Mostrando entradas con la etiqueta Costumbres y Tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costumbres y Tradiciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2025

LAS PEÑAS QUE SE REUNIRÁN EN 2025

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa  

2025, año de celebraciones con motivo del 25 aniversario de la Hermandad. Aprovechando esta efeméride vamos a recordar dos conmemoraciones importantes relacionadas con los festejos, como es la Romería. Se cumplen 85 años desde que este festejo popular se incorporó a las Fiestas Patronales y 40 años desde que se formaron las reuniones y peñas de romerías.

Y ha sido este año cuando en el círculo de las peñas y reuniones se ha vivido momentos de incertidumbre por la dificultad de encontrar espacios donde organizar sus encuentros. De las 11 peñas que este año se declararon en activo solo cuatro lo tenían asegurado. Finalmente han sido siete las peñas que lograron un lugar adecuado para celebrar sus reuniones. De las otras cuatro que no encontraron sitio, tres se verán  para tomar el camino de la  romería y una  simplemente no se reunirá.


“Me lo como Tó” es una de las peñas históricas que aún sigue en activo. El primer encuentro de sus socios será el miércoles en la velá con la cena del pescaito. En la mañana del jueves se reunirán para comer, como no puede ser de otra manera, y organizar la romería. El viernes o el sábado vuelven a encontrarse para dar cuesta del costo sobrante. Esta peña celebrará sus reuniones en un espacio facilitado por el socio Antonio Rodríguez Herrero. 


“La Granja”, manteniendo su estilo de antaño, continúa celebrando su reunión en la casa de la familia Rodríguez Luque, sita en la Cruz del Plato. En sus encuentros se vive un buen ambiente con  mucho cante y bailes de sevillanas. Sus socios se reúnen el jueves para almorzar y salir de romería a continuación. El viernes se reúnen en una comida de convivencia y, pasadas las fiestas, el lunes por la noche vuelven a encontrarse para terminar con lo que quedó.


“Insumisos-Judíos”, como vienen haciendo desde 2023, son dos peñas en una sola reunión gracias al hermanamiento entre ambas, unos ponen la logística y otros la organización. Continúan reuniéndose en la  nave de Angélica, sita en la plaza de la iglesia,  para celebrar sus encuentros gastronómicos de lunes a sábado de la semana de fiestas. Para hacer el camino de la romería el binomio Judíos-Insumisos / Insumisos-Judíos (tanto monta…)  montan ambos  en la misma carriola.


Finalmente “La Legión” consiguió encontrar sitio. Una peña de  corta sociedad, con 24 años de antigüedad, ha conseguido un espacio donde reunirse: la cochera de la casa de María, la abuela de Alejandro, sita en la Avenida de Andalucía. Sus socios se reunirán por primera vez el miércoles noche con una cena privada del pescaito, para continuar el jueves con el almuerzo previo a la romería. Las convivencias  del viernes y sábado por la noche darán por clausurada las reuniones 2025. “La Legión”, una peña que se incorporó  en la romería de 2001, cuando sus socios apenas alcanzaban los 12 años de edad.


“Ilegales” es una reunión que hace años legalizaron sus papeles. Este año se ubicará en la casa de José Luis Luque (ex­­-cartero), sita en la calle Virgen del Buen Suceso. Los 19 socios de esta peña tienen un primer encuentro informal el martes 5 de agosto, segundo día de la programación de las fiestas, algo nuevo en ellos ya que en fiestas anteriores su primera reunión la celebraban el lunes. En la noche del miércoles, con la cena del prescaito, celebrarán el arranque oficial de sus eventos.
El jueves, día de la romería, darán cuenta de una paella para tomar fuerzas para hacer el camino. El viernes y sábado  continuaran reforzando sus lazos de amistad en sus encuentros gastronómicos.


