martes, 29 de septiembre de 2020

29 DE SEPTIEMBRE UNA PROCESIÓN PARA LA HISTORIA

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista Oficial de la Villa

Otro de los  muchos eventos, actos y actividades que la pandemia de covid-19 ha dejado en suspenso en nuestra localidad, ha sido la celebración en el día del Patrón, anulado en este año.

Desde Cronista de la Villa, poniendo en valor la Festividad del Día de San Miguel y por el interés histórico que presenta, vamos a rememorar, de manera resumida, la salida en procesión del Arcángel el  29 de septiembre de 2012. Aquel año, los actos religiosos comenzaron el jueves 27 con el Triduo en honor a San Miguel Arcángel que, al igual que los demás cultos, fueron oficiados por el nuevo Párroco y Director Espiritual de la Hermandad, Don Antonio Romero Padilla. Presbítero que tomó posesión como titular de nuestra parroquia de San Miguel el domingo anterior, día 23. Finalizado el oficio religioso y siguiendo la programación se inauguró la exposición: <<Fiesta y Hermandad, 50 años de memoria retenida>>. Un recorrido por la trayectoria de la hermandad, desde 1962 hasta 2012, a través de instantáneas fotográficas, carteles, programas y artículos de prensa.

Por fin llegó el 29 de septiembre, día del Titular de la Parroquia, de la Hermandad y Patrón de Castilleja del Campo. Finalizada la Solemne Función Eucarística a San Miguel, llegó el momento más esperado: la salida del Arcángel en procesión por las calles y plazas de nuestro pueblo. Una procesión extraordinaria puesto que la única vez en la historia que salió en su día fue en 1925. Algo insólito en cualquier hermandad: que una de sus imágenes titulares salga en procesión cuatro veces en el mismo año. Y fue así porque, a la citada procesión, hay que sumarle las dos salidas extraordinarias en la primavera de 2012  conmemorando el referido cincuentenario y  la procesión tradicional  con Ntra. Sra. del Buen Suceso, para las fiestas Patronales de agosto.

En una tarde gris y con amenazas de  lluvia, la bnda de Cc. y Tt. Sagrada Columna y Azotes (Las Cigarreras), acompañó la salida interpretando, por primera vez delante del Titular, la marcha “Arcángel San Miguel”. Fueron tantas las expresiones del público que llenaba la plaza de la Iglesia que imposibilitaba describirlas por separado. Vivas, apretados aplausos, lágrimas incontroladas, en definitiva, sentimientos a flor de piel ante la salida del Patrón en el día de su onomástica. Todo ello con su marcha procesional como fondo musical. La procesión, aunque discurrió por el recorrido oficial, tuvo la novedad de realizarse en sentido contrario; es decir, comenzando con dirección izquierda,  tomando la cuesta del Palacio para bajar al prado. Y fue allí donde la amenaza meteorológica se hizo realidad dejando caer algunas gotas espaciadas. La información que le llegó a la Junta de Gobierno no daba buenas esperanzas, en Paterna del Campo y en Sanlúcar la Mayor llovía con mediana intensidad, por lo tanto se recortó el recorrido por la Ada. de Andalucía y se aligeró el ritmo en la vuelta. Pero no quiso el santo Patrón que unas gotas desluciese su procesión. Y así fue, poco a poco y cuando tomaba la calle Antonio Machado, tímidamente comenzaron a dispersarse las nubes. Ante la mejoría climatológica, el capataz José Carlos  relajó la marcha del andar de los jóvenes y alegres costaleros, para hacernos disfrutar del Arcángel a los compases de las marchas con las que nos deleitaban aquel centenar de  músicos.

Y llegaron los momentos finales y apoteósicos, vividos para el recuerdo y para la historia. San Miguel se acercaba al templo del que es titular, mientras el reloj de la torre dejaba caer, con su acostumbrada parsimonia y voz de bronce, las 23 horas. Para finalizar, la entrada. Nuevamente se repitieron las emociones, esta vez de despedidas. ¿Porqué tantos sentimientos y adioses? San Miguel no se aleja, no se va, estará como siempre en el corazón de cada uno. Él, todos los días de toda tu vida, te esperará en su templo presidiendo el retablo mayor. ¿Tú vienes a verlo, o solo te afloran las emociones ante su presencia en la calle?. Mira hermano, hasta la luna en su cuarto creciente no quiso perderse el momento, y abriéndose paso se asomó al balcón de las nubes, para iluminar con luz de plata  la entrada de San Miguel Arcángel.

Histórica procesión que puso el broche final a los eventos y actos organizados por la Hermandad del Santísimo Sacramento, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso, con motivo de la conmemoración de los 50 años de este Buen Suceso en las tradiciones Patronales de Castilleja del Campo.

