Mostrando entradas con la etiqueta Opinión del Cronista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión del Cronista. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de diciembre de 2024

FELIZ NAVIDAD Y AÑO NUEVO DE PAZ

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa  

Con el corazón compungido por los acontecimientos ocurridos en la provincia de Valencia, enfrentamos esta fiesta de paz y amor con el recuerdo de las personas que ya no están con nosotros por mor de la “Dana”. También hay que estar con las que han perdido todo, hasta los recuerdos de toda una vida. La Navidad, que tiene la capacidad de transformarnos, nos ayude a ser solidarios con estas personas que se enfrentan a una nueva singladura. 

En esta festividad se prodigan los encuentros entre seres distanciados para disfrutar y vivir con amor  en el entorno familiar, otros en plenitud con los amigos y los demás para estrechar lazos de camaradería entre compañeros de trabajo. Todos organizan comidas disimuladas bajo el eslogan “fomentar la convivencia”. Sin embargo, la Navidad no son los regalos, ni las comidas sociales, ni necesita ninguna parafernalia. Es tan sencilla como aquel saludo de antaño al paso de un conocido en tiempo de Navidad: ¡Felices Pascuas!  

Aprovechando este medio de comunicación, Cronista de la Villa, siempre al servicio de sus convecinos y paisanos donde quiera que estén, desea expresaros a todos sus mejores deseos ante la Navidad y  el nuevo año 2025 que está por llegar. Para ilustrarlo hemos recurrido a esta bonita instantánea que recrea, además del misterio de la Natividad de Jesús, la adoración de los Reyes de Oriente. Personajes que fueron representados por: Antonio Rodríguez Moreno (Melchor), Juan Miguel Pérez Rodríguez (Gaspar) y José Francisco Reinoso Reinoso (Baltasar). 

Que  la armonía y la concordia reine en el seno de los hogares de nuestra localidad y de todos los que viven ausentes. Felices Pascuas de Amor, Próspero año de Paz y Reyes  Magos de Alegría. Ha llegado  la Festividad de la Natividad de Jesús. Fiesta de Esperanza y Caridad. 

Opinión del cronista 59

Castilleja del Campo, lunes 23 de diciembre de 2024

lunes, 8 de julio de 2024

ADIÓS AL BAR LA GASOLINERA

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa 

El bar “La Gasolinera” cierra sus puertas cuando estaba a dos años de cumplir un siglo de vida. El día 30 de Junio de 2024 La Gasolinera de José Calero, con licencia fechada en julio de 1926, dijo adiós a su clientela. 

Para entrar en el tema me he permitido comenzar con la primera estrofa de las famosas  “Sevillanas del Adiós” del compositor y letrista de sevillanas Manuel Garrido López: “Algo se muere en el alma cuando un amigo se va”. Eso mismo pasa en los trozos del alma de Castilleja del Campo, que te llegan hondo cuando ves que se acaban de ir.

Profundos pensamientos que me llegaron al pasar por su puerta y ver que había cerrado un antiguo comercio, tradicional donde los hubiera. No ponía “se alquila” ni “se vende”, era mucho más deprimente, tuve la sensación de estar junto al cuerpo presente de alguien conocido.
Desde un rincón del alma  dije adiós al bar “La Gasolinera” y continué mi camino. 

<<“La Gasolinera”, después  de 50 años en nuestra familia, tres generaciones: nuestros abuelos, nuestros padres y ahora nosotros, (Ángel, Francisco Manuel y Natividad, Fernández Rodríguez “Nati”) lamentándolo mucho, nos toca despedirnos>>.

-Esta y las siguientes son algunas de las frases que “Nati”, en nombre de sus hermanos, ha vertido en su despedida.
<<Nuestros caminos han cambiado profesionalmente y ya no podemos seguir regentando nuestro querido bar. El Bar la Gasolinera o como muchos lo conocéis el bar “La Miguela” (por nuestra abuela) cierra sus puertas>>.
<<Este paso nos ha llevado mucho tiempo tomarlo porque nuestro bar es nuestra casa y nuestros clientes  nuestra familia, personas que conoces y sabes lo que quieren antes de que te lo pidan>>.
<<En los últimos años hemos visto crecer a nuestros clientes más jóvenes y como han ido formando sus familias y alcanzando logros compartidos. Con ellos y con todos los momentos buenos nos quedamos>>.
Despedida de los tres hermanos Fernández Rodríguez que finaliza con el agradecimiento a sus clientes y a todas las personas de Castilleja del Campo, su pueblo, por el apoyo incondicional que han recibido durante tantos años. Agradecimiento que hacen extensivo a los clientes de los pueblos vecinos, tanto del Aljarafe de Sevilla, como del Condado de Huelva.


