sábado, 20 de mayo de 2017

CASTILLEJA DEL CAMPO EN OBRAS


Ampliaciones y mejoras en espacios públicos y vías urbanas

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa
El Ayuntamiento de Castilleja del Campo, gracias a unos planes públicos de inversiones financieras, lleva a cabo tres obras en ejecución y una finalizada cuyos proyectos comenzaron a finales del año pasado. Obras que están ofertando puestos de trabajo directos entre los desempleados del municipio. En ellas se van a invertir un total de 328.999,51 euros, aportados por el Plan Supera de la Diputación por un lado, y por otro, desde el Servicio Público de Empleo Estatal, Junta de Andalucía, Diputación de Sevilla y Ayuntamiento de Castilleja del Campo, a través del Programa de Fomento de Empleo Agrario 2016.

Financiado por dicho programa, se está  ejecutando el proyecto de la tercera y última fase de adecuación y puesta en valor de las instalaciones deportivas. En esta obra,  además de intercomunicar  todas las pistas dentro de un mismo recinto, se construirá un nuevo acceso de entrada que dará paso a un espacio distribuidor con  accesibilidad a todos los servicios a través de rampas y pasillos sin barreras arquitectónicas.  El referido proyecto, cuenta con una inversión total de  124.480,02 euros, de ellos, 17.905,02 € (el 14,38 %) corresponden al Ayuntamiento Local.

Financiada también a través del mismo programa anterior, se encuentra en ejecución la obra: “2ª Fase de Ampliación del Cementerio Municipal San Antonio”. Una ampliación que comenzó en febrero del pasado año con el movimiento de tierra y la construcción de 20 nichos.
En esta segunda fase, con una inversión de 42.156,54 euros, de los que 3.538,69 € (el 8,39%) corresponde al Ayuntamiento de Castilleja del Campo, se construirán otros 20 nichos más.

Cuando en febrero del pasado año se puso en marcha el proyecto de ampliación del cementerio y la construcción de una primera fase, el Sr. Alcalde, D. Narciso Luque Cabrera, al ser preguntado por la continuidad de la ampliación, dijo lo siguiente:
<<La intención de la Corporación Municipal es de continuar el próximo año con una segunda fase. En ella se levantaran unos 32 nichos más, con objeto de tener más reserva  para el futuro más próximo y, en este sentido, poder dar una cobertura suficiente a la demanda>>.
Según la información del Arquitecto Técnico, el proyecto actual solo contempla la construcción de los 20 nichos ya citados. Aún siendo así, se está cumpliendo la continuidad de la ampliación, haciendo realidad aquella intención municipal, según afirmó el Primer Edil.

Diputación de Sevilla, a través del Plan Supera, es la fuente de financiación de otras  dos obras, una de ella finalizada y otra en ejecución.
Las obras de mejoras de parques públicos Municipales, localizados en la Plaza María Gamero Cívico (la placita) y la ampliación del parque infantil anexo a las instalaciones de la Piscina Municipal, están finalizadas y pendientes de  recepción como obras finalizadas por parte de la Diputación. Aunque la remodelación de la zona infantil de la “Placita” está en servicio, la ampliación del parque de la piscina no será inaugurado sin la oportuna recepción. Este proyecto contó con un presupuesto de 72.251,52 euros.

Con la misma línea de financiación se están ejecutando las obras de mejoras y acondicionamientos acometidas en la calle Antonio Machado, plaza de Juan Ramón Jiménez y en  Avenida Constitución. Este proyecto de  “Reurbanización de Vías públicas”, cuenta con un presupuesto de 90.111,43 euros gracias, como el proyecto anterior, al Plan Supera de Diputación.
Se trata de acondicionar y pavimentar el acerado de la plaza y  las aceras  impares en ambas vías citadas. Una obra en la que se están utilizando materiales de calidad como  baldosas <<Granalladas>> y bordillos de granito. Según la Corporación Municipal lo más importante es la movilidad del ciudadano. En  este sentido,  dado los desniveles y las  diferentes  cotas que presenta el acerado de la calle Antonio Machado, se ha estudiado la mejor forma de optimizar el tránsito peatonal, así como el acceso al propio Ayuntamiento, resuelto con una suave  rampa y una amplia y cómoda  escalinata paralela a la anterior.
La ejecución en el  acerado impar de la Avenida Constitución contempla desde la esquina con la calle  Antonio Machado,  hasta la esquina con  Venerable Mañara.