La peña “Los Arrebujaos”, un grupo de nuevo cuño que cuenta con 18 socios. Estos se reunirán en buena armonía y sin mucho arrebujo en un local de María Agustina, sito en la carretera Sevilla - Huelva junto al polvero de Diego. Con la vitalidad que  aporta la juventud, estas chicas y chicos tendrán sus encuentros de lunes a sábado, aprovechando toda la programación oficial de las fiestas, celebrando reuniones y “comitolas” diarias. Además, en la noche del miércoles cenaran el pescaito en la Velá  y vivirán una romería en intensidad. Ahí es nada.


De las cuatro peñas, que no se han reunido por el problema de espacios, dos  tomaron la decisión de tener un encuentro la noche del pescaito y el día siguiente ir a la romería: “Agolpaitos” y “La Unión”.
Los de  Agolpaitos”, antes de salir para la romería,  se tomaran unos botellines en la antigua Caja Rural (calle Miguel Hernández).
“La Unión” hará lo mismo, reuniéndose la sociedad en un espacio de la casa de Santos Monge Rodríguez.
“Buchitos” irá a la romería como peña  aunque no formalice reunión alguna.
A tres días de la romería, “Mil y un cubata”,  no tienen nada decidido y probablemente no se reunirán para nada.  

<< Aprovechando la publicación de este tercer artículo sobre las peñas y reuniones de romería 2025, el cronista de la villa agradece la colaboración a las personas que le han pasado información.

Antonio Gómez (primito) por “Me lo como tó”, Victorio Luque por “La Granja”, José Luque por “Insumisos y Judíos”, Modesto Rodríguez (Mode) por “Buchitos”, José Alonso por “Agolpaitos”, Santos junior por “La Unión”, Alejandro Luque por “La Legión” y especialmente a Raquel Romero que además de informar de su peña “Ilegales”, ha facilitado datos de “Los Arrebujaos” y “Mil y un cubata”. A todos gracias, muchas gracias>>.  

Costumbres y tradiciones 094

Castilleja del Campo, lunes 4 de agosto  de 2025


lunes, 28 de julio de 2025

LAS REUNIONES DE ROMERÍA EN LA ACTUALIDAD

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa  

De aquellas 17 reuniones y peñas de romería de hace unos años, en 2025 solo quedan 11, y porque han surgido dos nuevas, las demás fueron desapareciendo por diferentes causas, como  la edad de sus miembros y  asuntos personales, pero sobre todo por la falta de espacios donde reunirse. 

La primera en disolverse fue la pionera y decana peña “La Boina”, que tras 20 años en actividad, cerró la sociedad en 2001. “Sin rumbo” perdió el mismo en 2013, después  fueron “Los tomates” y, finalmente, “16.com” que se disolvió en los años del Covid-19. Otras tal como comenzaron desaparecieron en poco tiempo, como los  “Apalancaos”. Años después desaparecen “5menterio” y “Zahumerio”. 

En 2023, la famosa peña  de los “Judíos” dejo de reunirse de forma unilateral, aunque sus socios mantienen la imagen y el nombre gracias al hermanamiento con ”Insumisos” que es la que tira del carro. Otra peña con solera es “Buchitos”, que el año pasado simplemente se reunió para ir a la romería y este año se encuentra en “Standby”. Por otro lado, también por la falta de espacios adecuados para sus celebraciones, son varias las peñas que han limitado sus reuniones a cenar  la noche del “pescaito” en la “Velá” y, al día siguiente, organizar la romería. 

De las 11 reuniones y peñas de romería  que estaba previsto que se organizaran en este 2025, solo seis tendrán sus reuniones: “Me lo como Tó”, “La Granja”, “Insumisos-Judíos”, “Ilegales” y “Los Arrebujaos”.

De las  otras cinco, dos se reunirán la noche del pescaito y las tres peñas restantes aún no tienen nada decidido por falta de espacio y seguramente no irán a la romería. 

“Buchitos”, que entraron en decadencia el pasado año, no tienen nada organizado y  solo contemplan, aún sin definir,  reunirse  para la romería.