Más que un bar, “La Gasolinera” de Calero, era un comercio adelantado a su época, prestaba los mismos servicios que las grades superficies de hoy. Allí  se encontraba  de todo, desde repuestos para automóviles, motos y bicicletas a ultramarinos y chacinas; además de ser cafetería con servicio de comidas  para viajeros de paso. En la calle, delante de su fachada principal,  los postes para el suministro de combustibles, de ahí el nombre comercial del bar: “La Gasolinera”. Por su situación a pié de la carretera Sevilla Huelva era el bar de los profesionales del transporte con servicio 24 horas, durante los años que la regentó su propietario, como en la actualidad ocurre en cualquier área de servicio de autopista. También fue la tienda de comestibles para el vecindario, donde una arqueológica registradora dejaba constancia de los pesos que la balanza realizaba a la vista del cliente, ubicada en el mostrador al  igual que la registradora. 

Fallecido José Calero, el bar es puesto en alquiler siendo arrendado por José Fernández Martínez (Dila) que lo mantiene abierto dos años. Posteriormente, a mediados de la década de los años 70 del pasado siglo XX, lo regentaría, también en régimen de alquiler, Miguela Tebas Muñoz, esposa de Manuel Rodríguez Fernández, quien impulsa el negocio como bar al servicio del viajero y profesionales del volante sirviendo bocadillos, tapas y  comidas.



Fue en 1988 cuando la hija de Miguela,  Natividad Rodríguez Tebas (Nati)  y su esposo  Manuel Fernández, adquirieron en propiedad el edificio-bar. Ente ambos consolidan el negocio como  bar y cafetería para atender, en horario  normal de hostelería, tanto al viajero de paso como a los clientes de la localidad. El matrimonio Fernández-Rodríguez mantuvo una fiel clientela local atendida diariamente durante todo el año y, además de tener la prensa  al servicio de los clientes, eran permitidos algunos juegos de naipes y las partidas de dominó. 

En 2017 sus hijos, Ángel, Francisco Manuel y Nati, tomando las riendas del negocio, hicieron  reformas y mejoras, hasta en la  decoración, para conseguir una imagen nueva. También adoptaron algunas normativas actualizadas a los nuevos tiempos y, aunque  siguieron manteniendo el juego del dominó, dejaron  de tener la prensa diaria. Este negocio y la tercera generación de la familia, igual que toda España, también sufrieron la pandemia “Covid-19”, entre 2020 y 2022 y los 115 días de obligado cierre por el confinamiento. Ahora la clausura no es impuesta ni pasajera, es el portazo definitivo. 

Demasiadas ausencias, ahora el centenario bar “La Gasolinera”. Aunque siempre queda la esperanza de que alguien venga a abrir sus puestas a las frescas noches del tórrido verano. 

Opinión del cronista 058

Castilleja del Campo, lunes 8 de julio de 2024

lunes, 12 de febrero de 2024

EN MEMORIA DE BLAS INFANTE

 

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa 

Este año, para conmemorar el 28F y hablar de nuestra patria andaluza, he considerado que nadie mejor que la hija de Blas Infante, María de los Ángeles.

Ella ha dedicado su vida en difundir el legado e ideario de su padre a través de la Fundación Blas Infante que ella misma preside, manteniendo siempre presente a su querido progenitor en sus palabras y referencias, salpicadas con recuerdos de su infancia, con explicaciones y expresiones  firmes y claras.
La segunda de los cuatro hijos de Blas Infante nos recuerda una fecha cargada de simbolismo, porque se enmarca entre el día en que los falangistas detuvieron a su padre, el 2 de agosto de 1936, y la madrugada del 10 al 11 del mismo mes, cuando lo fusilaron. 

En este sentido traemos aquí, una entrevista publicada en 2021 por el rotativo “El Día de Córdoba”.

