Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2025

PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO DE LA HERMANDAD

 

Por Juan C. Luque Varela, Cronista oficial de la Villa  

Según consta en el documento que aparece en la cabecera, la Agrupación Parroquial de San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso, fue erigida Hermandad del Santísimo Sacramento, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso el 29 de septiembre de 2000. Festividad de San Miguel Arcángel, Titular de la parroquia, de la Hermandad y Patrón de Castilleja del Campo.  

Los retos que se marcaron las Juntas gestora y de festejos, junto al párroco D. Ángel Antonio Failde Rodríguez, para llevar a buen término el “buen suceso” del reconocimiento legal de la Hermandad, habían finalizado felizmente. Por ello, una vez clausuradas las fiestas de 2000 y saldadas las cuentas, sus miembros se reunieron  para disolver las citadas juntas y tratar  lo siguiente:

1º.- Formar una lista de aspirantes al Cabildo de Elecciones.

2ª.- Entregar a la nueva junta las cuentas y documentación generada.
También se acuerda por mayoría que Manuel Monge Luque encabezara la lista y fuera elegido  primer Hermano Mayor de la fundada Hermandad.
Lista que se formó con candidatos procedentes de ambas juntas. Cinco de la Junta gestora y seis de la Junta de festejo, más una persona que no había pertenecido a ninguna de las dos juntas: Vanesa Galeano Monge.
A continuación se anunció la convocatoria del primer Cabildo General Ordinario de Elecciones y se hizo público el proceso electoral como recoge el Capitulo 2º, artículo 30 de las Reglas. 

Cabildo que se celebró el domingo 23 de diciembre de 2000, al que se presentó una única candidatura: la lista que salió de la junta anterior. Por supuesto obtuvo  el apoyo de la totalidad de los asistentes al Cabildo.

Siguiendo el artículo 33 de las Reglas, en los primeros días de enero de 2001, el Hermano Mayor electo procedió a la constitución  de esta primera Junta de Gobierno de la Hermandad (2001-2004), con la siguiente composición de cargos:
- Hermano Mayor: D. Manuel Monge Luque. 
- Tte. Hermano Mayor: Dña. Josefa Castelló Marchante.
- Mayordomo 1º: D. Francisco Manuel Rivera Luque.
- Mayordomo 2º: Dña. Mª Francisca Monge Luque.
- Secretario 1º: D. Raúl Rivera Luque.
- Secretaria 2ª: Dña. Sonia Borrego Castelló.
- Fiscal: D. Juan Julio Rodríguez Mantero.
- Diputada Mayor de Gobierno y Cultos: Dña. Adoración Luque Ramírez.
- Prioste 1º: D. Miguel Ángel Rodríguez Luque.
- Prioste 2º: Dña. Dolores Cuevas Fernández.
- Diputada de Acción Social y relaciones externas: Dña. Vanesa Galeano Monge.
- Diputada de Formación: Dña. Almudena Muñoz Rivera.


<<Nota aclaratoria. En esta fotografía encontramos, el primero por la derecha de pie junto a la mesa, a D. Ángel Antonio Failde Rodríguez, Párroco y Director espiritual de la Hermandad. De pie, en el centro de la fila detrás de la mesa,  las señoras que posan junto al Hermano Mayor, Manuel Monje, no formaron parte de esta Junta de Gobierno. Sin embargo, sí faltan tres componentes de la misma: Josefa Castelló Marchante, Sonia Borrego Castelló y Vanesa Galeano Monge>>.  

Manuel Monge Luque, habiendo sido elegido Hermano Mayor por el Cabildo General Ordinario de Cuentas y Elecciones, convoca el primer Cabildo de Oficiales, celebrado el día 29 de Diciembre en la Casa de la Cultura, para tratar entre otros los  puntos siguientes:

*Traspaso de las cuentas de la Junta Gestora a la nueva Junta de Gobierno.
Estando presentes los Mayordomos salientes (Cecilio Rodríguez Moreno y Miguel Luque Rodríguez), hacen entrega de los libros de Cuentas y demás archivos en poder de la Junta gestora al Hermano Mayor, Manuel Monge. Este pasa a dar lectura del documento del traspaso diciendo:

“En el día 29 de Diciembre de 2000, habiendo recibido de Cecilio Rodríguez y Miguel Luque  los libros y archivos de cuentas de esta Hermandad, que arrojan un saldo de 2.173.843 Ptas.,  se les entregan a Francisco Manuel Rivera Luque y Mª. Francisca Monge Luque, Mayordomos 1º y 2º de la Junta de Gobierno electa.

A continuación hizo entrega de los libros de cuentas y demás documentos al nuevo Mayordomo 2º, Mª Francisca Monge Luque presente en el acto. Esta, haciéndose cargo de la documentación, firmo el recibí del traspaso. Desde ese momento, junto con el Mayordomo 1º ausente, Francisco Manuel Rivera Luque, pasaban a responder de las cuentas de la Hermandad durante los cuatros años de mandato.
Como Raúl Rivera Luque, secretario de  la Junta Gestora durante el Trienio Fundacional (1998-2000), fue nombrado secretario 1º, en la Junta de Gobierno elegida, no fue necesario el traspaso de actas y otros documentaos generados en los años citados. 