“La Legión”, aún siendo pocos, tampoco se reunirá por falta de un lugar adecuado donde ubicarse. Aún no tienen nada decidido.
“Mil y un cubatas” se encuentra  en la misma situación.  Esta agrupación, nacida en la década 2020, está formada por Juan Pedro (hijo de Rosario y Juan Pedro), Jesús (hijo del Toba), Francisco Joaquín (hijo de Verónica e Israel), Francisco Javier (hijo de Fran Vázquez) y Miguel Pérez (hijo de Eva). 

Resumiendo, a una semana para que comiencen las tradicionales y populares Fiestas Patronales de Castilleja del Campo, solo seis reuniones y peñas disponen de espacio donde celebrar sus encuentros de  amistad, convivencia y plenitud para llevar la alegría y el acompañamiento a la romería. Las otras cinco se han quedado en el limbo por falta de espacio donde instalarse. 

Si además del corto vecindario natural de nuestra localidad, no acuden las reuniones y peñas por falta de un espacio donde organizar sus reuniones, dicen que se está limitando el ambiente y la alegría de este festejo popular.

Esto no es así, al menos según la tradición. Desde que este festejo popular se incorporó a las Fiestas Patronales en la década de 1940, a la romería se iba en familia y era allí donde se reunían los romeros para cantar y bailar al ritmo del tamborilero.
Eran otros tiempos y otras la costumbres. 

Costumbres y tradiciones 093

Castilleja del Campo, miércoles 28 de julio de 2025

lunes, 21 de julio de 2025

AQUELLAS REUNIONES Y PEÑAS DE ROMERÍA

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa  

El lunes 4 de agosto dará comienzo la celebración de  las fiestas patronales de Castilleja del Campo. Un evento tradicional donde los cultos religiosos se dan la mano con la programación de otros  actos y festejos populares. En este marco, entre los años 1980 y 2019, nacieron 16 peñas o reuniones de romería que han vivido multitud de vicisitudes a lo largo de su trayectoria. 

Un importante número de personas que comenzaron a reunirse en grupos para disfrutar y pasar las fiestas entre amigos. Estas reuniones o peñas de “Romería”, como son conocidas, es  una costumbre que se remonta a  principios de 1980 con la formación de las primeras: “La Boina”, “Me lo como tó”, “La granja” y “Los buchitos”; a las que se agregaron en la década siguiente: “Judíos”, “Los tomates”, “Insumisos” y “Agolpaitos”. En la primera década del siglo XXI se incorporaron a la nómina otras cuatro peñas más: “La legión”, “Zahumerio”, “5mentario” e “Ilegales” y en la segunda década se afiliaron “16.com”, “Sin rumbo”, “Los apalancaos” y algunos más. Finalizando la década, en 2019, los grupos “Zahumerio” y “5mentario” se fusionaron bajo el nombre  “La unión”.  

Cuando se cumplen 45 años de las primeras formaciones, las reuniones y peñas están en franca decadencia por diferentes motivos. Uno de estos lo acusa la edad de algunos participantes y otro es la falta de espacios disponibles donde ubicar las citadas reuniones. Entre unos y otros están provocando que algunas de estas peñas no continúen reuniéndose. En años anteriores, entre 1990 y 2005, el problema de espacio no fue tan acuciante ya que el edificio municipal, actualmente Centro Cultural María Moliner, albergaba dos y algunos años hasta tres reuniones simultáneamente.



Un problema que cada año va a más,  aunque no es nuevo.  En 2018, de las 13 peñas en activo solo ocho tenían asegurado el local de reunión, mientras que las otras cinco vivieron con la incertidumbre de encontrar un espacio donde ubicarse. En aquel año tres peñas no se reunieron: “Los 16.com” y “Me lo como tó” por  asuntos privados y la joven peña “La Legión” por falta de espacio.
Otras como “Los Insumisos”, que se quedaron sin su local habitual, compartieron espacio con “Los Judíos”. Y las peñas “5mentaro y Zahumerio”, no solo se reunieron en el mismo local, también compartieron el remolque para hacer el camino de la romería. 