¿Qué recuerda de su padre?
-Yo iba a cumplir 6 años cuando se lo llevaron. Era el día de mi santo, el 2 de agosto, y fui a verlo a su despacho. Me dijo: “Coge unos dulces y una botella de anís y vas por la casa convidando”.
¿Había mucha gente en su casa ese día?
-Nuestra casa de Coria siempre estaba llena de obreros: albañiles, pintores, escayolistas… Era como un poblado. ¡Nunca terminaban de construirla!
¿Y eso por qué?
-Mi padre era consciente de que el día que no trabajaban, esos hombres no comían. De modo que ordenaba deshacer lo hecho, aduciendo que no le gustaba. 
¿Y su madre que decía?
-Decía: “Blas, a este paso nos quedamos sin dinero”. La casa costó tanto que en el pueblo la bautizaron como Oro y plata. ¡Hubo que hipotecarla! Esa generosidad define el alma de mi padre.
¿Por qué se fueron al campo?
-Estando él de notario en Coria, mi hermano Blas cogió una pulmonía y se quedó muy débil. Querían una casa en un cerro para que respirara aire puro.
¿Qué más recuerda del día de la detención?
-El uniforme de los falangistas: la camisa azul y el gorro con borla. Rodearon la casa y lo sacaron por una cancelita, hacia el mediodía.
¿Qué ocurrió entonces?
-Pude ver que mi padre les hablaba al salir. Luego mi madre nos contó que les dijo: “Con mis escritos privados haced lo que os parezca, pero el protocolo notarial ni tocarlo”.
¿Y le obedecieron?
-Le dijeron: “¡Ya vendrá otro notario!”.
¿Cómo reaccionó su madre?
-Le dijo al jefe del pelotón, el sargento Crespo, que ella era sobrina del gobernador civil, Pedro Parias. Y Crespo le respondió: “Si es así, muévase todo lo que pueda, porque traigo órdenes muy graves.”
¿Qué órdenes eran?
-Había orden de aplicarle a mi padre la ley de fuga, para que no llegara a Sevilla con vida. Pero Crespo no la obedeció: se portó muy bien, se jugó la vida.
¿Lo llevó directo a Sevilla?
-Antes fueron al Ayuntamiento de Coria, desde donde mi padre llamó a su amigo Ángel Camacho. Mi madre, mientras, se fue a ver a Jaime Coll, teniente coronel de ingenieros, que la acompañó a Sevilla.
¿Y…?
-Mi madre fue a ver a su tío. ¡Se arrodilló delante de él! Era hermano de mi abuela y tenía mucho trato con ella, porque pasaba temporadas en su casa. Mi madre era de las predilectas de la familia.
-Pero su tío no la ayudó.
-El general Queipo cuenta en sus memorias que los primeros que se pusieron a su disposición en Sevilla fueron Pedro Parias y sus hijos. Eso explica algunas cosas.
¿Quién ordenó fusilar a su padre?
-Yo no lo sé. Un picador de toros de Coria, Almohadilla, estaba en el cine Jáuregui la noche que lo nombraron junto a otros, para llevárselo, y nos contó cómo fue aquel momento.
-Debieron ser días muy duros.
-Fueron días horribles. Queipo publicó un bando en esas fechas advirtiendo que no sólo serían pasados por las armas los prisioneros de guerra, sino todos aquéllos que intercedieran por ellos.
¿Cómo reconstruyeron el fusilamiento?
-De forma casi milagrosa. Nuestro amigo don Juan Álvarez Osorio coincidió, un día que estaba comprando en una granja en Camas, con un hombre que fue testigo de cómo lo fusilaron.
¿Quién era ese hombre?
-Un guardia cívico que acompañó al grupo hasta la [antigua] carretera de Carmona. Contó que mi padre murió gritando “Viva Andalucía Libre”. Y una vez en el suelo, ya casi muerto, lo volvió a gritar.
¿Cómo supieron que donde está enterrado?
-Supimos que estaba en el cementerio de San Fernando por el sepulturero Rafael, que cuidaba las tumbas de mis abuelos. Le dijo a mi madre: “Yo vi como lo echaban a la fosa común”.
-Pero no tienen constancia documental.
-Hice mis gestiones. Pero no consta que fuera enterrado el 11 de agosto. En el archivo del cementerio no figuran más que unas pocas defunciones en blanco, sin nombre alguno.
¿Qué molestaba tanto de su padre?
-Que defendía la reforma agraria. Había familias andaluzas que poseían términos municipales enteros. Soñaba con que cada campesino andaluz tuviera su parcela.
-Entonces había mucha hambre.
-Eso influyó mucho en mi padre. En aquellos años los jornaleros se amontonaban en las plazas. Llegaba el manigero y decía: “Vas a trabajar tú, tú y tú”, los menos conflictivos. El resto volvía a su casa sin pan.
¿Y qué destacaría de su figura?
-Por encima de todo era un hombre bueno. Recuerdo que mi hermana Luisa y yo oímos una vez que mi madre le decía: “Quieres dejar ya Andalucía y Andalucía, que vas a traer una tragedia a esta casa…” 

María de los Ángeles Infante, aunque aún era  una niña, guarda un fiel recuerdo de los últimos días felices vividos en la casa familiar que el notario e ideólogo del andalucismo construyó en Coria del Río (Sevilla). Ella nunca ha escatimado esfuerzos cuando se la ha requerido para honrar la memoria de su padre. 