*En otro punto de aquella junta, el Hermano Mayor informa que había dirigido al arzobispado un escrito solicitando el visto bueno a la Junta de Gobierno que dirigirá esta Hermandad en los 4 próximos años. 

*También se aprueba la propuesta presentada por el  Hermano Mayor y otros miembros de la actual Junta, de reconocer a Miguel Luque Rodríguez todo el  trabajo realizado durante su vida a favor de la Hermanad y por ser uno de los Hermanos Mayores antiguos que aún sigue trabajando para la misma. Reconocimiento que se le concedería en la misa de juramento de cargos.

*Para finalizar este primer Cabildo de Oficiales, se acordó la fecha el domingo 14 de enero de 2001 para  la misa de Juramento de los cargos. 

El Solemne Culto se celebró en la fecha citada ante un plan de altar presidido por la Virgen del Buen Suceso.

Finalizada la misa, el Hermano Mayor, Manuel Monge Luque le hizo entrega, a D. Miguel Luque Rodríguez, de un pergamino con la siguiente inscripción:

<<La Hermandad del Santísimo Sacramento, San Miguel Arcángel y Nuestra Señora del Buen Suceso, en reconocimiento y agradecimiento a su dedicación y servicio en favor de nuestra Hermandad, concede el titulo de Hermano de Honor a D. Miguel Luque Rodríguez>>.  

Historia 094 Castilleja del Campo, martes 15 de julio de 2025

jueves, 12 de junio de 2025

2000, AÑO FUNDACIONAL DE LA HERMANDAD

 

Por Juan C. Luque Varela, Cronista oficial de la Villa  

El tercer milenio del nacimiento de Cristo, celebrado por la iglesia con el Jubileo del año 2000, fue muy esperado por los hermanos de la Agrupación Parroquial de San Miguel y Ntra. Sra. del Buen Suceso y todos los vecinos de Castilleja del Campo.

También los componentes de la Junta Gestora y Junta de Festejos estaban de enhorabuena y celebración, ante unos eventos que difícilmente podrían repetirse en la historia de nuestra localidad. Por un lado la restauración integral acometida en la imagen de la Virgen del Buen Suceso y por otro, la inminente aprobación Canónica de la Hermandad. 

Ante tal suceso las citadas juntas elaboraron un ambicioso proyecto, con un atractivo programa que abarcaba la celebración de cultos, actos culturales, gastronómicos, de ocio y la edición de una revista conmemorativa.

Para hacer viable el proyecto que se pretendía realizar y obtener ingresos que ayudaran a paliar el gasto de más de Un Millón Doscientas Mil pesetas, que supuso la factura de la restauración de la imagen, se elaboró un informe detallado con toda la programación solicitando colaboración económica para sacarlo adelante. Dosier que se envió a empresarios, al Club Deportivo San Miguel y al  Ayuntamiento de Castilleja del Campo.
La revista, editada a todo color en un formato boletín o similar, presentaba en el ángulo superior de la portada un primer plano, todo sencillez y humildad, de Ntra. Sra. del Buen Suceso mirando a su pueblo representado por el edificio de la iglesia. En su interior la revista recogía la restauración de la imagen y los actos para la fundación de la Hermandad. En la zona inferior un título que recogía la finalidad del proyecto. En la contraportada el primer escudo de la Hermandad.
2000, AÑO CONMEMORATIVO Y FUNDACIONAL DE LA HERMANDAD”  

De la misma, con artículos y escritos que glosaban sobre la temática del evento, resumimos el contenido de sus 26 páginas.

En la segunda un  escrito firmado por la “Editorial” presentaba la revista y su contenido e invitaba a todos los vecinos a que asistieran a los actos programados. Así mismo agradeciendo el respaldo y la colaboración con la que siempre responde nuestro pueblo.
En las  páginas cuatro y seis, un artículo del párroco D. Ángel Antonio Failde Rodríguez, titulado “María, Buen Suceso de Castilleja” y el artículo “Felicitaciones desde tu Ayuntamiento”, firmando por el alcalde D. Vicente Zaragozá Alcover.  En las siguientes continúan escritos firmados por el grupo joven de la Junta de Festejos y el inventario “Patrimonio para conservar y restaurar con la ayuda de todos”, firmado por la Junta Gestora. Para terminar esta primera parte, el escrito “Misión cumplida” firmado por Juan Carmelo Luque Varela.
En las páginas 15 a 18 encontramos el informe de la restauradora Fuensanta de la Paz titulado: “El proceso de restauración de Ntra. Sra. del Buen Suceso”, que resume la restauración acometida, ilustrado con fotografías del proceso. Para terminar, unos aportes documentales sobre la Virgen y San Miguel, titulado “El siglo XIX”, firmado por Miguel Ángel Rodríguez Luque.
Las Imágenes de San Miguel y la Virgen ocupan las páginas centrales, en el reverso el calendario y la programación de actos  que se celebraron los  días 28, 29, y 30 de abril de 2000.
Además de los escritos y artículos mencionados, en las páginas 3 y 5 se encuentran enmarcados los nombres de los miembros de ambas juntas.
En una de la tres últimas páginas, sobre la imagen al agua del primer escudo de la Hermandad, encontramos el siguiente agradecimiento: <<La Junta Gestora agradece a las empresas y entidades patrocinadoras sus aportaciones al proyecto>>. En las dos siguientes se visualizan las imágenes corporativas, con nombres y logos,  de todos los colaboradores.  