En este 2025, cuando se ha presentado el cartel oficial de las fiestas y el programa está en la calle, las pocas peñas que aún prevalecen están en un serio apuro para reunirse, según información de algunas de ellas. Ya en el pasado año los grupos: “Los buchitos” y “Agolpaitos” solo se reunieron para participar en la romería. 

Sobre este y otros temas, cronista de la villa está haciendo un sondeo entre las reuniones y peñas, pulsando el sentir de las mismas y sus necesidades, a fin de incentivar la continuidad y mantener viva esta costumbre popular. Resultados que publicaremos en su momento. 

Costumbres y tradiciones 092

Castilleja del Campo, lunes 21 de julio de 2025

lunes, 23 de junio de 2025

8 DÉCADAS DEL CORPUS DE CASTILLEJA DEL CAMPO

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa 

Aunque Castilleja del Campo es una localidad de corto vecindario el Corpus Christi siempre ha contado con una nutrida participación, tanto de hombres y mujeres como de jóvenes y niños. Además en las procesiones, hasta los años 70 del siglo XX, Su Divina Majestad salía acompañada de alguna imagen religiosa. Una festividad que no está viviendo sus mejores momentos a pesar de ser la tradición más antigua que se celebra en nuestro pueblo, según documentos fechados en el siglo XVII.  

En este 2025 la procesión Sacramental ha realizado el recorrido en sentido inverso, además se alargó subiendo por la calle Vicente Aleixandre, donde visitó el altar de la familia Monge Rodríguez. Una variante extraordinaria, con motivo del 25 Aniversario Fundacional de la Hermandad. Desde Cronista de la Villa, aprovechando esta novedad en la procesión, proponemos un recorrido por las procesiones del Corpus Christi de los últimos 83 años.  

Para visualizar este artículo hemos recurrido a una galería de imágenes fechadas entre 1942 y 2025. Fotografías que por sí solas documentan la representación pública en la procesión, sus modalidades, organización y acompañamiento. En resumen la trayectoria de esta festividad a lo largo de ocho décadas.

Si hablamos del acompañamiento, no solo nos referimos a las personas, sino a las imágenes que formaban parte de la procesión  hasta la década de 1970.
En este sentido descubrimos que el jueves 13 de junio de 1926  salieron San Miguel Arcángel y la Virgen del Buen Suceso, acompañando a Su Divina Majestad en la procesión de Corpus. Según documento de D. Antonio Luque Ramírez, secretario de la junta de las fiestas del Buen Suceso (Castilleja del Campo 1917-1928).


Años después, unas fotografías de Rogelio Cuevas, fechadas en 1942, documenta de forma  gráfica el acompañamiento de San Miguel Arcángel y una imagen de la Virgen de Lourdes en la procesión de Corpus. Una Inmaculada, moldeada en barro cocido policromado de 98 centímetros de altura, regalada a la parroquia por Doña Concha Cuevas a mediados de la década de 1920.


Entre  l950 a l970, las procesiones de Corpus continuaron saliendo acompañadas por otra imagen, esta vez una bellísima Inmaculada que pudiera datarse a  finales del siglo XVII. Una talla en madera policromada de 70 centímetros.
Por estas fechas la procesión del Corpus destacaba por la organización, el protocolo y el acompañamiento de los vecinos.


Tras el tradicional  tamborilero que marca el ritmo de la comitiva, da paso  a  la Cruz de guía seguida de dos hileras de mujeres, jóvenes y los niños y niñas de primera comunión. Junto al palio,  cuatro o seis señoritas portando faroles alzados  y acólitos con incensarios  aportando solemnidad al cortejo Sacramental. Cerrando el séquito una representación de la Corporación Municipal, el Juez de paz y los hombres de Castilleja del Campo.

