades programadas para la ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA HACA LAS MUJERES, coordinadas por Paqui Domínguez (PIM). Comenzaron el pasado martes 17 de noviembre con el “Taller de Arte Social Reivindicativo”, donde las personas participantes pintaron de color morado calzados de niños, hombres y mujeres, de todos los modelos y edades, con el fin de reflejar que la violencia de géneros se da en cualquier contexto. También elaboraron un cartel con un lema de concienciación sobre la temática.

En la mañana del viernes 20,  en el colegio de enseñanza infantil “Juan de Mairena”, se realizó una  actividad de coeducación “Paso a pasitos, todos juntitos”, impartida por el Técnico de Juventud, Misael Rodríguez. Los más pequeños, muy atentos, disfrutaron con el cuentacuentos de la historia de “Coco y Platanita”. Una amena actividad, a medidas del alumnado, para que los niños y niñas se eduquen y crezcan en igualdad.

Por problemas técnicos, la actividad del  día 23 fue pospuesta para el día siguiente. Así el martes 24, continuando con la campaña contra la violencia de género, en puerta del ayuntamiento, se instaló la original “Escultura Social” bajo el título “Arte sin Barreras”, a la que dio forma el material elaborado en el taller del día 17. Un símbolo reivindicativo que permanecerá expuesto toda la semana, como actividad de concienciación de la lucha contra la violencia de género.

El conjunto expositivo simboliza que hay una puerta para dejar atrás la violencia. Los zapatos,  pintados con el morado de la violencia,  representan a las víctimas de género, no solo a las mujeres que la viven en primera persona, también hijos, padres, hermanos y amigos de las víctimas sufren con esa violencia. La puerta significa la liberación, pasar a actuar contra la violencia de género, dejar atrás el maltrato y los asesinatos, de ahí que los zapatos (las víctimas), al otro lado de la puerta, se liberan del color morado de la violencia.

El mismo día se inauguró una exposición temporal con el título: “Realidades de la Violencia de Género”. Formada por distintas pancartas con fotografía realizadas por los vecinos y vecinas de nuestro pueblo, su temática se centra en las diferentes manifestaciones de violencia. En ellas se muestra el compromiso ante un problema que padece, de forma tan importante, en nuestra sociedad. La obra expositiva estará colocada en diferentes espacios de nuestra localidad hasta fin de mes.

El Seminario: “Usando la red en familia”,  incluida en la campaña de sensibilización de Diputación de Sevilla: “Contra la Violencia hacia las mujeres”, fue amulado por falta de participación, puesto que al ser una actividad realizada “online”, son muchas las personas sin acceso a las nuevas tecnologías.

Y llegamos al día conmemorativo, el 25 de noviembre. Este año y por imposición de la pandemia, como ya se ha citado, el “Manifiesto Contra la Violencia de Género”, leído por la Concejala de Igualdad, doña Ana Isabel Moreno Rodríguez y publicado desde la Delegación Municipal de Igualdad a través de las redes sociales. Durante la mañana, y con motivo de la celebración del 25N, se entregará un obsequio representativo del evento que podrás recoger en los comercios locales.

El jueves 26 a las 17:00 horas se procederá a la Clausura del Club de Lectura que se ha venido desarrollado a lo largo del mes de octubre en su VIII edición. Un taller con temática de género en el que ha leída la obra “La Vida Entera” de Julián Quintanilla.

Para finalizar el programa de actos, actividades y talleres conmemorativos del 25N de 2020, año del covid-19, nada mejor que hacerlo con la infancia.  El viernes 27, en el citado CEI Juan de Mairena, nueva actividad, bajo el epígrafe: “Paso a pasito, todos juntitos”. Esta vez se celebrará una divertida  Gymkana de coeducación infantil, con la finalidad de que, niños y niñas en su temprana edad, conozcan conceptos como el respeto, la igualdad y la educación en la no violencia. Esto es crecer en valores para el futuro.

Crónica 155. Castilleja del Campo, martes 24 de noviembre de 2020

martes, 17 de noviembre de 2020

DESPOBLAMIENTO DE TEJADA LA VIEJA (y4)

 Por Juan C. Luque Varela, Cronista oficial de la Villa

Con la hipótesis del abandono de Tejada la Vieja concluimos  la  trilogía, publicada con anterioridad, sobre la arqueología y la protohistoria del yacimiento.