Opinión del cronista 057

Castilleja del Campo, lunes 12 de febrero de 2024

jueves, 21 de diciembre de 2023

EL SENTIDO DE LA FIESTA NAVIDEÑA

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa 

El viernes 22 de diciembre de 2023, a las 4:27 horas peninsular, dará comienzo la estación invernal.

Pues bien, ni el solsticio de invierno, el frío, la lotería del mismo día 22, las comidas, los regalos, el brillo del alumbrado en las ciudades  y los excesos extraordinarios no hacen  la Navidad. La festividad de la Navidad es un milagro por lo que de admirable tiene: con  sus tópicos, su ternura y, sobre todo, su amor familiar. Por lo que tiene de capacidad para transformarnos, ya sea en una felicitación al paso de un vecino ¡Felices Pascuas!, o montar el Nacimiento en el hogar. Con observar la mirada de un niño, asombrado y feliz ante el misterio del Belén, bastaría para que la Navidad tuviera el sentido que afortunadamente aún conserva, al menos para la mayoría. 

La Navidad es la entrega de tantas personas, personajes sin nombres, que en estos días salen a pedir para otros, que se desviven por otros, que pasan noches juntos a otros que están solos y olvidados. Porque la Navidad tiene la fuerza de poner el amor, la cercanía, el abrazo, la convivencia y cualquier gesto humano que hagamos para acercarnos unos a otros. Es algo distinto, más íntimo y profundo. Algo que corre por la memoria del tiempo y sigue llamándose  Navidad.

Mientras tanto los conflictos bélicos de  Israel y la Franja de Gaza, la invasión rusa en Ucrania  y otras guerras en diferentes continentes, continúan segando vidas de militares y civiles. Que la armonía y la concordia reine en los corazones de las personas que tienen en sus manos la potestad de erradicar el dolor y el horror de las guerras. Al menos en Navidad fiesta de la paz, el amor y también de la esperanza. 

Aprovecho la actualidad de las inminentes fiestas Navideñas para agradeceros a todos, amigos y vecinos, ciudadanos y ciudadanas de Castilleja del Campo que están ausentes y en general a las personas que visitáis esta ventana del cronista. 

Y con la humildad que derrocha la llegada de Jesús, cronista de la villa de Castilleja del Campo te desea Feliz Navidad de amor, nuevo año de Paz y Reyes  Magos de alegría. 

Opinión del cronista 057.

Castilleja del Campo, jueves 21 de diciembre de 2023

jueves, 23 de noviembre de 2023

MARIPOSAS CON CADENAS ANTE EL 25N

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa 

El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer se celebra anualmente el 25 de noviembre para denunciar la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamar políticas en todos los países para su erradicación.

Aprovechando esta efeméride voy a poner sobre la mesa de opinión general una historia  que se ha venido repitiendo desde los albores del tiempo. Por ello y por la influencia de una frase de Santa Teresa de Jesús (una adelantada a su tiempo), que con tan solo cuatro palabras definía el papel de la mujer en la vida social y laboral.
Sin más preámbulos compartamos una pequeña parte de la historia de una mujer trabajadora en almacenes de aceitunas. 

Tocaba el alba, cuando el sol despunta perezoso en el horizonte. Se levanta y se lleva la mano a la baja espalda, tantas horas de pie pasan factura. Tiene apenas tiempo de hervir algo de leche. “Quizás pueda dar un escobazo antes de que los niños se levanten”, -piensa. Mientras se da cuenta de que está demasiado cansada para ello. -Ya ha limpiado media casa.

El marido se levanta. Barrunta unos buenos días. Es un buen hombre, desgastado de tanto varear y cargar sacos, con demasiados vinos a cuestas. El médico del patrón le ha dicho que está como un roble, que pronto podrá volver a la faena. Todos saben que el médico miente, casi apenas se puede tener en pie y solo saca energía para entregar su alma a una esquina de la tasca, esperando que algún paisano le invite.
Los dos pequeños se levantan, ya se les oye al final de la casa. La mayor la tiene ya colocada, se acaba de casar. Pero los pequeños tienen la vida por delante. Prepara las tazas, sirve la leche y raciona sobre un plato las galletas de su tía que ya quedan pocas. Se sienta. En media hora tiene que tirar para la fábrica.
Tras diez años deshuesando aceitunas, ha ocurrido algo que aunque los curas lo llamen milagro, sabe que para ellos va a ser una desgracia. Ella creía que con su edad esas cosas ya no pasaban, pero debió poner más cuidados. Son dos faltas y no hace falta que nadie le diga lo que pasa en sus entrañas. ¿Y ahora quién va a mantener a su familia? Mira al marido que penosamente moja una galleta en la leche y como un poco de líquido se le derrama por la boca.
Los niños comen con ansias y por unos minutos quedan callados. Y en eso  se acuerda de la letra de aquella “soleá”. 