Documento gráfico del acompañamiento de vecinos y vecinas en la década de 1980. 

En el siglo XXI encontramos  procesiones del Corpus en las que la Junta de Gobierno de la Hermandad ha trabajado tanto en la  organización, como en el exorno de naturaleza en el pavimento de calles y  fachadas de las casas.

Una fotografía de 2013 corrobora lo dicho, donde, además de otros detalles que aportan solemnidad al acto, se ha cuidado el orden de los niños de comunión y el acompañamiento de mujeres vistiendo la mantilla española.

En 2018, ante la falta de naturaleza para vestir las calles, la Junta de oficiales y el Grupo joven de la Hermandad,  decidieron decorar, al menos la plaza de la iglesia, con guirnaldas y una alfombra elaborada con sal coloreada, creada y diseñada por los grupos citados. Esta y otras mejoras introducidas en la festividad del Corpus no consiguieron animar a  los vecinos a  participar en la procesión.


Una de las procesiones que más se ha visto afectada por la falta  “de todo un poco” fue la del Corpus del año 2023. Calles sin vida y naturaleza del campo. Sin romero ni juncias en el pavimento, sin ramas de álamos y otras plantas que vistieran las calles y fachadas. Y, lo más lamentable, la falta de feligreses en el acompañamiento de la procesión.  


Ante esta decadencia, en 2024 la Junta y el Grupo joven volvieron a decorar con alfombra la plaza de la iglesia. Y por su lado la Junta de Gobierno hizo el siguiente llamamiento:

<<La  Hermandad del Santísimo Sacramento, San Miguel Arcángel y Nuestra Señora del Buen Suceso invita a todas las mujeres, que así lo deseen, a vestir la tradicional mantilla española para acompañar la Solemnidad del Santísimo Corpus Christi, por las calles de nuestro pueblo.

Asimismo, animamos a todos nuestros hermanos y vecinos a engalanar sus puertas y fachadas para el paso de Jesús Sacramentado>>.


Para finalizar y volviendo al tema participativo en la procesión, que este año se ha visto incrementada a pesar de las altas temperaturas, le auguramos un nuevo aire de esperanza y continuidad que merece esta festividad.
El Corpus Christi de Castilleja del Campo no es solo un rito religioso y una tradición, es una ceremonia del alma con historia y devoción. 

Costumbres y tradiciones 091.

 Castilleja del Campo, lunes 23 de junio de 2025

martes, 7 de enero de 2025

MAGOS QUE SE ADELANTAN A LA LLUVIA

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa 

El aviso de un posible frente que amenazaba lluvias para el 5 de enero de 2025 ha provocado, en las provincias de Huelva, Cádiz, Sevilla, Córdoba y Jaén, y en la mayoría de los municipios de Andalucía, que la Cabalgata de los Magos que venía de Oriente llegasen un día antes, manteniendo intacta la ilusión de los pequeños. Celebración que también se adelantó en Castilleja del Campo, sentando un precedente en la historia de los Reyes Magos  de esta localidad. 

Conociendo la alta probabilidad de lluvias para los días 5 y 6 de enero, los organizadores Raúl Rivera y Leticia Muñoz, en nombre de la Comisión de Cabalgata de Reyes Castilleja del Campo decidieron, con buen criterio, adelantar al sábado 4 de enero la salida del citado evento. 

Adelantarse no es frecuente, pero sí que se atrasen. Que estas  comitivas recorran las calles de los pueblos el día 6 de enero, festividad de la Epifanía del Señor, es muy común sobre todo en grandes localidades donde salen más de una cabalgata. También en nuestro municipio se dio este caso y  no una vez, sino nueve veces en la primera década del siglo XXI, -desde el 6 de enero de 2003 a la misma fecha de 2011.