El evento, que se realizó en la última semana de abril del 2000, recogía en su programa los siguientes actos religiosos: Función solemne en acción de gracias por la llegada de la Virgen restaurada, encuentro con nuestra Patrona y devocional besamanos.

Entre los actos culturales se celebró una exposición monográfica del ajuar de la Virgen, objetos, adornos y enseres propios del culto y salida procesional. Así como fotografías y documentos.
Otro interesante y didáctico acto fue la conferencia de Dª Fuensanta de la Paz Calatrava, restauradora y conservadora de arte, responsable de la restauración. Fuensanta disertó sobre el proyecto y el trabajo desarrollado, ilustrando sus explicaciones con  proyecciones de diapositivas.
Para finalizar la programación, una comida de hermandad y convivencia que reunió un importante número de vecinos y vecinas de Castilleja del Campo.

Una vez finalizados estos actos,  ambas juntas comenzaron a trabajar para organizar las Fiestas Patronales de 2000. Aprovechando que hablamos de las fiestas pasamos a informar, de forma resumida, el trabajo realizado por la Junta de Festejo en el trienio fundacional (1998,1999 y 2000).

Junta que desde principio se dividieron en varios grupos de trabajo colaborando en todas las tareas de la organización: como el reparto y recogida de sobres, limpieza y abrillantado de pasos y objetos de salida, etc. El Grupo Joven se encargaba, entre otras cosas, del montaje y preparación de la tómbola, organizar actividades deportivas y colaboraba en la búsqueda de bandas de música y orquestas. Siempre aportando ideas y trabajando por mejorar las fiestas y eventos que se organizaban.
Otro fue el Grupo de Romería, encabezado por José Cuevas Paz y Antonio Manuel Galeano Monge. Un grupo que se dedicó exclusivamente a la organización de la romería, que acompañaban desde la salida en la plaza hasta su vuelta a la iglesia. Días antes de la celebración daban el visto bueno del  terreno y redactaban normas y avisos que distribuían por el pueblo, velando por la seguridad y el buen funcionamiento de la misma. Desde entonces  son los ángeles de la guarda de la romería. 

A continuación cuentas de  gastos e ingresos efectuados en el trienio.

El trabajo de la Junta Gestora en el trienio fundacional dio sus frutos el 29 de septiembre de 2000. La Hermandad del Santísimo Sacramento, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso, de Castilleja del Campo, fue erigida como Asociación de fieles con personalidad jurídica pública y eclesiástica, así como aprobadas sus Reglas, coincidiendo con la festividad del  Titular de la Parroquia, de la Hermandad y Patrón de Castilleja del Campo.  

Historia 093. Castilleja del Campo, jueves 12 de junio de 2025

martes, 3 de junio de 2025

1998-2000, EL TRIENIO DE LA JUNTA GESTORA

 Por Juan C. Luque Varela, Cronista oficial de la Villa  

Durante los dos últimos años del siglo XX y el primero del siglo siguiente, las fiestas patronales fueron organizadas por la Junta Gestora y de Festejos de la Agrupación Parroquial de San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso. 

Dos grupos formados por 26 personas que trabajaron codo con codo por un mismo fin: mantener las tradiciones de la Fiesta Patronales y, en paralelo, continuar las gestiones para que fuese erigida como Hermandad y aprobadas las reglas por las que se regiría. Esta era la única fórmula para salir de la crítica situación que durante tantos años ha  prevalecido aquella que históricamente se conocía (sin haber sido nunca) como Hermandad de Ntra. Sra. del Buen Suceso.

Aunque la Agrupación Parroquial fue constituida por D. Ángel Antonio Failde Rodríguez en 1997, durante el trienio que estamos considerando y por la costumbre de tantos años atrás en los documentos: estados de cuentas, actas y los programas redactados entre 1998-2000, continuaba apareciendo como Hermandad de Ntra. Sra. del Buen Suceso y San Miguel Arcángel.  