El volumen de las inversiones y la importancia de los proyectos acometidos en nuestra localidad cobran cierta relevancia, en comparación con los de otras poblaciones de mayor censo de habitantes. No cabe duda que esto sea tenido en cuenta al ser Castilleja del Campo, “Municipio adherido al Convenio de Colaboración con Diputación de Sevilla”.

Agradecemos la información a D. José Enrique Fernández Laureano, Arquitecto Técnico del Ayuntamiento local.

Crónica 098. Castilleja del Campo, sábado 20 de mayo de 2017

viernes, 12 de mayo de 2017

V CERTAMEN DE TEATRO AFICIONADO


PRÓXIMAMENTE FINALIZARÁ EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa
El último día del presente mes de mayo finaliza el plazo de presentación de solicitudes y entrega de documentos para los grupos y compañías de teatro aficionados que deseen participar en esta edición de 2017.

Tras la acogida y la participación, tanto de público como de compañías inscritas en  certámenes anteriores, el Ayuntamiento de Castilleja del Campo,  en su  apuesta por fomentar la cultura del teatro, salió en apoyo del  Comité de Organización para que convocara el presente Certamen de Teatro Aficionado María Moliner, que este año celebrará su   quinta edición.

Hasta la fecha, -según información de D. Raúl Rivera, Director de dicha organización- diez compañías de teatro han presentado el modelo de solicitud y entregada la documentación prevista en las bases por las que se rige este Certamen. Al ser un concurso de ámbito nacional, en los diez grupos inscritos están representadas cuatro provincias. Tres compañías son de la provincia  de Sevilla: Dos Hermanas, Gerena y Mairena del Alcor. Otras dos de Jerez de la Frontera y una de Ubrique en representación de Cádiz. Dos más  de Madrid, una de la Capital y otra de Alcobendas. Una de Úbeda, Jaén y  un grupo de Madrilejos, localidad de la provincia de Toledo.
Aún se espera que soliciten inscripción, al menos, otra decena de compañías antes del día 31 de mayo que se cierra el plazo de presentación de solicitudes.
A partir de la citada fecha y hasta el 30 de junio, el Comité de Selección determinará, en base a la documentación recibida y circunstancias teatrales de cada compañía, los cuatro grupos que han de intervenir en el certamen y dos más de reserva.

Dicho esto solo nos queda adelantar la composición del Jurado del Certamen que  estará constituido por los siguientes miembros:
            Un representante de la Corporación Municipal (pendiente de señalar)
            D. Rafael Herrera Bravo-Ferrer, productor de teatro (que repite de jurado)
            D. Raúl Rivera Luque, técnico de cultura
            Doña Mari-Gracia Rodríguez Luque, aficionada a las artes escénicas.
            Doña Leonor Reinoso Muñoz, actriz de teatro aficionada. 

Gracias a la celebración anual del certamen, la afición local vuelve este año a tener asegurada cinco semanas de representaciones para disfrutar del teatro en otra dimensión. Aunque para nosotros no haya mejor protagonista que el grupo de teatro de Castilleja del Campo, siempre es interesante beber en otras fuentes para aprender, valorar y ver las puestas en escenas de las compañías y grupos de teatro de otras localidades.

Comunicado 074. Castilleja del Campo, viernes 12 de mayo de 2017

viernes, 5 de mayo de 2017

RESTAURACIÓN DE UN BIEN CULTURAL


La Imagen de Ntra. Sra. de los Dolores

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa
Aprovechando que estamos en mayo, mes de las flores, de María y de la Madre, y también es el mes donde la Virgen celebra una advocación cada día, pasamos a informar a los devotos, devotas y seguidores en general  de Ntra. Sra. y Madre de los Dolores, de la restauración a que ha sido sometida la imagen. Por ello y para dejar constancia para la historia, damos a conocer el proceso de la misma de forma clara, sencilla  y resumida.

