jueves, 10 de abril de 2025

ROSAS PARA NTRA. SRA. DE LOS DOLORES

 

Por Juan Carmelo Luque Varela Cronista oficial de la Villa 

La lluviosa primavera de 2025 no impidió que el granado e impoluto azahar de los limoneros de la plaza de la iglesia trasminara, con su olor de cuaresma, la salida procesional de Ntra. Sra. de los Dolores.  

A las 19:00 horas del sábado 5 de abril, la Agrupación Parroquial Santísimo Cristo de Vera Cruz y Ntra. Sra. de los Dolores, efectuaba la salida procesional  de  la Virgen.

La veneración de Castilleja del Campo a la Virgen de los Dolores se palpaba en los vecinos, vecinas, devotos en general y cinco jóvenes con mantillas negras que hicieron guardia, en la plaza, para verla pasar el dintel de la puerta de la parroquia.


El cuadro plástico que presentaba la Virgen mientras avanzaba por la plaza, con la torre a su lado y de fondo la iglesia, se llenó de compases con la marcha “Coronación”, interpretada por la Banda Municipal de Paterna del Campo que acompañaba la procesión.
Una vez bajada la rampa de la plaza, la cuadrilla y el equipo de ayudantes del capataz Antonio Sánchez del Pino arrió por primera vez el paso de la Señora frente a la calle de los colegios.


Acompañada de las partituras “Virgen del Valle” y “Esperanza de Triana Coronada” la procesión recorrió Venerable Mañara y bajó la Avda. Constitución (cuesta del Palacio).
Una representación de la Hermandad Sacramental, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso, acompañaba la procesión formando una presidencia, mientras la comitiva continuaba  para llegar a “La Placita”  a los compases de “Hermanos Costaleros”.


En la procesión de este año la Agrupación ha estrenado la candelaria de cola en el paso y el manto brocado negro-dorado que lucía la Virgen. La candelaria fue adquirida por la Agrupación  el pasado año 2024.
El manto ha sido una donación de Elías López. Este adquirió la tela y todo el material: forro, encaje, cubre encaje, etc. Si Elías regaló todo lo necesario para la confección del manto y una saya, el diseño, corte y confección de ambas prendas ha sido el regalo de Antonio de Rita, vestidor de la Virgen.


Así lucía María de los Dolores en su paseo por las calles de su pueblo. La Señora, vistiendo saya de terciopelo negro liso, fajín rojo y rostrillo de encaje, se cubre con el nuevo manto brocado y toca de malla dorada. En sus manos un pañuelo y tres rosarios.
El  nuevo manto, de generosa amplitud, baja  por atrás de la imagen formando canalones hasta cubrir el respiradero trasero. Desde ahí, un recogido a final del pollero formando bullones y un fruncido en la cola, da como resultado un novedoso estilo de la caída del manto.


La plaza María Gamero Cívico (la placita) es el nudo de encuentro de las calles Cervantes y Cuatro de Diciembre, Avda. Constitución y callejón de Federico. Pues bien, este año la Agrupación ha modificado parte del recorrido para llegar al “Prao” (Avda. Andalucía) tomando el callejón de Federico. Las partituras musicales “Coronación de la Macarena y Rocío” se escucharon en este nuevo recorrido.
Mujeres de la Junta de la Agrupación Parroquial  acompañaron la procesión formando dos presidencias.


El paso de la procesión por la Avda. Andalucía y después por Cuatro de Diciembre, ambas jalonadas por limoneros, reforzó más aún el olor a azahar. Pero esta tarde, además huele a cera, esa que se consume como una promesa en las manos del acompañamiento. Huele a costal mojado por el esfuerzo y el bien hacer de los hombres de faja bajo las trabajaderas.


Este año el paso se ha vestido con tres tipos de flores del mismo color: claveles, hypericum y limonium, todas de color rosa.
Compone el exorno floral cuatro jaras formando conos de rosas y los otros dos tipos de flores. Dos jaras grandes, una a cada lado de la Virgen, y otras dos más pequeñas detrás de las anteriores. Entre unas y otras, pequeños conos de flores y en las esquinas delanteras  dos  “bouquet”. En el perímetro del paso, uniendo todos los adornos florales, una línea de rosas.  Otra obra del  polifacético cofrade Antonio de Rita.


Las marchas “Mi amargura y Soledad franciscana”  marcaron el paso a los esforzados costaleros por el Prado y  en la subida por la calle cuatro de Diciembre. 
Este conjunto de belleza, música, aromas y racheo de costaleros nos acerca a la Semana Santa, en una  tarde acorralada de celestes avanzadillas que vienen trazando el reino del azul oscuro de la noche.


Como en años anteriores, la Agrupación Parroquial hizo  entrega de ramos de flores a las familias de los fallecidos en el último año. En este sentido citar que, a lo largo del recorrido de la procesión, fueron varias las personas que presentaron sus respetos a la Virgen con ofrendas florales. Como son actos muy personales, solo destacaremos las ofrendas efectuadas por instituciones, como el Ayuntamiento  y la Hermandad Sacramental, San Miguel y Buen Suceso.