Constitución  de las Juntas:

Junta Gestora

D. Ángel Antonio Faílde Rodríguez, párroco

D. Miguel Luque Rodríguez

D. Manuel Monge Luque

D. Juan Carmelo Luque Varela

D.Cecilio Rodríguez Moreno

D. Miguel Ángel Rodríguez Luque

Dª Mª Francisca Monge Luque

D. Raúl Rivera Luque

D. Juan Julio Rodríguez Mantero 


Junta de Festejos

Dª  Adoración Luque Ramírez

D. Manuel Romero Moreno

Dª Lola Cuevas Fernández

D. Francisco Manuel Rivera Luque

Dª. Raquel Luque Monge

D. José Cuevas Paz

Dª Josefa Castelló Marchante

D. Antonio Manuel Galeano Monge

Dª Almudena Muñoz Rivera

Dª Loreto Rodríguez Mantero

Dª Milagros Luque Gómez

D. Rafael Borrego cárdenas

Dª Olga Garrido Rufino

Dª Verónica Rodríguez Rodríguez

D. Ramón Zaragozá García

Dª Santiaga Ramírez Bravo

Dª Sonia Borrego Castelló 

Durante los tres años de gestiones de estas juntas, siempre con el consenso y los acuerdos a los que se llegaban en los Cabildos de oficiales, se realizaron muchas actuaciones además de organizar las Fiestas Patronales. Sobre ello destacamos la transparencia en la contabilidad y estados financieros, cuyos responsables de la tesorería fueron Miguel Luque y Cecilio Rodríguez.

Cuentas que se hacían públicas en diciembre de cada año y con ellas, además de felicitar la Navidad, se aprovechaban para agradecer la ayuda y colaboración a todo el pueblo que redundaba en beneficio y lucimiento de nuestras tradicionales fiestas. Una muestra de ello son estas  copias de los gastos e ingresos de 1998 y 1999. 


Uno de los objetivos que se marcaron en 1998 fue hacer un inventario del patrimonio de la Hermandad. Proyecto que, con la aprobación de todos los componentes de las dos juntas, se pudo realizar en 1999, coordinado por Miguel Ángel Rodríguez miembro de la Junta Gestora.  Nunca hasta la fecha se había realizado un inventario de este tipo, en él se procedió a clasificar estableciendo varios apartados: enseres de culto, vestidos de la Virgen y el Niño, enseres de procesión, joyas, muebles, etc. 

A raíz de la elaboración del inventario, se procedió a la restauración de algunas piezas del mismo, siguiendo un orden de prioridad, además de la adquisición de otras nuevas.

Referente a las restauraciones destacamos el plateado de la nube de la Virgen y dorado de los querubines. Restauración y dorado de la corona de salida y cetro a juego, así mismo se procedió a la restauración y dorado de la corona de salida del Niño.  Trabajos ejecutados por el orfebre Fernando Marmolejo.
Entre otras piezas señalar la recuperación del arco del paso de San Miguel, realizado en flores de talco en los años 40 del siglo XX. Restauración llevada a cabo por dos miembros de aquellas juntas, los hermanos Rivera Luque, Francisco Manuel y Raúl, que también restauraron los 4 ramos de talco que adornan el paso de salida. 

Entre las adquisiciones, citar la media luna para el paso de salida, realizada en plata de ley cincelada con el anagrama de María y rematada con estrellas doradas. Creada y diseñada por el citado Marmolejo.

Por otro lado, a la orfebrería Santos se le encargó dos nuevas piezas para la ráfaga en metal plateado y una  bola del mundo para el Niño, realizada en plata de ley y dorada en joyería Ruiz, ambas empresas de Sevilla.  

Punto y aparte fue la restauración de la imagen de la Virgen del Buen Suceso, la del niño Jesús que la Señora sostiene en su mano izquierda y las dos figuras de angelitos adjuntos en la peana de plata. Acuerdo que se tomó en el Cabildo General celebrado el día 9 de junio de 1999. 

Con anterioridad a este cabildo, la conservadora y restauradora de obras de arte Fuensanta de la Paz Calatrava, asignada para su ejecución, había remitido a la Junta un informe preliminar y propuesta del tratamiento de restauración de las citadas imágenes.  

Pero la más importante de todas las gestiones realizadas en este trienio  se efectuó  el 6 de julio de 1999. El párroco D. Ángel  Antonio Failde Rodríguez, presentó ante el Palacio Arzobispal la petición de la Agrupación Parroquial de San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. de Buen Suceso, para que fuera erigida como Hermandad, junto al proyecto de las Reglas que habían de regirla. 


Historia 092 Castilleja del Campo, martes 3 de junio de 2025

jueves, 15 de mayo de 2025

ASAMBLEA PARA LA FUNDACIÓN DE LA HERMANDAD

 

Por Juan C. Luque Varela, Cronista oficial de la Villa  

De la programación de actividades y cultos conmemorativos del 25 aniversario de la fundación de la Hermandad Sacramental, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso, se han celebrado la primera mitad.

En este sentido, desde Cronista de la Villa hemos considerado hacer público los primeros documentos generado por la Junta Gestora para la Fundación de la que hoy es Hermandad. 