Crónica 153. Castilleja de Campo, martes 29 de septiembre de 2020

miércoles, 23 de septiembre de 2020

SAN MIGUEL ARCÁNGEL EN EL AÑO DE COVID


Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa

La  alarmante tendencia ascendente de la curva “covid-19” es la triste noticia de cada día. Una pandemia que, hasta la fecha, el número de contagios se ha disparado hasta llegar al 177 % sobre los afectados a comienzo de la “Nueva Normalidad” (21 de junio) y los datos actuales son aún más alarmantes. Desde primero de Septiembre hasta el último día del verano, la media diaria se eleva a 10.600 casos diarios, así entramos en otoño. Ante esta crisis sanitaria global que viene arrastrando el país y padeciendo todos los ciudadanos, la Hermandad del Santísimo Sacramento, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso, suspende todos los actos lúdicos: el encuentro en la zona natural de la romería, la comida de hermandad y  la tarde de fiesta, música y baile. Solo se celebrará la festividad del titular de la Parroquia y Hermandad con el culto religioso, sin el devoto besa-pie de la imagen.

El Triduo en Honor a San Miguel, oficiado por D. Manuel Martín, Párroco y director espiritual de la Hermandad, dará comienzo el domingo 27 y finalizara el martes 29, día de Función Solemne por la Festividad del Arcángel San Miguel, Patrón de Castilleja del Campo. Los horarios del culto se establecen como sigue: el día 27 a las 12: horas y los días 28 y 29 a las 20:00 horas. El Coro parroquial acompañara con sus canticos la celebración del citado Triduo.            

Aprovechando esta noticia, veamos como la historia  pone en valor la presencia de San Miguel en Castilleja del Campo. En el Archivo General del Arzobispado de Sevilla, un documento fechado en 1529, cita a la cofradía de la Santa Misericordia y Caridad, cuyo hospital se hallaba frente a la iglesia y anexo a la ermita de San Miguel Arcángel.

Desde principio del siglo XVII aparecen continuas alusiones al hospital, la ermita y a San Miguel, cuyos cultos no siempre se celebraban el día 29 de septiembre.

Un siglo después un escrito del cura párroco de Castilleja del Campo, D. José Mª. Liberal y Rivas, confirmaba que San Miguel era el titular de la Parroquia aunque se le rendía culto en su ermita que se levantaba junto al hospital de la Santa Misericordia.

El día 13 de agosto de 1827, el párroco de la época, D. José María Díaz,  cita que el Arcángel se encuentra en la Iglesia por el mal estado de su ermita (a la que ya no volvería más). Ermita que a final del primer tercio del siglo XIX comenzó a utilizarse como escuela para  niños. Curiosamente en esa misma ubicación, hoy día se levanta el colegio de niños y niñas de la localidad. Desde que en la citada fecha presidió el altar mayor de la parroquia, en el archivo de esta se hallan documentos que nos habla de celebraciones y cultos en honor de San Miguel cada  29 de septiembre.

Ochenta años después, la junta que reorganizó la “hermandad del Buen Suceso” a partir de 1917, acordó que San Miguel Arcángel acompañaría a la Virgen en las procesiones de las fiestas de agosto. Finalizadas las fiestas de 1925, un grupo de hermanos se reúnen al margen de la junta, con la oposición del Mayordomo y secretario D. Antonio Luque, y organizan la festividad del Patrón.  Celebraron cultos,  Santo Rosario por la calle y sacaron a San Miguel en procesión. Un año después, el 13 de junio día del Corpus, posesionaron San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso acompañando al Santísimo Sacramento.


Terminada la guerra civil y en la precaria  situación social, política y económica que atravesaban Europa, España y Castilleja del Campo, a mediados de 1940 un grupo de amigos nuevamente reorganizan  “La Hermandad”. Esta nueva “Junta”, siguiendo las directrices de la anterior, también se hizo cargo de los cultos al Santísimo. Así, el año siguiente, antes de celebrar las fiestas de agosto, San Miguel acompañó al Corpus Christi en su procesión y según una fotografía, realizada por Rogelio Cuevas en 1842, el Arcángel  volvió a salir el día del Corpus de ese año.


Para finalizar, recodaremos una procesión de San Miguel que ha pasado a la historia. El  29 de septiembre de 2012, día del Patrón de Castilleja del Campo, Titular de la Parroquia y de la Hermandad, salió en gloriosa procesión. Fue en una tarde gris que amenazaba  lluvia. Finalizada la Solemne Función  celebrada en honor a San Miguel Arcángel, el pueblo que llenaba la plaza, esperaba anhelante la salida de su patrón, que fue recibido con vivas, aplausos y la marcha “Arcángel San Miguel”, interpretada por  la banda de cornetas y tambores  Sagrada Columna y Azotes (Las Cigarreras). Una procesión extraordinaria que recorrió calles y plazas de nuestro pueblo para  clausurar el programa: “50 años de  hermandad”.