La imagen de Ntra. Sra. de los Dolores de Castilleja del Campo, que salió de la gubia del imaginero sevillano Castillo Lastrucci en 1943, ha sido  restaurada entre septiembre de 2016 y marzo de 2017 por Pedro E. Manzano Beltrán, restaurador y conservador de arte, también sevillano.
El Sr. Manzano, al emitir su informe diagnóstico sobre el estado de conservación de la imagen, la catalogó <<de  una categoría artística excelente>>, sin embargo, su estado de conservación era  preocupante, dadas las alteraciones puntuales detectadas en la figura y aquí detalladas:
*Fisura transversal en la zona occipital de la cabeza.
*Esta fisura anteriormente citada, continúa por la región temporal en cada lateral de la cabeza, apareciendo en la sien derecha desplazada y movida de su lugar original una pieza de madera.
*Fisura de la región frontal a la región temporal de la cabeza.
*La mascarilla está fisurada y marcada en la película pictórica visible en la región frontal del lateral derecho y en la región bucal y submandibular del lateral izquierdo.
*Fisura transversal en la unión del cuerpo con el candelero y visible en las telas encoladas pintadas que cubren la zona.
*Grieta de ensamble en la zona frontal del pecho, en la que podemos introducir una galga de 0,10 mm de grosor.
*Grieta de ensamble longitudinal sobre el hombro derecho.
*Presencia de arañazos y alfilerazos en la zona del cabello, pecho y en menor cantidad en los hombros, muñecas y en las sienes.
*Presencia de un perno roscado metálico y fijo en estado de oxidación.
*Las pestañas superiores postizas están en muy mal estado, en el ojo derecho se ha roto y cuelga parte de la misma, sobre el párpado inferior. En ambos ojos, hay restos de pegamento y pintura bajo el párpado superior, siendo mayormente apreciable en la zona superior del iris.
*El globo ocular del ojo derecho en la zona próxima al lagrimal, está roto.

LA RESTAURACIÓN

La intervención abarcó dos líneas de actuación, una de carácter conservativo, con la finalidad de eliminar los daños existentes a nivel estructural y funcional. La otra responde en base a  la aplicación de los tratamientos de restauración que contribuyan  la restitución material y presentación estética de la imagen.
Las patologías halladas en el estudio realizado con anterioridad, han llevado a ejecutar un tratamiento ajustado a las mismas, con la suficiente flexibilidad como para depurar las deficiencias del mismo durante el trabajo, consiguiendo con ello una intervención de restauración personalizada y acorde a los problemas de conservación planteados.

Actuaciones acometidas
*Localización y valoración del estado de conservación de los elementos metálicos detectados, así como de su función en la actualidad y sustituirlos por espigas de madera.
*Sustitución del perno de hierro de la cabeza para la sujeción de la corona por un sistema en acero inoxidable, compuesto de un perno y casquillo con rosca interior embutido en la madera.
*Tratamiento de desinsectación preventivo.
*Ajustes y fijación de ensambles.
*Consolidación y cierre de las fisuras y grietas existentes.
*Sustitución de los brazos por otros en madera de sapelli, articulados multidireccionalmente en hombros, codos y muñecas mediante el sistema de rótula.
(La sustitución supone una mejora en la construcción y eficacia de los mismos, si bien los brazos originales presentaban articulaciones bidireccionales en hombros, codos y muñecas con una construcción de “galleta”, en la actualidad se han visto mejorados, resultando más eficaces y seguros con el nuevo sistema)
*Sustitución del candelero por otro en madera de cedro.
(La configuración del candelero original no era la más indicada desde la perspectiva de la conservación preventiva, puesto que el recubrimiento del mismo impide conocer en todo momento su estado interno, además de la acumulación de residuos sólidos en su interior que pueden favorecer la proliferación de microorganismos impidiendo unas sencillas labores de mantenimiento y vigilancia del mismo.
El recubrimiento del candelero tiene una función estética y cumple con un doble cometido, por un lado oculta la carpintería del mismo y por otro impide que la saya se descuelgue entre los palos verticales, produciendo un mal efecto estético en la misma).

Tratamiento de la policromía
*Protección de la película pictórica que presentaba riesgo de desprendimiento mediante papel japonés y cola orgánica.
*Limpieza mecánica del polvo y depósitos superficiales de la imagen.
*Fijación puntual de la policromía.
*Eliminación de la suciedad superficial, tras determinar el disolvente o la mezcla adecuada de ellos para la remoción.
*Reintegración de lagunas de preparación con la misma composición a la del original.
*Reintegración cromática no diferenciada de estas lagunas.
*Protección final mediante la utilización de resinas sintéticas estables y duraderas, ajustando el punto de brillo.

Complementos
*Arreglo de la rotura del ojo derecho de la Virgen, limpieza de los mismos, colocación de nuevas pestañas en los párpados superiores y reconstrucción de las pestañas desgastadas en los inferiores.
*Fijado de tres lágrimas en las mejillas.
*Colocación de protecciones; gorro en la cabeza, muñequeras en los brazos y corpiño para el torso y caderas, confeccionados en piel.