En la primavera de 1998, el recordado Manuel Monje Luque, en una entrevista con este que suscribe, Juan Carmelo Luque Varela, le pide, como ya hiciera en 1997, que convoque una reunión restringida y limitada  a un pequeño grupo de personas para organizar las fiestas de 1998.

Por su lado, Juan Carmelo le  propone que la convocatoria que él haga deberá ser pública y estar abierta, además de los  hermanos afiliados, a todos los vecinos en general.

Hay que tener en cuenta que cuando se pide la colaboración económica para organizar las fiestas no se ningunea a nadie. Además, una asamblea general servirá para informar a todas de las gestiones que se están realizando para el Proyecto de Fundación de la Hermandad, el estado financiero y pulsar el sentir de los afiliados y demás vecinos ante el futuro de la misma. 

Por fin Monge  aceptó el compromiso y acordaron emitir un comunicado convocando a los  hermanos y público en general a una asamblea, que se celebraría en el Salón Parroquial el día 14 de junio de 1998. En el citado comunicado se insistía en la importancia de asistir, dados los temas a tratar, así como el futuro de nuestras fiestas patronales.

La respuesta al llamamiento se tradujo en un lleno del salón de la parroquia. Allí estaba representada la ciudadanía de Castilleja del Campo: jóvenes y mayores, afiliados y simpatizantes y una representación del Ayuntamiento local. Todos con la esperanza puesta en la continuidad de nuestras populares fiestas patronales y, por ende, de nuestras tradiciones. 

En aquella convocatoria se trataron los puntos siguientes:

            1º.- Estado Financiero y cuentas de la fiestas de 1997
            2º.- Proyecto de  la fundación
            3º.- Presentación de las Fiestas 1998 y las siguientes.
            4º.- Elección de la Junta gestora y de festejos
            5º.- Ruegos y preguntas

Como aparece en el primer punto de esta asamblea, desde el año anterior la Comisión Gestora comenzó a dejar testimonio de las cuentas de ingresos y gastos, así como de los acuerdos tomados en las reuniones de la junta.

Para dar fe de aquella reunión nada mejor que el documento que adjuntamos, copia del acta de la que fue primera Asamblea General para la Fundación de la Hermandad.

El listado de las personas que se interesaron en colaborar y formar parte de las dos juntas no aparecen en el acta, puesto que la Junta Gestora y la Junta de festejos se formalizó en reuniones posteriores a esta asamblea. 

Juntas que inmediatamente comenzaron a trabajar para organizar las Fiestas Patronales  de 1998 y las sucesivas en los años 1999 y 2000. 




Historia 091 Castilleja del Campo, jueves 15 de mayo de 2025

martes, 22 de abril de 2025

EL NACIMIENTO DE UNA HERMANDAD

 

Por Juan C. Luque Varela, Cronista oficial de la Villa  

Continúan los actos conmemorativos del 2025. La Hermandad del Santísimo Sacramento, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso está de celebración extraordinaria, se cumplen 25 años desde que fuera erigida como Asociación Pública de Fieles con personalidad jurídica pública y eclesiástica. 

Aprovechando la efeméride, además de dejar constancia de todos los cultos y actos que se celebren, vamos a dar a conocer, en este y otros artículos que publicaremos, la trayectoria de la “Comisión Gestora” y las personas que la formaron entre 1997 y 2000, (a partir de 1998 paso a llamarse Junta Gestora).  Cuatro años de un proyecto que dio sus frutos gracias a las gestiones del párroco y el trabajo de la citada comisión. Ambos pusieron todas sus ilusiones en legalizar la Hermandad. 

El Buen Suceso de la fundación canónica de la  Hermandad salió adelante gracias a la iniciativa de D. Ángel Antonio Failde Rodríguez, por aquellos años cura propio de la Parroquia de San Miguel de Castilleja del Campo.

A lo largo de varias semanas de aquel tórrido verano de 1997 se reunieron en el salón de plenos del Ayuntamiento, asesorados y dirigidos por el consejero y “Alma mater” de aquel proyecto, Fray Ángel A. Failde: Cecilio Rodríguez Moreno, Raquel Luque Monge, Almudena Muñoz Rivera y Juan C. Luque Varela, para poner la primera piedra de aquella obra de amor y religiosidad popular. 

En la primera reunión Ángel expuso cual sería el esquema a seguir:

En primer paso fue registrar la Agrupación Parroquial de San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso  en el Arzobispado, gestión previamente realizada por Ángel. A continuación se redactarían las reglas por las que se regiría la futura Hermandad.
En paralelo había que tener previsto, para adjuntarlo en la solicitud, un dossier que documentara la trayectoria (cultos y actos de las fiestas) de los últimos años. Además el diseño de un escudo representativo de sus titulares y un listado con más de 120 afiliados mayores de 18 años. 