                                               ¡Pobrecillo del que es pobre

                                               y come por manita ajena!
                                               Siempre mirando a la cara,
                                               si la ponen mala o buena. 

Hace poco me topé con la metáfora con la que Santa Teresa describía a las mujeres, las llamaba “mariposas cargadas de cadenas”. Una formidable manera de visualizar la situación de la mujer en la historia. Esas cadenas son el sistema social y laboral, la desigualdad y el machismo del que penosamente aún hoy no nos hemos liberado.

Como buena muestra de ello se pueden resumir en esa conclusión tan abyecta de: <<Como una mujer quede embarazada, tenemos un problema>>.
¿Por qué cuando una mujer se queda embarazada es un problema? Supongo que será por la baja maternal, quizá el posible desafecto hacia el trabajo o porque sus horas se ocupan con un pequeño ser que requiere mucho de ella.
Hay una ley de discriminación positiva que obliga a mantenerlas en el puesto de trabajo y, en muchos casos, facilitar esa entelequia de la “conciliación”. Para más inri ahí están las prácticas de contratación laboral de la dirección de personal que dicen: “o antes de los veinticinco o después de los cuarenta”. -No vaya a ser que  quieran tener hijos. 
Así era la vida de aquellas mujeres andaluzas. Trabajadoras  de nuestros pueblos, mal asalariadas, discriminadas y maltratadas. Sobre ellas y sus derechos, me he tomado la licencia, peor o mejor lograda, de escribir este episodio de lo que podría ser un momento en la vida de estas mujeres. Pero  así fue y, desgraciadamente, continúa siendo. 

Para terminar, nos hacemos eco de la programación que el Área de la Mujer del Ayuntamiento de Castilleja del Campo ha preparado con motivo del Día internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.

Una serie de talleres, teatro y actos culturales para dar visibilidad a este día y  concienciar a la población en general de la importancia de apoyar esta causa y luchar para erradicar esta lacra social. Actividades que finalizarán con la representación de la obra “Contra-Tiempo”, el mismo día 25 de noviembre: DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. 

Opinión del cronista 056.

 Castilleja del Campo, jueves 23 de noviembre de 2023

martes, 11 de julio de 2023

PRESIDENTES DE GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa 

A la espera del  veraniego y vacacional  domingo electoral, vamos a hacer un repaso de la trayectoria del Gobierno de España a lo largo de 46 años de democracia y  catorce legislaturas, más la Constituyente. Un periodo que va desde el 5 de julio del año 1977 hasta el 23 de julio de 2023. Así como de los siete presidentes del Gobierno, desde que se proclamó la Constitución en 1978. 

En la Legislatura Constituyente se sucedieron dos gobiernos de Unión de Centro Democrático (UCD), presididos por Adolfo Suárez.

La I Legislatura contó con nueve gobiernos, cuatro de ellos presididos por Adolfo Suárez y los otros cinco por Leopoldo Calvo-Sotelo. El partido en el Gobierno fue UCD, 1981. 

Los dos gabinetes que conformaron la II Legislatura fueron del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Felipe González Márquez fue el presidente, 1982.

El PSOE también fue el partido de Gobierno en la III Legislatura, que comprende dos gabinetes en la IV, en la que se suceden seis, y en la V, compuesta por cinco. Al frente de todos ellos estaba Felipe González. 

La VI Legislatura la conformaron cuatro gobiernos del Partido Popular (PP), presididos por José María Aznar. También son del PP los cinco gabinetes de la VII Legislatura, igualmente presidida por el Sr. Aznar, 1996. 

En la VIII y la IX Legislatura, ambas con cinco gabinetes presididos por José Luis Rodríguez Zapatero, el partido en el Gobierno fue el PSOE, 2004. 

La X Legislatura, presidida por Mariano Rajoy Brey del PP, contó con cinco gabinetes.

Al no alcanzarse un acuerdo para investir presidente a ningún candidato, durante la XI Legislatura gobernó en funciones Mariano Rajoy, este y el último Gabinete de la X Legislatura. En la XII Legislatura, continuó presidiendo el Gobierno del PP Mariano Rajoy, 2011. 