Con el acompañamiento de las marchas “Macarena y a Ti, Manuel” Ntra. Sra. de los Dolores toma la calle San Miguel para llegar a la Cruz. En principio pasa de largo las primeras casas para detenerse frente a la bocacalle que conduce al Campo Santo, porque allí están sus hijos que murieron con la fe y esperanza del encuentro con su hijo. Después, tras una solemne “levantá”, comienza la “revirá” a la Cruz del Plato acompañada de la marcha “Reina de San Román”. Allí, en su barrio, los vecinos que esperaban esta estación de penitencia, proclaman públicamente, conscientes de que su memoria es  común con la de todos los castillejinos, que siempre estarán  con Ella.


Es este el momento recordar unas estrofas a la Virgen María. <Más dulce que la miel / más bella que la flor / más pura que la luz / más límpida que el Sol>. Muñoz y Pabón. (Hinojos 1866-Sevilla 1920).
Dejado atrás el encuentro con los que ya no están, la procesión toma la calle Buen Suceso que la acercará a la plaza de la iglesia a los compases de la marcha “al Cielo Reina de Triana”. Aprovechando que son pocas las “chicotas” que quedan, desde aquí felicitamos a todos los costaleros que magistralmente ha paseado a Ntra. Sra. de los Dolores por calles y plazas de Castilleja del Campo.


Ntra. Sra. de los Dolores, que ha recorrido todo el pueblo visitando a sus hijos, ya está en la plaza Monseñor Oscar Romero (plaza de la Iglesia). Pero aquí no termina nada, ahora nos toca  a nosotros devolverle la visita, porque  Ella siempre está en su altar esperando a todos sus hijos.
Con la marcha “Hosanna in Exelsis comienza la subida a la plaza, y para acompañar la  “revirá” de la entrada, las marchas: “Macarena” (de A. Moreno) enlazada con “Pasa la Virgen Macarena”.


En el interior de la iglesia aún quedaba otros entrañables momentos para el recuerdo: la visita de la Virgen a su Hijo en el Sagrario y el encuentro con Ntra. Sra. del Buen Suceso, que esperaba en su capilla. Emociones, cánticos y oraciones, broche de oro para finalizar esta procesión. 

Crónica 2020. Castilleja del Campo, jueves 10 de abril de 2025

viernes, 4 de abril de 2025

XXV AÑOS DE HERMANDAD (3)

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa 

Continuando con la conmemoración del 25 aniversario de la Hermandad del Santísimo Sacramento, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso, el pasado sábado 29 de marzo el Centro Cultural María Moliner acogió la tercera actividad programada para esta efeméride.

Acto que dio comienzo con la intervención de Isabel Moreno Hidalgo, secretaria de la Junta de Gobierno de la citada hermandad y, en este caso, conductora del evento.
Tras dar la bienvenida a los asistentes y recordar las actividades que hasta la fecha se habían realizado,  presentó el esquema de un acto que constaba de tres partes: las dos  primeras presentaría el cartel anunciador y  logotipo del 25 aniversario, y en  la tercera una mesa redonda dónde se trataría la temática “Las fiestas antes y ahora”.


Antes continuar con el apartado de las presentaciones del cartel y el logotipo, pasamos a informar del acuerdo tomado por la junta.
<<La Junta de Gobierno de la Hermandad, reunida en Cabildo de Oficiales el viernes 17 de enero de 2025, acordó los siguientes puntos:
1º.- encomendar a la joven artista Rosario Cordero Ruda el diseño y realización del logo conmemorativo del 25 aniversario fundacional.
2º.- designar al también artista Manuel Muñoz Varón como cartelista del 25 aniversario de nuestra Hermandad>>

En la primera parte, Isabel presentó a Manuel Muñoz Varón,  autor del cartel anunciador, que nació en Sevilla en el año 2000 y desde temprana edad tuvo gran inquietud por las artes plásticas. De forma autodidacta, comenzó a desarrollar su pasión por la pintura, el dibujo y otras modalidades artísticas. Actualmente estudia el Grado en Historia del Arte en la Universidad de Sevilla.


El autor comenzó su intervención agradeciendo a la hermandad la confianza que había puesto en él con el encargo del cartel que describió a continuación.
“Para su realización, utilizando técnica digital y las nuevas tecnologías, he querido representar  de forma muy clásica a Ntra. Sra. del Buen Suceso. -Afirmaba el autor-.  Ella se nos presenta entre varas de nardos, coronada de estrellas, la luna a sus pies y revestida de sol. En sus brazos el divino Infante. La Virgen aparece escoltada por dos ángeles que portan banderas, haciendo referencia a la proclamación del dogma de su inmaculada concepción. Bajo sus pies una nube y, entre  rayos de un sol eclipsado por la belleza de María, la balanza, símbolo de la devoción a San Miguel Arcángel”.  
Seguidamente Manuel Muñoz, autor de la obra y  el Hermano Mayor Fran Rivera, descubrieron el cartel  acompañados del aplauso del púbico asistente.