Para la redacción del articulado se utilizó, como guía, una copia de las reglas de la Hermandad Virgen del Águila de Alcalá de Guadaira aportadas por Juan Carmelo, que también se encargó de la investigación para elaborar el dossier sobre la trayectoria de los cultos y festejos organizados en los últimos 35 años. Así mismo gestionó el diseño de un escudo para la Hermandad. Escudo que fue realizado por D. Francisco Mantecón Campos,  pintor y diseñador gráfico. En la actualidad  director del Museo de la Ciudad de  Alcalá de Guadaira.



El primer escudo diseñado para la Hermandad se presentó a la Comisión que redactaba el borrador de las Reglas de la que sería la Hermandad del Santísimo Sacramento, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso.

En junio de 1998, formalizada la Junta Gestora para la Fundación de la Hermandad, se informa  de la existencia del citado escudo. En esa fecha, Miguel Luque Rodríguez (Miguelito el carpintero) lo inmortalizó tallado en un arcón del ajuar  de la Virgen.

Años más tarde se dio a conocer públicamente en la revista y  boletín de actos, en el que, además de estar presente en todas sus páginas, aparece en la contraportada. Revista editada por la Junta Gestora en abril del 2000, con motivo de la celebración del “Año Conmemorativo y Fundacional de la Hermandad”.
Antes de aprobarse las Reglas, en septiembre de 2000, el escudo fue desestimado por algunas personas de la Junta Gestora, alegando que resultaba sencillo y demasiado moderno y encargaron el diseño actual.  

Para documentar el dossier, Juan Carmelo Luque realizó una ingente investigación en diferentes archivos, públicos y privados. En ellos encontró cuatro documentos, el primero, gracias a Miguel Ángel Rodríguez, fechado en 1656, daba fe de la existencia de la cofradía del Buen Suceso. Otro de 1917 nos habla de una “reorganización de la hermandad”, firmado por Antonio Luque Ramírez (carpintero, padre de Miguel Luque Rodríguez) y en la misma línea encontramos el tercero de 1941, refrendado por la junta de Aniceto Luque Luque. Para finalizar, citar un manuscrito del citado Miguel Luque (también carpintero) que, con su junta de 1962 a 1967, reorganizaron definitivamente las fiestas patronales.



A partir de 1968 se pierde mucha documentación ya que los responsables de la organización, entre 1968 y 1996, no dejaron constancia  en actas de juntas y reuniones. Fue necesario llevar a cabo entrevistas con personas que vivieron de cerca las fiestas de aquellos años, o que habían estado vinculadas con el entorno de las mismas. Gracias a la transmisión oral de las personas consultadas, se pudo documentar la trayectoria de las Fiestas Patronales de los últimos 28 años. 

Finalizada la redacción de aquel estatuto, compuesto de cinco títulos, ocho capítulos y cincuenta y un artículos, que conformaría el actual Libro de Reglas de la Hermandad, los componentes de la Comisión Gestora se pusieron manos a la obra para, junto a Manuel Monge, organizar las Fiestas Patronales de 1997. 

Historia 090. Castilleja del Campo, martes 22 de abril  de 2025

martes, 18 de marzo de 2025

EN LA SEGUNDA MITAD DE 1997

 

Por Juan C. Luque Varela, Cronista oficial de la Villa 

La conmemoración de los XXV años de Hermandad nos trae recuerdos de un pasado que, aunque no muy lejano, se agradece desempolvarlo. Como los acontecimientos ocurridos en la segunda mitad de 1997. 

Entre al verano y el otoño de aquel año se ejecutaron las obras en la iglesia y la organización de las populares fiestas patronales entró en decadencia.

Por otro lado, la junta o comisión llamada  de “la hermandad” o de “Festejos”, que desde 1982 estuvo vigente durante 14 años, se disolvió una vez finalizadas las fiestas de 1986. El recordado Manuel Monge Luque, responsable de aquella junta, se reunió con este que suscribe, Juan C. Luque, para que buscara algunas personas y le ayudáramos a organizar las fiestas de 1997.
En esa fecha y a la vista de la decadencia del equipo que había estado organizando las fiestas patronales hasta el año anterior,  un pequeño grupo de personas, independiente de los anteriores, alarmados de que se rompiera otra vez la tradición de celebrar las populares Fiestas Patronales, acuerdan colaborar con  Manuel Monje y organizar las fiestas  de aquel año, con  el compromiso de convocar una asamblea general con  todos los vecinos de Castilleja del Campo. 

Este grupo, que desde julio estaba trabajando en la redacción de las reglas, formalizaron una Comisión Gestora para solicitar la legalización de la que sería Hermandad del Santísimo Sacramento, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso. Este sería el futuro para la continuidad de las Fiestas Patronales, puesto que si estuvo viva hasta 1996, no deberíamos permitir que otra vez desapareciera, después de los últimos treinta y cinco años continuados y más de un siglo de referencia. 