Noticias locales 112. Castilleja del Campo, miércoles 23 de septiembre de 2020

miércoles, 16 de septiembre de 2020

PINCELADA ARQUEOLÓGICA DE TEJADA LA VIEJA (2)

Por Juan C. Luque Varela, Cronista oficial de la Villa
En la actualidad son muchas las personas que se han acercado a visitar este enclave de interés, tan peculiar como desconocido para la mayoría de los que acuden al lugar. Para los vecinos de los pueblos  del Campo de Tejada y los del entorno, visitar este protohistórico hábitat de los tartessos es más que recomendable. Tejada la Vieja, catalogada como BIC en la categoría de zona arqueológica, bien merece una escapada para valorar la histórica  y el pasado de aquella cultura.
Si estás interesado en visitar este espacio arqueológico con 3000 años de historia, la Asociación Ecologista Ituci Verde organiza visitas guiadas gratuitas. Solicite su reserva en  la dirección email: ituciverde2003@gmail.com

En el yacimiento arqueológico tartésico de Tejada la Vieja se descubrió un edificio que, hasta la fecha, destaca sobre los demás. (En la foto marcado con la letra A).
El astrólogo César Esteban y el arqueólogo José Luis Escacena, son los autores de un análisis arqueoastronómico de la orientación de seis santuarios y edificios de carácter público protohistóricos, situados en el mediodía de la Península Ibérica (Coria del Río, El Carambolo, Saltillo, Mesa de Setefilla y El Oral), estudiaron también la orientación de un edificio de carácter público situado en Tejada la Vieja (1).
El análisis, realizado sobre una muestra de santuarios del Hierro Antiguo en esta área geográfica, se basa en la medida precisa de las orientaciones definidas por los edificios y el análisis del horizonte que les rodea y revela claros vínculos astronómicos. En particular, en los edificios de culto, las regularidades encontradas parecen sugerir la posible existencia de credos y rituales religiosos relacionados con posiciones singulares de los astros  visibles a simple vista: el Sol, la Luna o Venus.

El estudio de campo se centró en la medida de la orientación de las paredes de varias estancias de una estructura, al parecer de uso público, situada en la terraza superior de la población. Un edificio que corresponde a la tercera fase del hábitat, esto es, desde mediados del siglo VI hasta mediados del IV a.C. –Como  vimos en el artículo anterior, Fernández Jurado, en su trabajo de 1987, ya  describió este edificio como una construcción singular–. En el plano de la superficie excavada de la ciudad vemos mayor grado de regularidad en este complejo arquitectónico que en las demás construcciones exhumadas: paralelismo entre las paredes enfrentadas y perpendicularidad de los muros en las esquinas, que también se distribuyen de forma más aleatoria por este sector del hábitat. Hacia el oeste linda con una calle de unos 7 m de anchura. Cabe señalar que las paredes del edificio y el resto de estancias, que en la actualidad se encuentran en superficie en esta zona de la acrópolis, corresponden a la época final de la ciudad, siglo IV a.C.
Debido a esta cronología se ha dado siempre este momento por turdetano, por tanto de una construcción más tardía que el resto de las descubiertas.
Según el estudio de Escacena y Esteban, <<…Las medidas de la orientación de los distintos muros se obtuvieron con la brújula de precisión, mientras que la declinación magnética se determinó a partir de observaciones de la posición del Sol con el teodolito>>.
Del resultado de tales cómputos se puede deducir que el edificio público aludido se orienta de una forma muy precisa con relación a los ejes determinados por los puntos cardinales. Esto contrasta ya con el resto de otras estructuras estudiadas, que pertenecen a siglos anteriores. La única entrada aparente al complejo está en su fachada sur. Desde aquí se accedería a un espacio subdividido en dos pequeñas estancias, y más adelante a un patio interior. El fondo aparece de nuevo compartimentado, en este caso en dos habitaciones alargadas y paralelas entre sí, de similar diseño y extensión, con accesos independientes desde el patio.
Considerando la dirección meridional como la relevante, ya que hacia ella abren los vanos del edificio, encontramos que el eje mayor de la estructura apunta, justamente, hacia el sur geográfico. Esta estructura, que se ha considerado de posible uso público, es de gran regularidad y mayor calidad en relación con las del entorno inmediato. Este rasgo, unido a su orientación, sugiere que su localización en el espacio fue un elemento determinante en su diseño y construcción, lo que refuerza su carácter de edificio singular.
_______________________________________________________________
1.- ESTEBAN LÓPEZ, César y ESCACENA CARRASCO, José Luis. Arqueología del Cielo. "Orientaciones astronómicas de edificios protohistóricos del sur de la Península Ibérica". (2013).

Historia 075. Castilleja del Campo, miércoles 16 de septiembre de 2020

miércoles, 9 de septiembre de 2020

A LA VIRGEN DE LOS DOLORES EN SU FESTIVIDAD

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa
La Agrupación Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Ntra. Sra. de los Dolores celebrará la festividad de nuestra bendita Madre y Señora en la Eucaristía Dominical. Será el próximo día 13 de septiembre  a las 12 horas,  en la Parroquia de San Miguel Arcángel de Castilleja del Campo.