Finalizada la Misa Dominical del pasado día 2 de abril, dedicada y en acción de gracias por la vuelta de la Virgen, el Tesorero de la Junta Provisional de la Agrupación Parroquial, don Juan Antonio Luque Criado, tomó la palabra para agradecer  el acompañamiento de la personas en la procesión celebrada el sábado anterior, día primero del mes. Seguidamente y refiriéndose a la restauración, se reiteró en el agradecimiento a los vecinos de Castilleja del Campo y de otras localidades cercanas por la colaboración para la restauración y dio a conocer el importe de la misma, incluyendo las lágrimas y la protecciones, que no estaban contempladas en el presupuesto.

Gracias al tesón, el empeño y al trabajo que realizan  las personas que componen La Agrupación Parroquial Cristo de la Vera+Cruz y Ntra. Sra. de los Dolores y a la colaboración de los vecinos, la Comunidad Parroquial y el Ayuntamiento de Castilleja del Campo, ha sido posible restaurar este bien cultural como es la imagen de la citada Virgen Dolorosa.


Crónica 097. Castilleja del Campo, viernes 5 de mayo de 2017

viernes, 28 de abril de 2017

EL TEATRO, UNA AFICIÓN SIEMPRE VIVA


PERSONAJES FIELES A UNA TRADICIÓN

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa
Dos días antes de la primavera de 1933 se presentó ante el público madrileño “Bodas de Sangre” de Federico García Lorca. En la actualidad,  84 años y un mes después, el pasado viernes 21 de abril de 2017, el Taller Municipal de Teatro de Castilleja del Campo estrenó la misma obra, adaptada y dirigida por Cynthia Luque.

La afición por las artes escénicas se mantiene viva en nuestra localidad, gracias a la ilusión y constancia de un grupo de vecinos y el respaldo  Municipal que apuesta firmemente por la cultura del teatro. Año tras año, -ya van seis- un grupo de personas dedican, durante siete u ochos meses al año, un par de horas a la semana en mantener encendida la llama de una afición con tradición ya centenaria. En este curso la nómina de aficionados inscritos en el Taller de Teatro ha  rondado la veintena.
Para hablar  de ellos y de sus interpretaciones, optamos por seguir el orden de aparición –como se utiliza en los créditos cinematográficos- y emparejarlos con el personaje que cada uno le ha correspondido representar en la obra. No sin antes hacer mención a la puesta en escena. La Directora del Taller, como en todos los montajes anteriores, también creó la original escenografía donde todo el elenco artístico asumió su papel en la obra, siendo espectador, a la vez que protagonista y testigo del trágico desenlace.   


El cuadro 1º presenta a la madre y al novio y la intención de contraer matrimonio que se anuncia funesto por el conflicto trivial de las dos familias y por la relación anterior de la novia con un tal Leonardo, según información de la vecina, reveladora de lo que se cuenta en la calle.
Ramona Luque, en el papel de madre, realiza una magnífica  interpretación de mujer con carácter fuerte, luchadora y apegada a la tierra. Enemiga del uso de armas, ya que por causa de estas perdió a su otro hijo y a su difunto esposo.  Aparece en toda la obra y desgrana su extenso texto con magnífica fluidez
Francisco M. Rivera (Fran.), el Novio (hijo de la anterior), se metió muy bien en la piel del Novio, para interpretar el personaje de un hombre ingenuo, pero a su vez, apasionado que no está dispuesto a que le quiten  su novia. En su papel puso pasión y un buen ritmo interpretativo.
Pilar Olivo, en el papel de vecina, es la tercera actriz que aparece en escena. Aporta su  interpretación en  apoyo a la madre, llegando a un realismo impresionante en la escena final de la obra.

 
En el cuadro 2º aparece la nana del caballo que sirve como presagio de muerte y la relación convencional entre Leonardo y su mujer.
Alicia Gómez, como mujer de Leonardo, realizó una dulce interpretación del amargo papel que le tocó representar. Entiende perfectamente el afán de su esposo por su prima, por lo que trata de evitarlo como puede.
Nena Monge como madre de la anterior y suegra de Leonardo, se metió muy bien en el personaje de madre, de abuela y mejor  en el de suegra, con interesantes registros en la canción de cuna que interpretaron entre madre e hija (Nena y Alicia).  
Luis Carlos Luque, una genial interpretación resultado del trabajo que había realizado para meterse en la piel de  Leonardo. Además de su clara dicción, interpretó con vigor el papel de un hombre brusco y autoritario con su esposa y a la vez apasionado y enamorado de la chica que no lo conviene. Es el antagonista de la obra.
En el cuadro 3º aparecen dos nuevos personajes, la Novia y su padre.
Manuel Monge realizó una más de sus exquisitas interpretaciones representando al padre de la Novia.  Un hombre anciano que quiere a su hija tanto como la conoce. Sabe que ella piensa en Leonardo y no en su novio, pero él quiere juntar los patrimonios de ambas familias.
Laura Rodríguez, que por primera vez representa un papel principal en una obra de teatro, realizó una brillante interpretación de la Novia y consiguió una magnífica fluidez, tanto en la parte lírica como en la prosa de su  largo texto.  Una mujer impulsiva, apasionada e indecisa que intenta  convencer  ser arrastrada por una fuerza superior, para escaparse con Leonardo, sin ser tachada de impura. 