Volviendo al templo parroquial, vamos a rememorar la obra que sufrió entre los meses de julio a diciembre siendo párroco D. Ángel Antonio Failde Rodríguez: la restauración más importante de las realizadas en el siglo XX.
Un proyecto cuyo presupuesto ascendió a 13 millones de pesetas, de las que 4.700.000 fueron aportadas por el arzobispado y el resto se consiguió gracias a las donaciones de los vecinos, rifas, la aportación del Ayuntamiento local y un crédito bancario.  

Se procedió al levantamiento total de la cubierta de tejas en toda la nave, capilla Mayor y Sagrario; capilla bautismal, sacristía y cuarto almacén. La capilla del Buen Suceso, que no fue afectada por la obra al presentar buen estado de conservación, sirvió de depósito para algunas imágenes y enseres de culto.

En las cartelas metálicas, fijadas al zuncho en 1947, va soldada una estructura metálica, conformada por cerchas unidas con vigas y correas. Armadura que soporta un bajo-techo de rasillones y, sobre este, la cubierta de tejas. Este sistema, a la vez que da aislamiento, evita el peso de la cubierta sobre el artesonado. Obra  profesionalmente ejecutada por la empresa de montaje de Jesús Delgado. Este, al igual que Eloy Delgado el encargado de la obra, fueron miembros de la Comisión de Fiestas entre 1982 y 1996.


La torre campanario fue sometida a una restauración integral en su exterior: reponiendo los paños de cerámica del chapitel y los remates decorativos que faltaban o estaban deteriorados por las inclemencias del tiempo y el paso de los años.
Hasta la veleta de 1761 llegó la restauración. Una pieza formada por la figura del Arcángel San Miguel pisando una serpiente que hace las veces de flecha para la indicación de los vientos. Una vez desmontada y depositada en el taller de Miguel Luque, este procedió a su restauración, reponiendo las piezas deterioradas y adaptando un nuevo sistema de la rotación sobre el eje. 

Se picaron los  muros de la torre y todos los del edificio. Una vez  enfoscados y enlucidos, se procedió a pintar toda la iglesia, recuperando su tradicional combinación de colores: blanco y rojo teja.

El artesonado del siglo XVIII también fue restaurado en las partes afectadas por las lluvias y filtraciones.
El encalado y pintado del interior así como la limpieza hecha en profundidad, hizo resaltar la nueva  puerta del cuarto de los pasos. Una cancela de dos hojas y remate superior de medio punto, copia fiel de las existentes en las capillas del Sagrario y Bautismo. Fabricada en madera y conformada por palillería torneada, fue otra obra realizada de forma gratuita, por Miguel Luque Rodríguez.


Este era el panorama que presentaba la iglesia para la celebración de las Fiestas Patronales.
Durante los seis meses de la restauración, los oficios religiosos se trasladaron al salón parroquial y los cultos de las fiestas se celebraron en el porche de la iglesia. El domingo 21 de diciembre se ofició la última misa en el salón, y el día 24, para celebrar la  Nochebuena, la Misa del Gallo se dijo en el templo ya restaurado y terminado.
Durante  la obra, la mayoría de los enseres, así como la Virgen de los Dolores y la del Rosario, se custodiaron en la casa de Dª. Isabela Reinoso, madre de Diego y Gonzalo. Otras Imágenes de menor tamaño se distribuyeron por otras casas del pueblo. Las demás imágenes quedaron, como anteriormente se ha dicho, en la capilla del Buen Suceso cuyo acceso fue sellado.
                                                                    

El domingo 22 de febrero de 1998, según documenta el acta adjunta, el Arzobispo de Sevilla, monseñor D. Carlos Amigo Vallejo, bendijo la parroquia tras la reciente finalización de las obras, oficiando una solemne misa de acción de gracias cantada por  Coral Polifónica de la Catedral de Sevilla, que intervino en el acto gracias a las gestiones de Maribel Cuevas Fernández, componente por aquellos años de la citada Coral Polifónica.  

Historia 089. Castilleja del Campo, martes 18 de marzo de 2025

lunes, 10 de marzo de 2025

FIESTAS PATRONALES EN EL SIGLO XX

 

Por Juan C. Luque Varela, Cronista oficial de la Villa 

Antes de continuar relatando la programación de los actos  para la celebración del XXV aniversario desde que fue erigida la Hermandad Sacramental, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso,  vamos a refrescar la memoria sobre las diferentes Comisiones y Juntas que, en pasado siglo XX, organizaban las populares Fiestas Patronales de Castilleja del Campo, aún sin ser hermandad.

Para ello, hemos considerado traer aquí unas pinceladas históricas sobre esta larga singladura que, según está documentado, arrancó en 1917. 

Esta es la síntesis de una tradición que sacaron adelante cuatro juntas diferentes en otras tantas etapas distintas.

La primera de 1917 a 1928, en la que solo menciona a Antonio Luque Ramírez en el cargo de secretario. No aparecen otras personas, hasta que un estado de cuentas de 1923 hace referencia al cargo de presidente, sin nombrar persona alguna. Si cita a José Muñoz Casado como Hermano Mayor. Años después, un acta fechada el 20 de agosto de 1925 nos habla de la dimisión de José Muñoz, el nombramiento de Cecilio Rodríguez Monge como tesorero y el citado secretario Antonio Luque que asumió la presidencia de la junta. 