De nuevo la secretaria Isabel tomó la palabra para presentar a la autora del logotipo: Rosario Cordero Ruda nacida en 2002 en la localidad de Brenes, Sevilla. La joven, graduada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, comenzó desde muy pequeña a pintar e interesarse por el mundo del arte. Con el paso de los años ha ido especializándose en la técnica de grafito y el óleo.
Rosario, que no pudo estar presente en el acto de la presentación, hizo llegar a la organización la descripción de su obra. Texto que leyó la conductora del acto, del que resumimos lo siguiente:
“El logo simboliza de manera significativa los valores de la institución. El número 25 insertado en el anagrama de la Virgen María, el peso de San Miguel evocando la justicia y la Custodia presidiendo el centro, enmarcan  los tres titulares de la Hermandad. Los colores rojo y azul, símbolos de identidad corporativa se combinan con el color plata en el número 25 haciendo alusión a las bodas de plata del aniversario”.
Finalizamos con unas palabras, también enviadas por la autora, agradeciendo a la Hermandad el ofrecimiento de este encargo que ella acogió con gran ilusión y con la esperanza que sea del agrado de todos.
A continuación la secretaria Isabel y el H.M. Fran descubrieron el logotipo conmemorativo y, como en la presentación anterior, el aplauso del público demostró su conformidad con la obra presentada.

En la tercera parte del acto se formó la mesa redonda, moderada por Miguel Ángel Rodríguez, Teniente de H. Mayor de la Hermandad, en la que intervinieron seis personas de diferentes generaciones. Ellas y ellos fueron: Isabel Fernández, Cecilio Rodríguez, Nena Monge, Almudena Muñoz, Alicia Gómez y Alexis Rodríguez.
Miguel Ángel  presentó un extenso guión  con 11 capítulos y unas 50 preguntas que trataban sobre la romería, la tómbola, la decoración de las calles, la velá y los festejos populares. Y otro apartado dirigido a los cultos: Triduo, Rosario y Procesión. Para finalizar con tres preguntas dirigidas al público.
A las preguntas del moderador a los invitados de la mesa fueron respondiendo, cada uno o una, según la temática y sus vivencias. Los jóvenes y mediana edad respondieron a preguntas sobre los últimos 25 años que se conmemora, mientras que  los más mayores, como Isabel Fernández y Cecilio Rodríguez  hablaron de  vivencias desde los primeros  años de 1960. 


Del público, destacamos las siguientes  intervenciones:
Nico Rebollo recordó sus vivencias de las noches de tertulia, elaboración de flores y lanzamientos de cohetes. Un sano pique que se disputaban la Cruz, el centro y el “Prao” del pueblo. Eran reuniones de vecinos que con su labor anunciaban las fiestas tres meses antes de comenzar. Ahora se tira un cohete y se molesta cualquier vecino. -Terminó diciendo Nico.
En este sentido José María Delgado, miembro del Grupo Joven, reivindicó en su intervención la continuidad del exorno de las calles como algo tradicional. “Desde tiempos pasados esta decoración se actualizaba cada año y las calles tenían que solucionar el problema de espacio donde guardar flores arcos y palos. En la actualidad y para el futuro debemos considerar el vestir las calles como una tradición cultural y contar con la colaboración y ayuda oficial, al menos, con espacios donde guardar los materiales citados”. 

Por su lado, Rosa Mª Hidalgo se dirigió a la mesa con unas preguntas: “La primera pregunta es: ¿hacia dónde van las fiestas de Castilleja del Campo?  Y en segundo lugar, ¿Si vosotros hacéis autocrítica de lo que tenéis que mejorar para atraer más a la gente? porque cada año vemos menos”.

Y repitiendo la primera pregunta termino diciendo: “…Porque como hermandad tenéis que tratar por todos los medios de que no desaparezca, pero al mismo tiempo atraer a la gente. Ahí creo yo que tenéis que dar una vuelta, pero grande”. 

“Eso quisiera saber yo. -Le contestó Miguel Ángel como teniente de H.M. de la Hermandad-.  La Junta de Gobierno la componemos 12 miembros y no todos pensamos igual, cada uno tiene su particular idea de las cosas. Por eso, creo que lo fundamental es que la junta y los hermanos debemos velar por el bien común de la Hermandad y no de forma particular”. 
Para terminar y siguiendo el hilo del moderador, Manuel Muñoz, también miembro de la junta, expresó lo siguiente. “Como ha dicho Miguel Ángel, en la junta somos 12 personas y todas trabajamos para y por la Hermandad, siempre con el apoyo y el respaldo de los hermanos, cuyas opiniones, ideas y peticiones son escuchadas y atendidas en el órgano más importante de la Hermandad: el Cabildo Ordinario”1

Con la entrega  de un recuerdo conmemorativo a cada uno de los participantes finalizó esta  primera mesa redonda de la Hermandad. 


1 Tendrán voz y voto en el Cabildo los hermanos que hayan cumplido los 18 años, tengan al menos un año de antigüedad en la Hermandad y estén al corriente de las cuotas ordinarias. Artículo 28º de las Reglas. 

Crónica 219. Castilleja del Campo, viernes 4 de mayo de 2025