Amalia Flores, en el papel de mendiga, descalza y totalmente cubierta por tenues paños, recrea con la maestría que le caracteriza, el simbolismo de la muerte junto a la imagen lírica de la luna.
Cynthia Luque, prestó su envolvente voz a una dramática luna, mientras juega un rol como ayudante de la muerte.  Entre las dos, Amalia en escena y la “voz en off” de Cynthia, recrearon  la parte más poética de la obra.

Aun quedan otros diez personajes por describir. Una parte importante del elenco que, con sus relevantes interpretaciones, hicieron posible estrenar el montaje de esta obra de Lorca. Son los actores y actrices que forman La Coral. Una estructura que se sostiene sobre una serie de escenas  que anticipan, presagian, introducen y elevan la anécdota concreta a dimensiones trágicas y simbólicas, anuncia la acción y encauza el sentir del público y la voz de la conciencia colectiva.  

Marta Cuevas. Amalia Flores y Charo Romero. Realizaron una alegre interpretación como muchachas amigas de la Novia.
Yolanda Fernández, Marga Mateos y Carmina Muñoz. La Criadas. Cada una tuvo su momento que  aprovecharon para demostrar su gracia y arte.
Manuel Muñoz, Nicolás Luque y Francisco J. Rodríguez. Mozos. Una rítmica y fluida interpretación, como amigos  del Novio que le ayudan y anuncian la tragedia.
Melisa Vega Holtz,  Rufino Suarez y Cynthia Luque. Como los convidados
Y para finalizar, las bellísimas y cálidas voces de Melisa  y Cynthia. 


El público que llenaba el teatro (el segundo día se colgó el cartel de aforo completo) agradeció y reconoció el trabajo desarrollado por estos actores y actrices aficionados con un largo y caluroso aplauso. Tanto en el primero como en el segundo día de representación.

Finalmente, la directora Cynthia Luque agradeció públicamente la dedicación y el esfuerzo a todos los participantes en el Taller de Teatro, por su trabajo realizado en el montaje de la presente obra y fue entregándole un obsequio a cada uno.   
<<…Cuando presente el  proyecto al grupo, -continuó diciendo Cynthia- todos asumieron el trabajo que tendría llevar esta obra el escenario, porque, además de la dificultad que tiene la representación de una obra dramática, tendrían que memorizar un texto en el que Lorca pasa de la prosa al verso en muchos momentos. Aún así, se enfrentaron a ello y a la dificultad interpretativa que requería el trágico drama que hoy han representado para todos vosotros>>.

Finalizada la representación del segundo día, fueron los actores y actrices quienes obsequiaron a la directora con un gran ramo de flores y una placa conmemorativa.


Una gran obra dignamente representada por un grupo de actores y actrices aficionados al teatro, que no se arredran ante la dificultad interpretativa que requería la obra de Federico García Lorca, Bodas de Sangre. Un grupo de personas, unidas por una afición, donde la armonía y la amistad se funden en un lazo con el arte. 
De no ser así, ¿cómo se explica este mensaje de Marta Cuevas?
<<El fuego del teatro.
Muchacha acariciada por el fuego he sido ayer y hoy con respecto a la poesía de Lorca hecha escena. Mi primera vez en un teatro propiamente dicho, con él nada menos. Bodas de Sangre.
Grupo María Moliner, ha sido un placer y un honor compartir esto con vosotros y descubrir a Lorca sobre un escenario. Sois increíbles, me habéis acogido con mucho amor y no lo olvidaré nunca.
Muchas gracias por todo, de verdad. Habéis contribuido a que me sienta un pelín más hija de Castilleja del Campo.
Que despierte la novia, / que despierte como hoy y ayer / que despierte siempre>>.

Costumbres y tradiciones 044
Castilleja del Campo, viernes 28 de abril de 2017


lunes, 24 de abril de 2017

EL DÍA DEL LIBRO PASÓ EN BLANCO


Una efeméride perdida entre los papeles

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa
El pasado domingo 23 de abril,  se celebró Internacionalmente  el Día del Libro que también es el Día Mundial del Idioma español, un homenaje a la memoria del gran escritor Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyera al engrandecimiento de la lengua española. Aunque el día del libro comenzó a celebrarse en el mundo a principios del siglo XX, el día del idioma español se celebra desde el año 1702.