Que sea en una u otra, poco importa la fecha de celebración, lo importante es que sepamos mantener la ilusión de los niños y sigamos fomentando está alegre tradición. Una festividad que se vive con la ilusión más que con la fe, renovada cada 5 de enero por la infancia  y por el niño que todos los mayores llevamos dentro. 

Así, huyendo de la anunciada lluvia, en la tarde del sábado 4 de enero llegaron a Castilleja del Campo  los Reyes Magos de 2025. Una comitiva formada por Desiré Rodríguez Delgado, en el personaje de Melchor; su hermano Misael Rodríguez Delgado como Gaspar y en representación de Baltasar, Hugo Rodríguez Zaragozá. Fueron los pajes: los hermanos Alexis y Samuel Rodríguez Muñoz. Este año, la personificación de las figuras reales y sus pajes ha corrido a cargo de hijos y nietos de la familia Rodríguez Delgado, Manolo y María.



Cumpliendo el horario previsto, a las 16:35 horas sus Majestades hicieron acto de presencia en la plaza del Ayuntamiento para desplazarse a la calle Vista Alegre. Un alegre paseo donde los de Oriente estuvieron arropados por los niños, jóvenes y mayores, manteniendo una cercanía extrema. Muchos niños abordaban a su Rey preferido y este ponía en sus manitas unos caramelos.
Acomodados en la única carroza, previamente abastecida de caramelos y golosinas, productos reyes y balones, juguetes y peluches, la comitiva inició su recorrido precedido por una alegre Charanga Musical.


Una vez pasada la Ada. Andalucía,  chaparrones de caramelos y regalos caían sobre las personas que rodeaban la carroza. Tan intenso era el lanzamiento de artículos que, a la altura de la Plaza María Gamero Cívico, tuvieron que hacer una parada para reponer géneros.


Desde allí, tomando  la calle Antonio Machado, para hacer otra parada técnica en la Plaza Juan Ramón Jiménez, a la altura del Ayuntamiento. Y es que la  lluvia que no llegó fue sustituida por los balones, peluches y juguetes que caían desde lo alto, gracias a las manos de los Reyes Magos de Castilleja del Campo.


Estaban a mitad de recorrido aún quedaba la calle de San Miguel,  llegar a la Cruz del Plato y volver para tomar la calle Buen Suceso con dirección a la plaza Monseñor Oscar Romero. En esta parada, frente a la iglesia de San Miguel, remataron las últimas existencias entre los presentes que este año han sido menos numerosos. La carroza ha recorrido el pueblo gracias a Ismael Rodríguez Escobar (Isra) que gentilmente ha cedido el tractor que él mismo conducía.

Como es costumbre, a finalizar el cortejo, los reyes entraron en la parroquia para dar las gracias por el feliz recorrido y venerar al Nacido y a su madre María. En nuestro caso con la advocación de Buen Suceso, Patrona de Nuestro pueblo.



En el recorrido se vivieron, como todos los años en este día, momentos de intensa alegría, ilusión y esperanza. Esperanza en que siempre haya personas que disfruten haciendo felices a los más pequeños, esperanza en que se mantenga la tradición. Esperanza en fin, de que no falte nunca este recordatorio que tiene más de dos mil años y aún sigue manteniendo la  felicidad en los niños, y en sus padres la esperanza en el futuro. 


Como otros años, estos son los números de una cabalgata que ha tenido un presupuesto aproximado de 3.000 €. No está incluido el servicio de los que han velado por la seguridad de todos: los tres números de la Policía Local. 

GASTOS:

Juguetes, peluches y otros   1.000 € 

Caramelos y Golosinas           500 € 

Productos reyes                      400 €

Charanga musical                   500 €

Alquiler de la carroza              500 € 

100 Kilos de caramelos.

200 balones de plástico y 50 de cuero.