Para conmemorar la efeméride, me he permitido encabezar esta publicación con una imagen inédita de la Virgen y Madre de Jesús y nuestra, despojada de regias vestiduras, joyas y otros complementos de este mundo. Porque así de natural y sencilla pasó Ella por él, solo vistiendo la saya de la humildad, la toca de la misericordia y cubriéndose con el manto de su gran amor.
Y para adorarla en su altar, unas misceláneas poéticas, extraídas de los textos de dos mujeres. La primera de mi tía Mª Josefa recordando las vicisitudes que pasaron  para poder abonar a Castillo Lastrucci la factura de la talla.  La segunda, autoría de Caroli, es el canto final de su bella oda dedicada a la Virgen Dolorosa de Castilleja del Campo.

            A la Virgen de los Dolores  
le tengo gran devoción,
la hizo Castillo Lastrucci  
y que trabajo nos costó
reunir el dinero que pidió.

Con el aceite y la harina
que del pueblo nos venía,
hacíamos churros y buñuelos,
que en las verbenas se vendía.

Esta Virgen tan bonita,
que el pueblo tiene en olvido,
en tiempo de Cuaresma
¿no se merece un Triduo?
(Mª Josefa Luque Rodríguez “La Chica”, 1973)
           
A esa virgen que se asoma
a las calles de su pueblo,
se confunde con la noche
toda vestida de negro.

¡Oh! virgen de los dolores!
Con esa cara  tan  bella
te pedimos que bendigas
al pueblo de Castilleja.
(Carolina Moreno Madrigal, 2017)

Para terminar,  estas estrofas, publicadas en la  “Historia de la Virgen de los Dolores” (Cronista de la Villa a 13 de marzo de 2013), denunciando los años de olvido y sin cultos en los que cayó  esta imagen, tallada gracias a la aportación popular.

Setenta años te llevaste,
amada Virgen Dolorosa,
recluida en tu altar de fervores
Viendo pasar a tus hijos,
tras esa puerta de cristal,
buscando amparo a sus dolores.

Opinión del Cronista 045
Castilleja del Campo, miércoles 9 de septiembre de 2020



jueves, 3 de septiembre de 2020

PINCELADA ARQUEOLÓGICA DE TEJADA LA VIEJA (1)



Por Juan C. Luque Varela, Cronista oficial de la Villa
En su obra “Sumario de las antigüedades romanas que hay en España…” (Madrid 1832), CEAN BERMÚDEZ, Juan Agustín cita, entre otros, el hallazgo de una lápida sepulcral romana y afirma lo siguiente: “En Castilleja del Campo se hallan restos y reliquias de construcciones turdetanas”. Esta escueta descripción no documenta las raíces de nuestra historia, pero  podemos aventurar que nos acerca a la cultura de la sociedad tartésica.  
Por ser un enamorado de los tartessos y por la importancia del enclave, vamos a tratar de nuevos descubrimientos sobre Tejada la Vieja. Un yacimiento que si para algunos es un lugar desconocido, ni mucho menos es así para la comunidad científica. De hecho, Tejada la Vieja es constantemente estudiada por los profesionales de la arqueología y protohistoria ibérica. Todos estos trabajos, además de los interesantes datos que aportan, también han abierto otras muchas incógnitas sobre este lugar arqueológico.  

En Tejada la Vieja se ubican los restos de una gran ciudad fortificada de época tartésica que vivió básicamente de la minería y la metalurgia. El yacimiento con 6,4 Ha de extensión está emplazado sobre una meseta compuesta por tres terrazas escalonadas. La muralla, que se extiende a lo largo de 1474 m., solo conserva su base pétrea con un glacis característico para la defensa de las ciudades de aquella época.

El programa de investigación arqueológica, llevado a cabo entre 1982 y 1987 por el Servicio de Arqueología de la Diputación de Huelva, estuvo dirigido por el doctor especializado en protohistoria, D. Jesús Fernández Jurado (1). Desarrollado en Tejada la Vieja (Escacena del Campo, Huelva), fue múltiple y diverso pero con un único fin: dar a conocer y poner en valor cultural el yacimiento arqueológico y las características socio-económicas de la comunidad que habitó esta ciudad protohistórica.
Los trabajos realizados en cinco campañas de excavaciones arqueológicas nos permiten conocer el fundamento económico de esta sociedad: la minería y la metalurgia, sin olvidar los aspectos agropecuarios.
Las construcciones y el urbanismo del yacimiento, sugieren una fundación no anterior al siglo VIII a.C., correspondiente a las primeras construcciones de edificios públicos y de viviendas. Respecto a las construcciones y el urbanismo en general del último periodo de la ocupación, descubre  que se hacían de forma concienzuda y planificada, conviviendo los edificios públicos con los privados, destacando una mejor técnica constructiva y cuidado en la ejecución de los primeros en relación con los segundos.
Por otra parte –según apunta Fernández Jurado– “puede afirmarse que la muralla y fortificación que rodea todo el asentamiento fue construida desde la primera ocupación del lugar, sufriendo continuadas obras de reparación y mantenimiento que se reflejan en la edificación de nuevos paramentos en la cara sur y los contrafuertes trapezoidales”.


Lo que más sorprende al visitante cuando, desde “intramuros”, ve todo a su alrededor, es la grandeza en extensión de Tejada la Vieja y su yacimiento arqueológico que, como se ha dicho, se asentaron a fines del siglo VIII a.C., siendo habitado ininterrumpidamente  hasta el siglo IV a.C. Si bien se perciben cambios sustanciales en el siglo VI a.C., cuando su economía pasa a ser fundamentalmente agraria y ganadera.