Cuando se desmoronó el Imperio Romano los pueblos siguieron utilizando el latín pero cada región lo fue adaptando, tanto que aparecieron las lenguas romances o neolatinas. El castellano es una lengua romance que se ha expandido por todo el mundo. Se originó en España en la provincia de Castilla y se consolidó con la unión de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, los reyes Católicos. También fue muy importante la publicación de la primera gramática castellana por Antonio de Nebrija. Luego en 1492, llegó a América con Cristóbal Colón, extendiéndose por el continente americano gracias a sus viajes  y a la –mal llamada- Conquista de América.

Pero, ¿Quién se acuerda de cosas y casos que acumulan tantos años y tanto polvo? Unas se traspapelaron y los otros cayeron en el olvido, como ocurre  con los fondos de cualquier estantería de libros.
El azaroso ritmo del tiempo en que vivimos todo es actualidad, nada queda de ayer, mucho menos del pasado, ahora toda la información debe entrar con la imagen y no a través de mil palabras. ¿Cuántos niños, jóvenes y mayores podemos encontrar en una biblioteca si no es por necesidad del estudio, la formación o el trabajo? Sin embargo, durante el tiempo libre y de ocio, estos mismos se pasan horas frente a cualquier dispositivo emisor de imágenes, léase móvil, tablet, ordenador y televisión.

En nuestra localidad, en lo que se refiere a los actos culturales organizados desde el Ayuntamiento, la celebración del Día Internacional del Libro ha tenido años buenos y otros no tanto. Este evento, como otros que organiza el consistorio, requiere dedicación, trabajo y presupuesto para llevarlo a cabo y, lo que es primordial, que tenga respuesta por parte de la ciudadanía a quien va dirigido y esto no siempre es así. Todos debemos reconocer que no hay nada más lamentable que una sala vacía en la que se está celebrando un acto cultural o de cualquier estilo. Quizás por ello, al igual que en los últimos cinco años ya han pasado dos sin acordarnos del libro y su efeméride, este 2017 será el tercer año que pasará como un libro en blanco.

Al hablar de sala vacía me lleva a recordar los  conciertos del pasado año al que solo acudieron una docena de personas a cada evento. Pues bien esto es cultura (a la música me refiero) y no a la apatía de la ciudadanía  de no acudir a un acto público montado en favor del arte y la cultura.
Si en el pasado fin de semana el protagonista fue el teatro, este viernes 28 y el domingo día 30, el Centro Cultural María Moliner volverá a llenarse de arte con dos conciertos musicales. Esperemos que podamos decir que se llenó de arte, de música y de la cultura de un pueblo. La cultura de sus vecinos.   


Opinión del Cronista 029
Castilleja del Campo, lunes 24 de abril de 2017

lunes, 17 de abril de 2017

BODAS DE SANGRE EN ESTRENO ABSOLUTO


Por Juan Carmelo Luque Varela, 
Cronista oficial de la Villa

El Taller Municipal de Teatro Aficionado de Castilleja del Campo presenta, en estreno absoluto, su último trabajo para la temporada 2017. Esta vez, coincidiendo con su quinto montaje, pondrá en escena la dramática obra de Lorca, “Bodas de Sangre”.
Veinte personas, la mayoría naturales de Castilleja del Campo, componen el elenco artístico que va a representar este drama, adaptado y dirigido por  Cynthia, Luque, según el siguiente 

REPARTO
Novia.......................Laura Rodríguez Solís.
Leonardo.................Luis Carlos Luque Cruz.
Novio.......................Fran Rivera Luque.
Madre......................Ramona Luque Moreno.
Padre.......................Manuel Monge Luque.
Mujer de Leonardo...Alicia Gómez Monge.
Suegra.....................Nena Monge Luque.
Criada 1...................Marga Mateos
Criada 2...................Yolanda Fernández Laureano.
Criada 3...................Carmina Muñoz Luque.
Mendiga...................Amalia Flores Fernández.
Vecina......................Pilar Olivo Carrasco.
Muchacha 1.............Marta Cuevas Caballero.
Muchacha 2............ Charo Romero
Muchacha 3………..Amalia Flores
Mozo 1.....................Manuel Muñoz González
Mozo 2.....................Nicolás Luque Sáez.
Mozo 3.....................Francisco Javier Rodríguez Paz.
Luna........................ Cynthia Luque.
Convidados..............Rufino Suárez, Melisa Vega Holtz y Cynthia Luque.
Voces.......................Melisa Vega Holtz y Cynthia Luque.