Costumbres y tradiciones 090

Castilleja del Campo, martes 7 de enero de 2025

lunes, 16 de diciembre de 2024

ACTIVIDADES PARA VIVIR LA NAVIDAD 2024

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa  

Conforme nos acercamos a la celebración más familiar y entrañable del año, la anticipamos con sabores, más tarde llegará el amor y con él, La Navidad. Y es aquí cuando las instituciones, empresas,  asociaciones y reuniones de amigos se reúnen alrededor de la mesa para celebrar unos encuentros donde se renuevan lazos familiares y de amistad. Son las comidas de Navidad en las que, para celebrarlas, unos optarán por salir fuera y en el pueblo se quedan los demás. 

Por nombrar algunos de estos encuentros gastronómicos citaremos los  que más afectan a la sociedad local en su conjunto, como la Asociación de Mujeres “Campos de Tejada”. Comida que celebraron el pasado sábado día 7, en el bar “Nueva Gasolinera”, a la que  faltaron algunas socias. Unas se ausentaron para disfrutar del largo puente de la Inmaculada y otras para asistir a los traslados de imágenes a la Catedral de Sevilla con motivos del II Congreso Internacional de Hermandades, clausurado el día siguiente con la Procesión Magna.


El miércoles, día 11, tuvo lugar el encendido del alumbrado navideño. En la misma semana, el sábado 14, La Década celebró su encuentro de Navidad. Comida que este año volvió a servirla  el cáterin de Miguel y Salud.
“La Década 1945-55” es una agrupación de personas nacidas en Castilleja del Campo en la horquilla de los años indicados, unos son vecinos y otros, que siendo naturales de nuestro pueblo y viven fuera, no dejan pasar la ocasión de tener un encuentro con sus amigos.
Esta agrupación comenzó a fomentar la amistad entre los socios en 2012 y se reunían dos veces al año: en primavera y en diciembre. Desde su creación se han realizado tres encuentros culturales, dos de turismo y tres de naturaleza, además de las reuniones gastronómicas en Navidad. En los últimos cuatro años, dada la avanzada edad de los socios, los encuentros se han reducido solo a uno: celebrar una comida de convivencia  en el entorno de la Navidad.

En la tarde del mismo día, La Hermandad Sacramental de San Miguel y Ntra. Sra. del Buen Suceso organizó una merienda de convivencia en el Salón Parroquial, donde los asistentes disfrutaron degustando riquísimos buñuelos con chocolate caliente y café con dulces artesanos. 

Y las actividades continúan acercándonos, cada vez más, a la festividad de la Natividad. Eventos  por sí solos anuncian su llegada. Como el concierto de Villancicos que se celebrará en la Iglesia de San Miguel.

El jueves 19 a las 19:30 horas “pavo, turrón y a cantar”: Concierto navideño que nos ofrecerá el Coro Parroquial de Campanilleros de Bormujos.


Organizado por el Área de Juventud del Ayuntamiento de Castilleja del Campo, con la colaboración de la Diputación de Sevilla, el viernes siguiente día 20,  desde las 16 a las 19:30 horas, en las instalaciones de la Piscina Municipal, se celebraran las siguientes actividades:
Mercado Navideño, Castillos hinchables gratuitos, Bingo Navideño y Chocolate con Churos a precios populares. Para finalizar, todos los asistentes y en especial los niños y niñas  están convocados a cantar villancicos junto al Árbol Navideño plantado en la plaza de San Miguel.


El sábado 21 en el recinto ferial, continuado con la costumbre y la celebración de comidas sociales en estos días, la Asociación de Mayores “Fernandillo” con la colaboración del Ayuntamiento local, organiza su almuerzo de Navidad.
Allí se reunirán unos 70 socios (porque el espacio no admite más personas) para dar buena cuenta de un menú servido por el cáterin “Joseli”. 

Por su lado el Área de Cultura, con la colaboración de la Diputación de Sevilla, presentará el Cartero Real. Llegará al Centro Cultural María Moliner el lunes 30 a las 18 horas. Un acto que viene cargado de  sorpresas al que están invitados todos los niños y niñas de Castilleja del Campo acompañados de sus familiares.  