Aún sin excavar la totalidad de los restos de habitación, con los estudios llevado a cabo en el yacimiento, se puede especular con la cantidad de habitantes que tuvo Tejada la Vieja. Podemos decir que, teniendo en cuenta la extensión territorial de las tres terrazas sobre las que se asienta, podría haber albergado entre uno o dos millares de personas, documentando así una población bastante importante para la época y el lugar.  Pero, al no pervivir hasta la época romana, se desconocen su nombre antiguo, los accesos a la ciudad y  la ubicación de su necrópolis.
En este sentido, el hecho de no conocerse su situación no quiere decir, evidentemente, que no exista ni que no se haya buscado. De hecho, Fernández Jurado en el proceso de investigación para encontrar la necrópolis, llegó a excavar un pequeño montículo extramuros de la ciudad donde se apreciaban restos de ocupación. Este, además, estaba parcialmente rodeado por el arroyo que fluye a los pies de la ciudad. Pero, muy lejos de encontrar lo que esperaba, el arqueólogo descubrió un destacamento militar romano que controlaba la misma ruta del mineral donde se fundó Tejada la Vieja.

Dada su importancia, esta ciudad debió tener una o más necrópolis donde dar sepultura a sus muertos, pero… ¿dónde está? Como se ha dicho, el arqueólogo Fernández Jurado la buscó sin excito, por tanto supuso que pudiera estar ubicada fuera de la ciudad amurallada. No obstante, no se descarta que pudiera encontrarse incluida intramuros del recinto, bajo las casi cinco Ha que aún quedan por descubrir. Otro misterio más de los muchos que todavía guarda la fabulosa Tejada La Vieja.

1.- FERNANDEZ JURADO, Jesús. Campañas de Excavaciones Arqueológicas en el Yacimiento Protohistórico de Tejada la Vieja. Sección de Arqueología de la Diputación de Huelva (1982-87)

Historia 074. Castilleja del Campo, jueves 3 de septiembre de 2020

jueves, 27 de agosto de 2020

SENDERISTAS DE PATERNA DE VISITA EN CASTILLEJA


Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa
El pasado 19 de agosto unos senderistas de la vecina Paterna del Campo, visitó nuestra localidad. El grupo, de reciente creación, se ha hecho  muy conocido en las redes sociales por sus rutas diarias por la comarca de Tejada. Se hacen llamar “Andarines por el Campo de Tejada” y así reza en el logotipo de su imagen corporativa.
Diez días antes, Francisco Antonio Garrido Sauro (en adelante Paco Garrido), alma mater del grupo, se puso en contacto con cronista de la villa de Castilleja del Campo para recabar información sobre las rutas que ofrece nuestro término municipal y ampliarlas con visitas culturales a nuestra localidad.
Antes de continuar bueno sería que conociéramos los componentes de este grupo de senderistas –perdón “andarines”–. ¿Quién soy yo para ningunear su reconocido  nombre?


<<Todo comenzó con mis paseos después del confinamiento, por recomendaciones médicas y como resultado de mi jubilación como funcionario del Ayuntamiento de Paterna del Campo. Nos informa Paco Garrido–. A los pocos días, el amigo, Bartolomé Pascual Llonis (carpintero jubilado), también de Paterna,  empezó a salir conmigo. Así comenzamos haciendo rutas por los distintos caminos de los alrededores de Paterna del Campo y a los pocos días ampliamos a Escacena del Campo. Días después tres personas se unieron a nosotros dos: José Muñoz Osorno, natural de Escacena, pero residente y casado en Paterna (jubilado de la metalurgia). Manuel García Calero, jubilado residente en Sevilla que pasa largas temporadas en Paterna  de donde es natural y Juan José Vergara Gabarro que, al estar en activo, sus obligaciones no le permiten participar mucho>>.
Este pequeño grupo continuó creciendo. Algún tiempo después se adhirieron: Damián Fernández-Gil Aguilar, profesor de instituto, también jubilado, Manuel Gómez Moreno activo aún en la Junta de Andalucía, Juan del Valle Bermúdez (ex alcalde de Paterna) y Rufino Diego López Muñoz, Párroco de Paterna, que sale con ellos cuando sus obligaciones se lo permiten. Por último, se incorporaron Luis Bermejo Fernández residente en Sevilla, jubilado, Nolasco Rodríguez Gómez, jubilado de Telefónica y Antonio González Alejandro, que trabaja en la hostelería. Todos naturales  de Paterna del Campo, excepto el Párroco.
En su mochila, estos andarines guardan enclaves históricos como los de Tejada la Nueva, Tejada la Vieja y la ciudad romana de OSTVR en Manzanilla. Las minas “Trinidad”, del “Carmen”, la de “Mesa del Castillo” y otros muchos lugares. Una interesante ruta fue la que realizaron al Río Tinto a su paso por el término de Paterna. Comenzando en el pantano de La Palma hasta la estación ferroviaria Paternina de “Manantiales”, visitando los restos de los  molinos harineros que había en su curso: el molino del Cascajal y el de las Cabezuelas.