Federico García Lorca se inspiró en un hecho real, sucedido en las proximidades del llamado Cortijo del Fraile, en Nijar (Almería), para escribir esta tragedia en 1931. Dos años después, el 18 de marzo, se estrenó en el Teatro Beatriz de Madrid.
El tema principal de la obra del poeta y dramaturgo granadino es la dicotomía entre el amor y la muerte. Lorca quiere salvar el instinto elemental del convencionalismo social y la tradición, aún sabiendo que el intento está abocado al fracaso, ya que esta fuerza instintiva que tiende a la unión natural, irracional y básica, contiene en sí misma los principios de destrucción: el despecho, la agresividad y, como en el  caso de Bodas de Sangre, la muerte.

A las 20:30 horas del viernes 21 y sábado 22 de abril de 2017 tendrá lugar, en el Teatro del Centro Cultural María Moliner, el estreno de Bodas de Sangre.

-Ya sabes, el viernes y el sábado te vienes al teatro-.

Comunicado local 073
Castilleja del Campo, lunes 17 de abril de 2017

lunes, 10 de abril de 2017

PROPUESTAS EN PRIMAVERA


JUVENTUD, RIBETE, GUADALINFO Y CULTURA JUNTOS
Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa
Estamos en el mes de la floración, donde todo se renueva, es el primer mes de la primavera y este año el mes de La Semana Santa. De pasión para los cristianos y  grande para los cofrades. Semana de incienso y cera, de azucena y clavel, de capa y antifaz y de faja y costal. Así es la primavera en abril, mes que fue inaugurado el sábado día 1, con la quinta estación de Ntra. Sra. de los Dolores, recientemente restaurada.

También en este mes, entre lo pasado y lo que está pendiente de celebrarse, se vivirá  la semana más movidita en lo que va de año. Para ello, Diputación Provincial, las Áreas de Juventud, Cultura y Mayores del Ayuntamiento de Castilleja del Campo, con la colaboración del Proyecto Ribete y Guadalinfo, han coincidido en aglutinar 10 eventos en el mismo mes. Jornadas para la formación, la cultura, el deporte, juegos lúdicos, el ocio y el teatro que están atrayendo la atención y el tiempo libre de toda la ciudadanía: niños, jóvenes y mayores.

Los días 3 y 4 en la Casa de la Cultura, se desarrolló  un cursillo de formación para dar a conocer el uso de las nuevas herramientas de comunicación, a través del Móvil y la Tablet. El programa “Aula-Taller Móvil Tic” es un taller  gratuito de la Fundación Vodafone España en colaboración con la Diputación de Sevilla, dirigido a personas adultas con edades  comprendidas entre 38 y 80 años. Aunque la convocatoria estaba limitada a 15 participantes, solo se inscribieron diez personas.

El siguiente día, miércoles 5 y también dirigido al colectivo de mayores,  el programa de Diputación Provincial  “Conoce tus pueblos”, tuvo tanta respuesta a la convocatoria que algunos de los vecinos se quedaron sin disfrutarlo. Más de 50 personas viajaron a la localidad de Osuna, para realizar una rápida visita cultural  sobre su historia y su patrimonio monumental.

Este lunes 10 de abril de 2017, niños, con edades comprendidas entre 11 y 14 años, están visitando el complejo de la fábrica de Coca Cola en Sevilla y el Centro Comercial del Factory. Al siguiente día serán los  jóvenes de 15 a 20 años quienes realicen esta visita monográfica.

La Casa de la Cultura y el Centro Guadalinfo se convertirán en la sede del “Primer Campeonato de Juegos de Mesa y Videojuegos”, que se celebrará los días 18 y 20 de abril en nuestra localidad. Un campeonato, donde los participantes tendrán que imponer su destreza en las  más de diez modalidades de juegos y, tras la suma de puntos por separado e individual, el jurado determinará el ganador en ambas  categorías participantes: infantil y Junior.

La propuesta para los días 21 y 22, viernes y sábado de abril, será la encargada de  alimentar el espíritu con la  cultura del teatro. Estreno de las obra Bodas de Sangre, interpretada por el Taller de Teatro Municipal de Castilleja del Campo (TMC).  