Tras una moción de censura, a partir del 1 de junio de 2018 fue nombrado presidente Pedro Sánchez Pérez-Castejón, del PSOE.

En la XIII Legislatura permanece en funciones el Sr. Sánchez, al no alcanzar la mayoría suficiente para ser investido de nuevo presidente.
En la XIV Legislatura nuevamente fue investido presidente del Gobierno a Pedro Sánchez, año 2019. Legislatura que no terminó, adelantando cinco meses antes de su vencimiento las Elecciones Generales 20231

La contraofensiva del Presidente Pedro Sánchez, ante el debacle producido en las Autonómicas y Municipales del 28 de mayo 2023, busca neutralizar el cambio de ciclo favorable al PP. El presidente ha hecho uso de la potestad de convocar elecciones, ante la evidencia de que una gran parte de la población ha votado en favor de un cambio de gobierno allí donde podía activarlo: en las autonómicas y locales.

La disolución de las Cortes y la convocatoria fulminante de elecciones generales el inminente 23 de julio, busca una aclaración: si conserva la mayoría social que le ha dado soporte estos años o si esa mayoría ha desaparecido.
1. Fuente: lamoncloa.gob.es 

Opinión del cronista 055.

 Castilleja del Campo, martes 11 de julio de 2023

jueves, 27 de abril de 2023

23 DE ABRIL, DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa 

Cuando aún se está conmemorando el 500 aniversario de la muerte de Helio Antonio Martínez de Cala y Xarana,  “Antonio de Nebrija”, la celebración del Día del Libro ha sido una  efeméride para recordar su aportación al lenguaje: la Gramática Castellana.

Hablando del lenguaje, alguien dijo que es una de las cosas más impresionantes que ha desarrollado el ser humano. La capacidad de comunicarse y las lenguas del mundo son un tesoro de cada país y cada una encierra particularidades que bien merecen tener un día especial en el calendario. El Día del Libro 2023 vuelve a ser celebrado con normalidad, después de unos años duros por la pandemia, y aquí contamos su origen y su significado. 

El Día del Libro, además, es una de las fiestas con más carácter internacional, pues más de un centenar de naciones lo celebran. Qué mejor oportunidad de conocer más acerca de otras culturas que a través de su lenguaje.

Para encontrar la génesis, la primera idea en la que se basó el Día del Libro tendríamos que remontarnos hasta 1923, año en el que el escritor valenciano, Vicente Clavel Andrés, propuso a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona la celebración de esta fecha. Con posterioridad fue aprobada por el rey Alfonso XIII de España en 1926. Así, el 7 de octubre del mismo año se celebró el primer día del libro, efeméride que se instaura definitivamente, a partir del 1930, en el día 23 de abril. 

No fue hasta 1995 cuando el día del libro se convierte en un referente a nivel  mundial, a propuesta de la Unión Internacional de Editores (UTE) y presentada por el gobierno español a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación las Ciencias y la Cultura (UNESCO). En la Conferencia General de la Unesco, celebrada en Paris en 1995, se proclamó el 23 de abril de cada año, el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. 

Para terminar recordemos a los cinco escritores españoles que coronaron sus sienes con los laureles del Premio Nobel de Literatura.

José Echegaray (1904)
Jacinto Benavente (1922)
Juan Ramón Jiménez (1956)
Vicente Aleixandre (1977)
Camilo José Cela (1989) 

Y, a continuación, algunas  frases de otros escritores sobre el día del libro:

El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho. –Miguel de Cervantes, autor de la obra “El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha” (1605). 


Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado. Casi 70 años después recuerdo con nitidez esa magia de traducir las palabras en imágenes.  –Mario Vargas Llosa, escritor peruano que comparte nacionalidad con España. Premio Nobel de literatura. 


Los libros que te ayudan más son los que te hacen pensar más. La forma más dura de aprender es con la lectura, pero un gran libro de un gran pensador, es un barco de pensamientos, profundamente cargado de verdad y belleza. –Pablo Neruda, escritor chileno. Premio Nobel de literatura. 


Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca. –Jorge Luis Borges, escritor argentino. Premio Nobel de literatura. 


Para mí escribir es vivir. La poesía es mirada y  los versos el relato de la forma de mirar. El poema es lo que se ha visto. –Antonio Borrego Suárez, poeta. Castilleja del Campo, 1963.

Este año, el Día del Libro ha pasado de largo por nuestra localidad y el Área de cultura, entidad responsable de organizar la celebración, no ha hecho acto de presencia. Esperemos mejores tiempos para la cultura, actualmente relegada a los últimos puestos del ranking de prioridades, uno de los valores más importante de un pueblo. 