La base de la ciudad y el motivo de su población dependían de una economía forjada por la explotación de las minas del entorno y el comercio con las colonias mediterráneas y sus rutas. El cambio producido en los agentes comerciales, que habían mantenido el monopolio comercial en estas colonias durante siglos,  hizo que Tejada perdiera su esplendor y, paulatinamente, entrara en una crisis económica  a partir de la segunda mitad del siglo VI a. C., y aunque puede mantener la actividad minero-metalúrgica con minerales más pobres y menos rentables, este fue el principio del fin del despoblamiento de la ciudad.  También influyó la continuada relación con otras culturas y el  descubrimiento de los productos agropecuarios que ofrecía la rica y cercana campiña. Esto modificaría el estatus social y el cambio de las actividades económicas, diversificándose entre la minería, la agricultura y la ganadería.

Pero el sentamiento tenía los días contados. En la primera mitad  del siglo IV a. C., la ubicación de este núcleo ya no era idónea y vieron la necesidad de un traslado de la población hacia la campiña, sin que se hallen elementos que indiquen algún tipo de violencia que justifique su abandono. Los estudios indican que el abandono fue lento y pacífico, al no hallarse restos que indujeran a pensar que se produjeron incendios o una ocupación hostil o violenta por parte de otros pueblos. El escaso ajuar hallado nos lleva a pensar que, en cuanto al abandono final de la urbe, sus habitantes se llevaron consigo sus enseres y utensilios cotidianos para emprender una nueva vida en otro lugar.

La hipótesis de un traslado a la extensa campiña, no  descarta  que el nuevo asentamiento poblacional se produjera en el lugar que, años después, se levantara la romana “Tucci”, (Tejada la Nueva). Un emplazamiento situado a una legua aproximadamente (5 Km) de la ciudad tartesia, pasando así de la zona de montañosa  a las tierras llanas y fértiles de la campiña. Una posibilidad verosímil por la riqueza que presenta el enclave: un inmejorable nudo de comunicaciones, puesto del control visual de un amplio territorio y una tierra fértil, atravesada por cursos fluviales esenciales para la prosperidad de la agricultura, la ganadería y los propios seres humanos. Allí comenzaría a forjarse una historia: el nacimiento de la cultura del nuevo pueblo Turdetano.


Historia 077. Castilleja del Campo, martes 17 de noviembre de 2020

martes, 10 de noviembre de 2020

ARQUITECTURA Y URBANISMO DE TEJADA (3)

Por Juan C. Luque Varela, Cronista oficial de la Villa

Este artículo sobre Tejada la Vieja nos acerca a la arquitectura y el urbanismo de la urbe de la mano de dos especialistas en arqueología, Carmen García Sanz y Jesús Fernández Jurado, director del proyecto. (Sección de Arqueología  de la Diputación de Huelva).

A pesar de las sucesivas excavaciones llevadas a cabo en este yacimiento protohistórico solo se conoce el último momento de la ocupación. La situación geográfica del asentamiento explica el porqué de las dimensiones que presenta el yacimiento de Tejada la Vieja. Desde sus inicios, uno de los ejes de la actividad económica de sus habitantes, estaba relacionado con las actividades de la minería y metalúrgica efectuadas en el área de Aznalcollar. Por lo tanto el núcleo de la población se situó en el paso entre la zona minera y el ámbito costero donde se localizaban los centros metalúrgicos y comerciales (1).

Sin más dilación vamos a conocer la arquitectura de Tejada, comenzando por los  Edificios viviendas. Según el estudio de los arqueólogos citados, los tipos de edificios poseen habitaciones cuadrangulares con estructuras construidas con piedras, pizarras o calizas, poco trabajadas, sin que pueda afirmarse la utilización de mortero en su construcción, aunque no se descarta  el uso de la arcilla. La Cimentación de los zócalos de los muros, de aproximadamente un metro de altura por 50 cm. de grueso, consiste en el embutido en tierra de la primera hilada de piedras, levantando a continuación del zócalo las paredes de tapial o adobes. Un tipo de construcción similar a otros yacimientos de época tartésica. En cuanto a los pavimentos, en general se encuentran realizados con tierra batida, aunque en otros se encontraron pavimentados  con pequeñas lajas de pizarra, un material  que abunda en la zona. Sus dimensiones, aspecto exterior y la presencia de abundante número de ánforas en su interior, descubre la posibilidad de considerar estas construcciones como viviendas.

Las cubierta de las edificaciones, de las no se conservan restos, estarían formadas con materiales vegetales y, en otras ocasiones, con lajas. Evidencia lo dicho la cantidad de pizarras halladas en el interior de algunas viviendas. Este caso explica la construcción de pilares construidos en piedra dentro de las estancias para soportar el mayor peso de este estilo de techumbre. Estos pilares de planta cuadrada también se localizan en  la calle, como una especie de galería cubierta en  un  espacio  de la vía pública, junto a  los muros de las edificaciones. La organización interior de estas viviendas, al parecer, contaba con un espacio abierto interior de donde se accede a las estancias mediante vanos, definidos por los umbrales construidos con lajas de pizarra de gran tamaño.