Y fue el miércoles 19 de agosto cuando estos andarines de “Paterna Fabula” abrieron su primera ruta en el término municipal de “Casti[e]lla de Abençameit”, con visita  cultural a Castilleja, localidad de una trilogía de villas con el topónimo común de “Campo de Tejada”.
Partiendo del Prado de Luna (Escacena), tomaron el camino bajo de Escacena–Castilleja, para entrar por el Polideportivo Municipal, del que quedaron gratamente sorprendidos. Después de  desayunar en el bar “La Gasolinera” llegaron a la plaza de Monseñor Oscar Romero, donde les esperaban el Párroco y el Cronista de la Villa, para visitar la Parroquia de San Miguel Arcángel, que gustó bastante, sobre todo el artesonado mudéjar y varias tallas de la imaginería religiosa. De allí a la Cruz del Plato,   exteriores de la casa del marqués de Castilleja y el Ayuntamiento.
Juan del Valle, ex diputado de la Junta de Andalucía y ex alcalde de Paterna, elogió a la Corporación Municipal por la infraestructura urbana y de servicios que cuenta Castilleja del Campo. Por eso, para finalizar la ruta cultural nos dirigimos al  Centro de Educación Infantil Municipal (guardería) y al Teatro del Centro Cultural María Moliner, en cuyo entorno finalizó la visita y nos despedimos del grupo. Desde allí partieron por el camino del Padrón, la vereda de Carboneros para llegar al Prado de Luna.
Como anfitrión de esta visita no soy yo quien  para ponderar la impresión que estos nueve andarines llevaban de nuestro pueblo. Por eso me he permitido trasladar aquí el sentir de nuestros visitantes a través de la pluma de Paco Garrido.

<<Tenemos que empezar dándole las gracias a JUAN CARMELO LUQUE VARELA, Cronista Oficial de la Villa de Castilleja del Campo, con profundas raíces paterninas, por exponernos didácticamente la historia de esta Villa y sus principales monumentos. También al Párroco de la Iglesia de San Miguel Arcángel, D. MANUEL MARTÍN RIEGO, por recibirnos y abrirnos las puertas de la parroquia para su visita. Destacar la extraordinaria amabilidad y cercanía de ambos en el rato que ha durado la visita. Tampoco podemos dejar atrás a nuestra gran amiga, María Rosario Romero, que nos esperaba cuando se enteró que íbamos a su pueblo. También, un saludo a Lola Cuevas, gran seguidora nuestra.
La visita se ha completado yendo a la CRUZ DEL PLATO, en la cual Juan Carmelo nos ha explicado el porqué de este curioso nombre. Luego al Ayuntamiento y terminamos en la Casa del Marqués de Castilleja del Campo. (Título nobiliario español creado por el rey Carlos II el 8 de junio de 1682 a favor de Tomás Ponce de León y Cueto de Lamadriz)>>.
<<El camino de vuelta un poco más largo y con más calor de la cuenta a nuestras espaldas, pero que la visita nos ha hecho olvidar. Continúa  Paco Garrido. Visita gratificante a esta Villa hermana con vivencias históricas comunes, que un día la división provincial nos alejó. No sería mala la idea que los ayuntamientos volvieran acercarnos con actividades culturales conjuntas y retomar así esa cercanía de antaño entre los tres pueblos que llevan el dictado del “CAMPO”, del Campo de Tejada>>.
Y nosotros terminamos con el lema de estos Andarines por el Campo de Tejada: “Hacer senderismo es disfrutar de la naturaleza, no consiste en batir récords”.

NOTA: El agradecimiento  de Cronista de la Villa  a Paco Garrido por su información para elaborar el presente artículo, a los que aportaron las fotografías y a los componentes de “Andarines por el Campo de Tejada por  participar.
A todos gracias, muchas gracias.

Crónica 152. Castilleja del Campo, jueves 27 de agosto de 2020

jueves, 20 de agosto de 2020

LA NUEVA LUZ DE CASTILLEJA DEL CAMPO


Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa
Castilleja del Campo cambia la imagen nocturna de sus calles y plazas gracias a la mueva iluminación “Led” que se ha instalando en todo el Municipio.

<<Un proyecto de considerable envergadura técnica porque tocamos todo el alumbrado municipal –expone el Sr. Alcalde Narciso Luque–. Todo comenzó en enero de 2018 cuando, desde el Ayuntamiento, solicitamos  una subvención para minimizar el ahorro y la eficiencia energética, amparada en el problema del calentamiento global. Solicitud que a finales  de 2019 obtuvo la resolución aprobatoria y en la actualidad se ha procediendo a la sustitución de
todas las luminarias del alumbrado público. El complejo proyecto ha generado un importante estudio para definir el tipo de pantallas, características técnicas, diagnósticos y soluciones, antes de llegar a la necesaria contratación. A la empresa se le adjudica lo que es la inversión, que abarca la sustitución de las luminarias y el suministro eléctrico. Por su cuenta, ellos contratarán la energía con la empresa suministradora. Un proyecto que lleva aparejado un importante beneficio al medio ambiente y el ahorro para el municipio de más de la mitad de la facturación actual por el consumo eléctrico
>>.