Opinión del cronista 054

Castilleja del Campo,  jueves 27 de abril de 2023

martes, 21 de marzo de 2023

MARÍA DE LOS DOLORES Y SUS COSTALEROS

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa. 

Esta “chicotá” va dedicada a los corazones de faja y costal del paso de Virgen de la Agrupación Parroquial Santísimo Cristo de Vera Cruz y Ntra. Sra. de los Dolores, que realizará su octava salida procesional el próximo sábado, 25 de marzo de 2023. Primera semana de primavera. 

¡Oído aquí abajo! Esta “levantá” va por los hombres y mujeres de nuestro pueblo que nos precedieron, e hicieron posible que hoy estemos aquí. Hagamos las cosas despacio,  con mucho mimo y cariño. La cintura quieta y  los talones juntos. Las llamadas que sean muy cortas y los pasos sin prisa y en silencio, que solo se oiga el racheo milenario de la fe y el fervor.

¡“Tos” por igual valientes! Vamos a poner en las calles de Castilleja del Campo la imagen del pueblo, Ntra. Sra. de los Dolores. 

Venga de frente con Ella, que en este paso soporta el infinito peso de la cristiandad.

Venga de frente, con medida y compás; con aromas de primavera y de azahar, pues no hay nada mejor que este día, para anunciar la semana de Pasión con humildad.
Venga de frente con amor, como el que derraman de sus corazones los castillejinos.
Venga de frente, porque es Ella la que marca y guía nuestros pasos, para mantener intactas nuestras tradiciones. Tradición en el tiempo que aquí se emplaza, de recuerdos y añoranzas, de regalar vivencias en la esquina de cualquier plaza.
Suspiros de costaleros cuando los kilos aplastan en la “revirá” a  la Cruz del Plato, donde vivieron sus hijos los recuerdos  del pasado. Almas artífices de una advocación tallada, hace 80 años, a base de trabajo y devoción.


No correr, porque sobre los hombros lleváis la luz del cielo, donde el tiempo aprendió a quedarse quieto. No correr, que cada paso sea como una pincelada de Murillo, Valdés Leal o Velázquez.
Vamos a echarle casta, porque lo que lleváis encima son sueños heredados de familia y todos somos hijos de María. Porque Ella es el amor entregado, la misericordia infinita, el pueblo enfervorizado por su imagen de los Dolores, nuestra madre querida.
Sentimientos del alma que despiertan las marchas, partituras escritas de notas y silencios. Todo ello, enlazado en un relicario de armonía y un rosario sagrado.
Benditos sean los costaleros por el ejemplo que dan al enseñarle a su pueblo como se hace hermandad. Sabiduría popular, porque aquí sabemos más que nadie  de puertas y balcones abiertos de par en par.


Bueno, ¡pararse ahí! A tierra los dos costeros por igual, vamos hacer las cosas como buenos costaleros porque estamos entrando en la iglesia y es la última ”chicotá”.
Venga de frente con Ella, de aquí a la eternidad. Mientras sus hijos, con la esperanza puesta en la próxima noche, soñando quedaran.
Venga de frente, señores, dando ejemplo de humildad, proclamando la alegría en esta Castilleja del Campo, que es tierra de María. ¿Se puede pedir más? 

Opinión del cronista 053.

Castilleja del Campo, martes 21 de marzo de 2023

miércoles, 21 de diciembre de 2022

¡FELICES PASCUAS!, SALUDO NAVIDEÑO DE ANTAÑO

 


Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa 

El difícil  año que hemos atravesado y por fin agoniza, nos ha traído una crisis energética global  provocada por la invasión Rusa en Ucrania. Generando, además,  una disparatada escalada de precios y escasez de productos de importación. Todo ello unido a la pertinaz pandemia de covid y, para colmo, la crisis política en nuestro país. Entre unos y otros han conseguido empañar el brillo de la alegría, el optimismo y la felicidad navideña en el seno de muchas familias españolas. Una Navidad que es nueva, como todo en el ciclo de la vida que se repite cada año. Nueva como el nacimiento de Jesús, ocurrido en la madrugada del 24 al 25 de diciembre según aparece en las escrituras. Nueva, porque la Navidad es tiempo para renovar nuestras ilusiones y esperanzas ante la incertidumbre y  lo que esté por venir. Nueva como la entrada  del año que comenzará seis días después. 

Sin más elucubraciones ni predicciones de futuro, el cronista aprovecha la actualidad de las inminentes fiestas navideñas para daros las gracias a todos: vecinos, vecinas y ciudadanos, hijos de Castilleja del Campo que están ausentes y a los lectores en general, por visitar esta ventana que siempre estará abierta a vuestro servicio.