Edificios almacenes. Además   de  estas  “viviendas” aparecen otras construcciones realizadas en piedra y pizarras muy bien trabajadas, de mejor y más cuidada factura. Tienen planta rectangular, siendo mayores que las citadas viviendas, con muros de mayor anchura a los descubiertos hasta la actualidad en este yacimiento. En su interior se hallaron restos de piedras posiblemente  de los pilares citados anteriormente en las viviendas. Este tipo de habitaciones ocupa una zona excavada por el Dr. Blanco en 1974, sacando a la luz un edificio de 19,50 metros de largo por 16,50 de ancho, siendo interpretada la construcción como un edificio tipo almacén   (2). A partir de la excavación en otra área por el arqueólogo Fernández Jurado en 1986, el hallazgo de abundantes ánforas y las mayores dimensiones que presentaban, estas edificaciones pueden considerarse que su función era el almacenaje o de un edificio multiusos. Estas estancias se comunican entre ellas a través de vanos interiores, en una distribución interna cerrada al exterior.

Estructuras circulares. En una zona de paso y uso público se encontraron estructuras de planta circular, construidas con zócalos de piedra, pizarra y cantos. Al encontrase en su interior gran cantidad de elementos cerámicos se considera que pudiera ser hornos de producción cerámica. La ubicación de estos hornos en la calle y sus características, confirma su uso alfarero. Y aunque su forma y dimensiones son similares a los hornos metalúrgicos, no se hallaron en el entorno restos de mineral ni escoria de fundición. Por otro lado, tampoco hay restos de cenizas, tierra quemada, etc. Esto  hace pensar que los posibles hornos de ceramistas pudiera tener  otros usos, así que no se descarta la de ser silos.

Tahonas. Entre las actividades cotidianas de las que se realizaban fuera de las viviendas, estaban las propias de manutención, como atestiguan unos hogares circulares de unos 90 cm. de diámetro, formado con arcilla rojiza muy limpia  que pudieron corresponder a tahonas. Igual que los hornos no se han conservado las cúpulas que cubrición. Al encontrarse ubicadas  fuera de las viviendas indica que era una actividad domestica de uso comunitario.

Lavadero de mineral. Junto a las  anteriores estructuras analizadas, en una zona hacia el sur y cerca de la muralla, aparecen otras construcciones muy anchas dispuestas en paralelo y cercanas entre sí, formando un espacio rectangular dedicado a las actividades minero-metalúrgicas que puede interpretarse como “lavadero de mineral”. Una construcción que presenta una estructura similar a las encontradas en las viviendas.


El urbanismo de Tejada. La ciudad presenta un urbanismo planificado que se desarrolla en base de las vías públicas que delimitas las distintas manzanas y otros edificios que componían la ciudad. Las calles presentan una anchura variable, alcanzando una de ellas los siete metros y no parece que estuvieran empedradas. Tan solo en las zonas de acceso a las viviendas aparecen lajas de pizarra que pudieran corresponder a estos empedrados, el resto están pavimentadas de tierra en las que se hallaron bastantes restos de material arqueológico. Al menos este pudo haber sido el entramado urbano a finales de la ocupación Turdetana en el siglo IV a.C. Por otro lado existen áreas especializadas y definidas por la actividad que en ellas prevalecen, definidas también por la propia planificación urbana. Por ejemplo hay zonas dedicadas a almacenes, separadas de las manzanas de viviendas y las zonas metalúrgicas cerca de la muralla. Por lo tanto, en el ordenamiento urbano llevado a cabo en Tejada la Vieja, parece definirse en áreas  con funciones concretas en el entramado económico y social. Manzanas de viviendas, zona de almacenes, edificios públicos, y el entramado industrial. Una estructura urbanística que refleja una importante organización social y especialización laboral entre sus pobladores, pero no nos permite conocer el mayor o menor rango de sus ocupantes.

________________________

1.- FERNÁNDEZ JURADO, Jesús / GARCÍA SANZ, Carmen. “Arquitectura y Urbanismo de Tejada la Vieja”, (1989)

2.- A. BLANCO y B. ROTHEMERG. “Excavaciones de Tejada la Vieja”. Barcelona 1982.

 Nuestro agradecimiento a Damián Fernández-Gil Aguilar por cedernos sus fotografías

Historia 076. Castilleja del Campo, martes 10 de noviembre de 2020