El proyecto contemplaba la renovación de todas las luminarias del alumbrado urbano, de las instalaciones deportivas, del recinto ferial, de la piscina municipal y el alumbrado del parque infantil Federico García Lorca. Esto es, el global del alumbrado público. La obra se le adjudicó a  “Cactus Desarrollo Sostenible, S. L.”, tras la firma de los preceptivos documentos contractuales. Esta empresa de servicios energéticos se hace cargo del suministro y colocación de todas las luminarias “Led”, del mantenimiento del alumbrado y de suministrar la energía necesaria durante 12 años, según reza en el contrato. El montante de la inversión suma 174.559 €, de ellos, el Instituto de Ahorro Energético “IDAE”, dependiente del Ministerio de Transición Ecológica, subvenciona con 96.324 €. La diferencia de 78.235 €, corre por cuenta del Ayuntamiento local. Dicha inversión contempla también, según está aprobado por ambas partes, otras mejoras en el alumbrado.

Para las sustitución  e instalación de las luminarias, la empresa adjudicataria del proyecto contrató al electricista local, Javier Luque Fernández,  que ya está ejecutando la adaptación y sustitución de todas la luminarias, tanto del alumbrado urbano como los diferentes espacios del municipio. Aprovechando esta obra, el Sr. Alcalde autorizó al citado técnico para que instalara nuevos puntos de luz en las zonas en “sombra” a fin de conseguir la homogeneidad en el alumbrado público. En el caso del callejón de Federico, las mejoras llegan hasta tener que soterrar la línea eléctrica y sustituir los postes de madera por báculos para las luminarias. También en la Avenida de Andalucía se colocará el báculo que falta frente al taller de neumáticos.

Una interesante  y ventajosa inversión para el municipio donde todo está incluido en un pago fijo anual. La diferencia de 78.235 €, que le corresponde al Ayuntamiento, supone un pago anual de 6.519,58 € durante 12 años. Con ello se paga el consumo de energía eléctrica y el mantenimiento del alumbrado público. Aproximadamente el 50% de la facturación que se le pagaba a Endesa solo por
 la energía consumida. Por otro lado, los 96.324 € subvencionados por IDEA se les ingresará fraccionados a la empresa adjudicataria, de esta forma se justifica el pago del importe de dicha subvención ante el ministerio. Un cuadro de amortización, aprobado por ambas partes, soluciona la inversión con la siguiente fórmula: 30.600,58 €, anuales durante los primeros cuatro años. De ellos 6.519,58 correrán por cuenta del arca Municipal y 24.081 € corresponden a la subvención. Durante los siguientes ocho años la cuota anual de 6.519,58 €, como ya se ha citado, corresponderá al Ayuntamiento hasta el vencimiento del contrato.

Resumiendo, por mucho menos de lo que se pagaba, solo por el consumo eléctrico, tenemos un nuevo y moderno equipo de luminarias en el alumbrado público que, además del ahorro energético, es respetuosa con el medio ambiente. Así el Ayuntamiento de Castilleja del Campo pone su granito de arena para combatir el “Calentamiento Global”.

Comunicado 112. Castilleja del Campo, jueves 20 de agosto de 2020

jueves, 13 de agosto de 2020

OBRAS MUNICIPALES QUE GENERAN EMPLEO

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa

Las obras que cada año se ejecutan en el municipio arrancan entre marzo y abril. Son actuaciones  de mejoras, reurbanización del viario público y otras de adecuación de espacios públicos que crean puestos de trabajo, al menos, durante seis meses al año. Obras que  han sentido el efecto del coronavirus, retrasando el comienzo de las mismas hasta el día 1º de junio, dado el estado de alarma y el confinamiento provocado por la pandemia.

Para ponernos al día entrevistamos al Sr. Alcalde de Castilleja del Campo, D. Narciso Luque Cabrera, quien nos facilita información sobre las obras acometidas en el municipio y como se financian.

 <<Varias son  la líneas de financiación como variados son los proyectos que se están ejecutando –nos avanza el primer edil–. Por ejemplo, la línea de financiación del Plan Supera de Diputación contempla los Proyectos de Reurbanización de vías públicas. En este sentido, con una inversión de 162.187 € se están acometiendo tres obras. La emprendida en la Urbanización Huerto Esquivel, en la Plaza Monseñor Oscar Romero (plaza de la Iglesia) y en la  Avda. de Andalucía. Por otro lado están los proyectos de obras de mejoras, como el acometido en el Cementerio y el que se realizará en el Centro de Mayores. Estos están subvencionados por los Programas de Garantía de Rentas y de Empleo Estable dependientes del Plan de Empleo de Fomento Agrario>>.


Y ahora, un paseo por las obras en ejecución. *Huerto Esquivel.