Sirva, además, esta comunicación para felicitaros ante la llegada de la Navidad y desearos salud y bienestar en  el nuevo año 2023 que está por llegar. Porque la Navidad no son  los tópicos gestos: los regalos, las comidas, ni la ternura (a veces  fingida). La Navidad es un milagro por la capacidad que tiene para transformarnos, aunque solo sea con aquella felicitación de antaño: ¡Felices Pascuas! 

–Que la armonía y la concordia reine en el seno de todos los hogares de nuestra localidad, porque ha llegado la Navidad,  fiesta de la paz, el amor y también de la esperanza y la caridad–. 

Opinión del Cronista 052.

 Castilleja del Campo, miércoles 21 de diciembre de 2022

martes, 14 de junio de 2022

CANTO AL CORPUS DE CASTILLEJA DEL CAMPO

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa

Cuando los rayos del sol pongan brillo en sus calles, acompañaras al Señor el jueves por la mañana, el día que Castilleja más bonita se engalana. Corpus Christi, una arraigada fiesta de especial relevancia en nuestro pueblo.

¡Qué gusto, pisar la juncia y el romero! Disfrutar del frescor de álamos y eucaliptus  en su intento de robar  protagonismo en calles y plazas.
¡Qué luminosas las mañanas de Corpus en Castilleja del Campo! Justo cuando los soles de mayo y junio terminan de madurar la espiga que, lactante en su tallo, va robándole sol al día para tener una cita con el Señor en la Eucaristía. 

Ya llegaron los cohetes, el tamboril y la gaita con el toque de diana. ¡Despierta Castilleja! Ya suenan las campanas,  con sus voces de bronce,  para cantar la mañana. 

Y los haces de la juncia y el romero, para alfombrar las calles por donde pasará el Dios de los cielos.
Y también ramas de álamos -negros y blancos- para competir con la cal en las fachadas del pueblo. Y con ellos llegó el olor y la vida de nuestros campos de olivares, viña y pan, haciéndose sitio entre los vecinos, para transformarse en vida urbana en esa  luminosa mañana.
Y de los patios, pequeños jardines familiares, salieron las macetas en flor, una explosión de color para adornar los altares donde parará  el Redentor.
Y llegó el día de abrir los arcones donde duermen antiguas colchas que vestirán  puertas y balcones. Y con el visto bueno, que les devuelven las cristalinas lunas en la intimidad de su alcoba, las mujeres castillejinas lucirían con elegancia la tradicional  mantilla española.
Y también llegó el oro de Melchor, para dar aún más brillo a la luminosa mañana de Corpus, el incienso de Gaspar en volutas de memoria que nos devuelva la nostalgia de otros tiempos pasados y  la mirra de Baltasar  para que fije la pátina  de las costumbres y tradiciones en cada altar.
Y de los trigales llegaron doradas espigas, y de las viñas uvas niñas que se adelantan para ser el pan y el vino, Cuerpo y Sangre de Cristo. 

Son los símbolos más claros, más hermosos que se dan en la belleza de los  adornos en primavera. Como los adornos del Corpus: Mujeres con mantillas, colchas en los balcones, macetas con las mejores flores y, sobre el gris de la calle, el tapizado del tornasolado verde del campo. Simbología también en los olores, como los olores del incienso y la cera, del eucaliptus, juncia y romero. Simbolismo, poesía y belleza.

Mientras en el silencio de la memoria suena el himno del Congreso Eucarístico de 1911, que va cantando el Coro Parroquial: <<…Dios está aquí, venid adoradores, adoremos a Cristo Redentor…>>

Este año 2022 el Solemne Triduo Sacramental comenzará el jueves 16 de junio a la 9 de la mañana, con la celebración de la Eucaristía. A continuación Solemne Procesión Sacramental por las calles y plazas con paradas y oración en cada uno de los altares.

El viernes 17 y el sábado 18, a las 20:00 horas, Exposición Mayor del Santísimo, Rezo de Víspera y Reserva.
El domingo 19, a las 12 de la mañana, celebración oficial de la Solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo. Al finalizar la Eucaristía, procesión del Santísimo bajo palio por la plaza de la Iglesia, para finalizar con la Bendición y Reserva. 

Es jueves de primavera y en este día, gracias a la Hermandad Sacramental de San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso y  todos los vecinos de este pueblo, continúan celebrado, según la tradición, la festividad del Corpus Christi en Castilleja del Campo. 

Opinión del Cronista 051

Castilleja del Campo, martes 14 de junio de 2022