En la noche del último día del año: “Campanadas de Fin de Año”. Todos los vecinos están convocados, en la Plaza de la Iglesia, a participar y disfrutar tomando las uvas que despedirán al 2024. 
Al término de las campanadas que marcan el final del año, la Agrupación Parroquial Cristo de Vera Cruz y Ntra. Sra. de los Dolores nos invita a recibir y dar la bienvenida al 2025,  con una Fiesta Fin de Año.
A partir de las 00:30 horas en el Gimnasio Municipal del Recinto Ferial, música para una noche mágica en un ambiente familiar.  Concurso de Disfraces con tres premios para el apartado infantil. Un premio sénior y otro premio de grupo.
Comparte la alegría del nuevo año con refrescos y cubatas a precios súper populares. ¡No te pierdas esta fiesta de bienvenida!  

Costumbres y tradiciones 089

Castilleja del Campo, lunes 17 de diciembre de 2024

jueves, 5 de diciembre de 2024

ANUNCIANDO LA NAVIDAD 2024

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa  

Cada año más temprano los turrones, mantecados y polvorones llegan  a los expositores de los comercios para reclamar su lugar en el calendario de los sabores de Navidad. Son los duces típicos que llegan con los fríos y chaparrones de otoño, ante un invierno que está tras los visillos de unos días. El sábado 21 de diciembre, a las 10:21 horas, entrará el solsticio de invierno. 

Pero aquí vamos a referirnos a otros dulces más nuestros, más cercanos: los olores y sabores de nuestro pueblo. ¿Quién, al abrir la ventana al nuevo día no se les despiertan los sentidos con el dulzón aroma que emana la Confitería Artesana San Miguel? Son los dulces de Castilleja del Campo: rosas y pestiños en navidad  y torrijas en cuaresma. Aunque el que endulza los paladares durante todo el año es el “Rosco Petaca”. Este dulce tradicional, con más de cien años de trayectoria, prevalece gracias al esmero de Isabel Fernández (Isabelita de Casildo) que mantiene la artesanal receta en elaboración.  

Otro de los símbolos tradicionales que anuncia la festividad de diciembre no se dejó esperar. Fue un concierto Navideño que el domingo día 1 de diciembre ejecutó el grupo “Esencia Flamenca”.  El Centro Cultural María Moliner, por gentileza de la Diputación de Sevilla, ofreció a los  asistentes que ocupaban  dos tercios del patio  butacas un espectáculo que levantó el espíritu del adviento.

Un repertorio flamenco en el que interpretaron varios palos, incluso  cantes de ida y vuelta, sin perder de vista  villancicos y tradicionales coplas de “Zambomba Navideña”. Acompañada del cante y la música flamenca, una jovencita bailaora bordaba su arte con  sentimiento y elegancia. Interpretaciones que fueron premiadas con el aplauso del público.
Mención especial merece la adaptación con el estilo flamenco de dos partituras de marchas procesionales, gracias  al ritmo del percusionista, la cuerda pulsada de la guitarra  y la cascada musical  interpretada por una joven violinista. 
Los artistas, que habían conseguido la empatía del público,  fueron reconocidos por su trabajo y arte con una larga  ovación final. 

El comienzo, el pistoletazo que anuncia  la Navidad esta dado, en principio con el olor y el sabor de los dulces tradicionales. Por otro lado ha sido el sonido: la  música y cante, para terminar con el baile, regalo para la vista y los sentidos. 

A ello le seguirán las comidas y encuentros sociales, como el caso de la plantilla  de la empresa local “Quesos los Vázquez”, donde sus empleados celebraron la llegada de la Navidad con  una comida de compañeros de trabajo a final de noviembre. 

Costumbres y tradiciones 088
Castilleja del Campo, jueves 5 de diciembre de 2024