El senderismo, que constituye una simbiosis entre el deporte, la cultura y el medio ambiente,  se encuentra  muy arraigado entre los jóvenes y la ciudadanía en general. En este sentido y con el fin de fomentar el deporte sano y acercar las personas al medio natural y los elementos etnográficos tradicionales,  la Concejalía de Juventud de Castilleja del Campo ha creado el “Grupo de Senderismo Local”. El programa está dirigido a  jóvenes de 16 a 30 años y, según el proyecto, un domingo de cada mes se realizarán rutas utilizando vías de comunicación tales como cañadas, caminos vecinales y senderos, por diferentes espacios naturales de Andalucía.
El sendero piloto está previsto para el próximo domingo día 23, por el entorno de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, donde se trazará la ruta: Galaroza – Castaño de Robledo, de 12 kilómetros (entre  ida y  vuelta), dificultad baja y  un desnivel máximo de 62 metros en la subida y 200 en la bajada.

-Si este novedoso programa  tiene aceptación, cuenta con la  participación de la juventud y se lleva a cabo con regularidad continuada, puede resultar otro de los  proyectos estrellas del Área de Juventud-

Noticias locales 073
Castilleja del Campo, lunes 10 de abril de 2017

martes, 4 de abril de 2017

TALLER MUNICIPAL DE TEATRO AFICIONADO


Ultimando el  montaje de la nueva obra

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa
Faltan 17 días para que el grupo de teatro local presente un nuevo montaje, el quinto desde que comenzó su singladura escénica y estrenó su primera obra en diciembre de 2012. Desde entonces, la dirección del grupo  marcó  una línea de producción, alternando  el drama con la comedia entre uno y otro montaje, por tanto este año toca representar otra obra dramática.
El Taller Municipal de Teatro Aficionado, tras siete meses de intenso trabajo, se encuentra en la última fase y repasa a marchas forzadas algunos detalles y los últimos ensayos, para poner en cartel la obra de Federico García Lorca “Bodas de Sangre”.

A las quince personas, entre actores y actrices que componían el elenco de aficionados, este año se  han  incorporado cinco  nuevas. Este es el grupo que pondrá en escena  la dramática obra de Lorca. Cuatro de ellas nunca habían tenido contacto con el teatro, aunque   sí inquietudes artísticas, o al menos las están descubriendo en el taller.
Una de ellas es Carmen  Muñoz Luque (Carmina), que después de muchos años viviendo en el estado de Wisconsin (EE.UU), ha vuelto  con su esposo Richard Barker a pasar una larga temporada en su tierra natal. Carmina, que participa en todos los movimientos culturales y de ocio  que se organizan en su pueblo, no ha dudado en ofrecerse y colaborar con el Taller de Teatro.
Rosario Romero Vázquez (Charo de uve), otra paisana que también se hallaba ausente y ha vuelto a su pueblo, se ha unido al grupo para probar la experiencia de subirse a las tablas de un  escenario.
Francisco Javier Rodríguez Paz, monitor de Guadalinfo y Nicolás Luque Sáez, son otros dos que están poniendo en práctica  sus inquietudes.
<<…Y las  desarrollan con cierto arte, ellos y las dos personas antes mencionadas>>. -Según afirma la directora Cynthia Luque-.
Otra de las nuevas incorporaciones es Marta Cuevas Caballero (hija de José Mª Cuevas), que cuenta con un bagaje artístico adquirido en el teatro universitario. Pertenece al grupo de teatro grecolatino, fundado en 2012 en la Facultad de Humanidades, “Furor Baechicus Teatro” que ya cuenta con seis montajes. Marta, que además de la interpretación ha colaborado en la composición musical para varios de sus montajes, es  ayudante de dirección desde hace tres años y ayudante en la adaptación del texto de una tragedia.
Aprovechamos esta publicación para comunicar a la afición local que el grupo de Marta Cuevas estrenará su último montaje: “Clitemnestra Encadenada”, cuyo texto ha ayudado a escribir junto con otras dos compañeras.
Tendrá lugar  el viernes 7 de abril a la 18:00 horas, en el Paraninfo de la Universidad Pablo de Olavide.

El Centro Cultural María Moliner ha sido el medio que ha puesto en valor la arraigada  afición por el teatro. Una tradición perdida, quizás por la falta del espacio adecuado para desarrollar el arte escénico, recuperada hace cinco años por este grupo de personas que, bajo la dirección de Cynthia Luque, componen el Taller Municipal de Teatro Aficionado de Castilleja del Campo.  

-Una vez se recupere una costumbre popular, una tradición del pasado, debería ser para quedarse-.

Comunicado 072. Castilleja del Campo, martes 4 de abril de 2017