El carácter de urgencia de acometer la obra en la urbanización “Huerto Esquivel” lo marcó la imperiosa necesidad de soterrar la línea aérea de media tensión. Un tendido eléctrico que ha venido generando bastantes problemas. También se conducirá soterrada la línea de baja tensión que suministra electricidad a todas las viviendas de la urbanización. Aprovechando el levantamiento del pavimento de la calzada, Aljarafesa intervino en una renovación integral del saneamiento. La obra, como se ha dicho, contempla la excavación  de toda la calzada que, aunque es totalmente necesaria, ha generado molestias al vecindario, en momentos puntuales de cierta seriedad. También agrava la situación al ser una calle sin salida, ya que la accesibilidad, tanto de entrada como de salida, necesariamente tiene que ser por el mismo lugar.

Finalizadas las obras de Aljarafesa y metida la preinstalación eléctrica: tuberías y arquetas para los tendidos, consensuada con Endesa, serán ellos quienes metan el cableado eléctrico.  Inmediatamente se procederá al asfaltado de la calzada, donde se ha actuado, quedando para otro año las mejoras de ambos acerados. El presupuesto para este proyecto no contemplaba una actuación integral en la calle.

*Avda. de Andalucía.

Por la urgencia por terminar la obra de Huerto Esquivel cuanto antes, se aumentó la plantilla con los operarios que trabajaban en Avda. de Andalucía. La actuación en la citada avenida, parada temporalmente, va dirigida al embellecimiento y mejora de la estética en el arcén derecho de la vía,  como se hizo el pasado año en el lado izquierdo. Con ello se consigue una buena imagen a la entrada  del pueblo, tanto si llega desde Sevilla como desde Huelva, donde nos encontraremos los dos laterales con el mismo tratamiento estético.


*Plaza Monseñor Oscar Romero.

La obra acometida en el entorno de la plaza y la Iglesia contempla el levantamiento perimetral del acerado y arriates de los árboles  por mal estado. Se  remozará toda la zona, creando nueva entrada en rampa a la plaza para mejorar el acceso. También se eliminarán las barreras arquitectónicas para acceder a la Iglesia. En este sentido se actuará en la zona de entrada al Salón Parroquial, cota que lo hace más viable para conseguir más anchura y nueva entrada sin barreras.  Por otro lado y con miras de futuro se ha dejado soterrada una preinstalación para dos líneas eléctricas. Probablemente en este mismo proyecto se cambiarán los bancos de la plaza, sustituyendo los actuales y deteriorados de madera que han dado mal resultado. Hasta aquí las obras contempladas y subvencionadas por el Plan Supera de Diputación de Sevilla.


*Cementerio Municipal.

Otra ejecución es la acometida en la parte antigua del cementerio. Financiada por todas las administraciones la obra está acogida al Plan de Fomento de Empleo Agrario (antiguo PER), en su Programa de Garantía de Renta. Organismo del Gobierno Central que solo financia la mano de obra. Los materiales necesarios para su ejecución corren a cargo de la Junta de Andalucía, Diputación y Ayuntamiento. Con un importe total de 44.666 € el proyecto contempla la reparación, y aislamiento de las cubiertas de nueve bloques  de nichos en mal estado, afectados por la exposición a la intemperie y los efectos climatológicos. Cubiertas que fueron reforzadas con un forjado de hormigón y se les aplicaron tratamientos aislantes, para rematarlas  enlosadas con ladrillos típicos de azotea. También por su mal estado y precaria cimentación, se procede a la demolición de los antiguos  “pies de amigo” (contrafuertes) del muro norte (continuación del bloque nº 1, construido en 1874). Estos elementos estructurales se consolidarán con nueva cimentación y alzado, labrados con materiales más resistentes. El proyecto también contempla asfaltar con hormigón el pavimento central del citado cementerio. En 2021 se terminará de pavimentar la solería con los tacos portugueses que tenemos en stocks.

Con una partida del mismo presupuesto se pintaron los colegios de la localidad.

*Centro de Mayores.

Una vez finalizadas las ejecuciones anteriormente descritas, comenzara una actuación de reformas y mejoras, por deterioro general, en el interior  del Centro de Mayores, y a la vista de las filtraciones y humedades, también en la cubierta en mal estado. Esta obra conseguirá crear un decente espacio multifuncional para mayor aprovechamiento de la ciudadanía local. Con un presupuesto de 72.795 €, el proyecto está financiado por el  PFEA desde su Programa de Empleo Estable que, como el anterior, corre a cargo de las cuatro administraciones públicas: Gobierno, Junta de Andalucía, Diputación y el Ayuntamiento local.

Finalizamos este encuentro informativo con unas palabras del Sr. Alcalde Narciso Luque: <<Las obras relacionadas tienen, además, un valor añadido que incide positivamente en la economía de muchas  familias del municipio. Porque toda la mano de obra contratada en el presente ejercicio se repartirá entre más de cien  vecinos y vecinas que se verán  beneficiadas con estos proyectos>>.

Crónica 151. Castilleja del Campo, jueves 13 de agosto de 2020