Por
Juan Carmelo Luque Varela. Cronista oficial de la Villa
La
segunda parte de las jornadas sobre Memoria Histórica y Democrática se
celebraron el viernes 31 de octubre y el
domingo 2 de noviembre 2025.
A
la caída de la tarde del viernes 31 de
octubre se celebró el tercero de los actos del citado programa, en el
Cementerio Municipal San Antonio, junto al monumento en recuerdo a las víctimas
de la represión y dictadura franquista. Monumento en el que, por fin, se puede ver el
nombre de otro asesinado, Bernardino Ramos Garrido, vecino de Carrión de los Céspedes.
(Familiar del artista y escritor Nazario Luque Vera).
Acto
en tres partes que comenzó con la
lectura de un manifiesto en homenaje y
recuerdo a las víctimas del franquismo, seguida de una parte lírica dramatizada,
para terminar con la ofrenda floral depositada al pie del monumento-recuerdo.
El
concejal de Memoria Democrática del ayuntamiento de Castilleja del Campo,
Manuel Vicente Zaragozá, fue el encargado de dar lectura al manifiesto en el
que se cita, según ley 20/22 de Memoria Democrática (art. 7), que el 31 de
octubre es la fecha dedicada al recuerdo y homenaje de las víctimas durante el
golpe militar de 1936, la guerra y postguerra.
De
su lectura destacamos lo siguiente:
<<Una
ley cuyos principales objetivos son la búsqueda de la verdad de todo lo que
ocurrió durante el franquismo, la justicia por los hechos contra las víctimas
de la represión y la reparación del sufrimiento y su memoria. Pero, sobre todo,
busca alcanzar las garantías para que no vuelvan a repetirse aquellas
atrocidades>>.
<<Es
por estos motivos -continuó el edil Zaragozá- por lo que corresponde ahora, fundamentalmente,
evitar que aquello nunca vuelva a repetirse. Que se repare en lo posible el
dolor causado y que construyamos entre todos un futuro donde no tengan cabida
este tipo de actuaciones fascistas. […] Debemos continuar el camino de reparar
el daño cometido, porque será la manera más justa de preservar nuestra
democracia, libertades y tener un
recuerdo y homenaje por el respeto a la
memoria de cientos de patriotas que perdieron su vida en defensa de la
democracia>>.
“Verdad,
justicia, reparación y garantías de no repetición”. Palabras con las que
terminó Vicente su intervención.
La
segunda parte corrió a cargo de la actriz Cynthia Luque que comenzó recitando
un poema del autor local José Antonio Borrego, titulado “El dolor del hijo
preso”. Cynthia eligió esta, entre otras obras del poeta, por su afinidad a la
temática que se estaba tratando.
A
continuación pasó a dramatizar unos textos basados en cartas y poemas de Miguel Hernández, escritos
desde la cárcel, primero en la de Sevilla y, poco después, en la de Torrijos en
Madrid. La guerra civil había terminando.
En
su relato continuó hablando de un niño
llamado Manolillo, hijo de un pastor que dejó atrás las cabras para convertirse
en poeta y escritor; y de Josefa
Manresa, su esposa, que lo tuvo sola, sin tener una dirección a donde escribir
al padre de aquel recién nacido.
Relatos
que dedicó a los niños y niñas de aquella época que no conocieron a su padre.
Niños como Manolillo, hijo de Miguel Hernández, que llegó al mundo sabiéndose
huérfano.
Espacio
lírico que terminó recitando y cantando el dramático poema “Nanas de la
cebolla”.
Para
finalizar tan intenso acto, Vicente Zaragozá colocó, al pie del monumento, un
gran ramo de rosa rojas en memoria de los asesinados.
En
la tarde del domingo 2 de octubre de 2025, en el Centro Cultural María Moliner,
tuvo lugar el encuentro del último acto de la programación Memoria Histórica y Democrática
Se
trataba de la proyección de la película “La voz dormida”. Una cinta de Benito Zambrano
cuya trama se ajusta perfectamente a la temática del programa.
<<En
plena postguerra, Pepita, una joven cordobesa, abandona su aldea y viaja a
Madrid para estar cerca de su hermana Hortensia que está embarazada y en prisión.
Una vez en la capital, se enamora de Paulino, un valenciano de familia burguesa
que sigue luchando en las montañas de la sierra de Madrid>>.
La
cinta narra magníficamente una historia que necesita ser contada una y otra
vez. Este film fascinante es a ratos insoportablemente intenso en la descripción
de las atrocidades. Un drama desgarrador que encaja perfectamente en estas
Jornadas, sobre Memoria Democrática, porque
narra lo que padecieron muchas mujeres en la postguerra y para que sus nombres
no se borren de la memoria.
Crónica
228
Castilleja
del Campo, miércoles 5 de noviembre de 2025