La segunda etapa, entre 1941 y 1946, estuvo a cargo de Aniceto Luque Luque como H.M., Andrés Luque Luque, secretario y Miguel Rodríguez Delgado, tesorero. Fueron vocales: Conrado Rufino Mauricio, Antonio Delgado Luque, Antonio Calero Cuevas, Marcelo Monge, Miguel Caraballo y José Mª Sánchez Blázquez.

Fue en esta época cuando aparece el himno a la Virgen del Buen Suceso.
Parece ser que a nuestra Patrona, no se le conocía ninguna canción que hablara de su advocación, solo se le cantaba, como a cualquier Virgen, la Salve Regina o Salve Madre. Sobre este tema he conseguido información que se remota a principios de la década de1940.


Según los informantes fue en 1941, en una de aquellas misiones que visitaban la parroquia, cuando comenzó a cantarse el  himno a la Virgen del Buen Suceso. 
Durante la misión del 41, compuesta por dos sacerdotes y dos catequistas, fueron ellas las que  redactaron el texto y crearon  la música de la canción, aseguran María Josefa Rodríguez y Diego Luque Reinoso, hijos de dos familias creyentes y practicantes que por aquella fecha contaban 8 años de edad.
Las mismas catequistas fomentaron que se cantara aquella nueva canción compuesta de 4 estrofas y estribillo. Años después se creó otra estrofa (que ocupó el tercer lugar en el himno y no se sabe el autor). Según Mª Josefa,  la segunda estrofa (…amparo fuiste de los soldados…) dejó de cantarse a mediados del siglo pasado y la tercera (En tormentas y sequías…) apenas se ha cantado desde su redacción.
Aunque algunas personas dicen que la letra fue escrita por el párroco D. Felipe Rodríguez Sánchez, son más las que aseguran que las catequistas de la misión de 1941 fueron las autoras del texto y la música y desde aquel año se canta el himno que todos conocemos. 

Lo que es cierto y el mismo texto lo documenta, es que  el himno  está redactado una vez finalizada la guerra civil.

De las cinco estrofas que componen el himno, solo en casos especiales se cantan tres. En la actualidad lo normal es cantar solo la primera estrofa y  repetir dos veces el estribillo.


Entre 1962 y 1966 la Comisión de Festejo estuvo formada por Miguel Luque Rodríguez, Manuel Rodríguez Delgado, Mario Rodríguez Luque, Diego Luque Reinoso, Eduardo Herrero Rodríguez y José Moreno Luque.
En 1967, Cecilio Rodríguez Moreno, Manuel Romero Moreno y este que suscribe, Juan Carmelo Luque Varela, formaron el vínculo de unión para la definitiva continuidad de esta tradición. Finalizadas las fiestas de ese año y cerradas las cuentas, estos tres jóvenes, entregan a Eduardo Herrero, vocal de la comisión anterior, las cuentas y los libros de la Hermandad.
Este continuó organizando la fiesta en sistema de mayordomía, desde 1968. En 1975 se incorporó Manuel Monge Luque llevando la contabilidad y tesorería, hasta que en 1980  Eduardo  le dejo  definitivamente el cargo.
Manuel, que en principio continuó gobernando en el mismo sistema que Eduardo, es decir solo, sin nombrar ninguna junta, comisión  o directiva, dos años después, viendo que le era imposible continuar, expuso públicamente en la última noche de “vela” de las fiestas de 1982 que no continuaría organizando las fiestas. Así terminó la tercera etapa.


La cuarta nació el siguiente año con la formación de una comisión presidida por Manuel Monge, acompañado del siguiente grupo de jóvenes: José Santos Monge Rodríguez, Tomás Luque Varela, Eloy Delgado Daza, Jesús Delgado Rodríguez y Antonio Luque Cabrera. Junta que  estuvo vigente hasta su decadencia en 1996. 
Disuelta aquella junta, los responsables tomaron la decisión unilateral de no continuar con la organización. Una irresponsabilidad ante su pueblo y las personas que tenían depositadas su confianza en ellos: más de doscientos hermanos inscritos que religiosamente abonan sus cuotas. Esto representaba romper con las tradiciones, las costumbres y la cultura; en resumen: con una parte de la historia de Castilleja del Campo, dejando sin actividad la vida de la Hermandad. 

La trayectoria recorrida por las diferentes juntas, comisiones y gestores que, sin ser hermandad, consiguieron mantener la tradición y celebraron las Fiestas Patronales a lo largo del siglo XX, está suficientemente documentada en la obra “Crónica de una Fiesta Viva, Castilleja del Campo tres siglos de historia”. 

 Historia 088

 Castilleja del Campo, lunes 10 de marzo de 2025