lunes, 26 de mayo de 2025

TU SEGURIDAD SOCIAL COMO AUTÓNOMO

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa 

El pasado 22 de mayo, Castilleja del Campo acogió una de las 8 jornadas programadas sobre Seguridad Social y Pensiones para Personas Autónomas. Un proyecto informativo  sobre la sostenibilidad del sistema de Seguridad Social, y en especial del sistema de pensiones, uno de los grandes retos al que se enfrenta el autónomo. Jornada que, al inicio, incluye un cóctel “networking”. (Encuentro de trabajo para formar relaciones). 

Siendo el Sistema de Seguridad Social Español uno de los más avanzados de la Unión Europea persiste una importante brecha, respecto al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), que está intentando ser subsanada en los últimos años a través de importantes reformas, tanto en el propio régimen como en el sistema de pensiones y prestaciones, desterrando el conocido dicho: un autónomo no puede ponerse malo.

Para salvar este déficit se están desarrollando un ciclo de jornadas, organizadas por Prodetur y la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) bajo el título: «Tu seguridad social como autónomo. Prestaciones y reforma del sistema de pensiones». 

En el caso de Castilleja del Campo, la sesión contó con la presencia del alcalde Narciso Luque Cabrera.

Jornada en la que se abordaron, entre otras cosas, la protección social del autónomo y la reforma del sistema de pensiones.
Una cita útil y didáctica apoyada con gráficos e ilustraciones, a la que acudieron una decena de autónomos y otras tantas personas interesadas en el tema,  donde se han abordado las claves para planificar la jubilación y optimizar las prestaciones del sistema.


La implantación del nuevo sistema de cotización para los trabajadores y trabajadoras autónomos ha supuesto uno de los mayores hitos a los que se han enfrentado en los últimos 50 años. Sin embargo no es del todo conocido por este colectivo, que sigue anclado y no ejerciendo sus derechos que le proporcionan, entre otras cosas, calidad en el desarrollo de sus actividades y por tanto de sus vidas. 

“Teniendo en cuenta que durante 2025 habrán de enfrentarse a los primeros procesos de regularización de cuotas, -continuó informando la ponente- resultan preocupantes las posibles consecuencias económicas que pueden acarrearles, si no han adecuado sus cuotas a sus rendimientos netos. Esta reforma, además, ha venido acompañada de importantes mejoras en la protección social del colectivo, con la ampliación de determinados supuestos de cese de actividad parcial y las prestaciones derivadas del mecanismo RED, que siguen sin ser suficientemente conocidas. Así como la última reforma para acceder a la pensión de jubilación. Junto a ello, en la actualidad, se está trabajando en una importante reforma fiscal, especialmente en materia de IVA, que tendrá importantes repercusiones que han de conocer a fondo”1

La jornada finalizó con  información sobre los siguientes módulos:

Módulo Protección social del trabajo autónomo: prestaciones sociales, requisitos de acceso y cálculo de cuantías
Módulo Reforma sistema de pensiones: requisitos de acceso a la pensión de jubilación, cálculo de la cuantía y otras novedades. Reformas 2023 y 2024. 

El sentido de esta jornada ha sido proporcionar información y asesoramiento, sobre los últimos acontecimientos en la materia, a los trabajadores y trabajadoras por cuenta propia, contribuyendo así al mantenimiento de sus negocios y a la reactivación y reimpulso del trabajo autónomo y por tanto del tejido productivo local. 

1.-Gracias a Marcela Giraldo Castela (Prodetur MP SAU) por  la información y fotos aportadas. 

Crónica 223

Castilleja del Campo, lunes 26 de mayo de 2025

miércoles, 21 de mayo de 2025

XXV AÑOS DE HERMANDAD (4)

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa 

En la segunda semana de mayo 2025 se celebró otra actividad del programa de actos y cultos  conmemorativos  del 25 aniversario de la fundación de la Hermandad Sacramental, San Miguel y Ntra. Sra. del Buen Suceso. En esta se celebraron tres actos: la devota Veneración de la Virgen, el Santo Rosario de la Aurora y celebración de la Santa Misa en el cementerio San Antonio. Para terminar con la  inauguración de un azulejo conmemorativo de la visita de los titulares de la hermandad a este camposanto en el año 2012. 

El primero de los actos se celebró durante los días 9 y 10 de mayo, mes de las flores y de María. Aprovechando esta fecha la hermandad realizó el traslado de la Virgen, del camarín a su capilla, para que recibiera en cercanía a su pueblo que llegó a venerarla.

En el centro de la capilla la encontramos ataviada con una antigua saya de salida, toquilla de encajes y lentejuelas  y el histórico manto verde donado por el marqués de Castilleja en 1917. Sobre su cabeza luce corona de reina, también   donada  por el citado marqués.  El exorno floral, formado con claveles blancos, fue realizado por  Francisco Manuel Rivera y Antonio de Rita.


El 11 de mayo, aunque amaneció algo frío para ser primavera, Castilleja del Campo despertaba con alegría ante una novedad que pasará a los anales de la Hermandad. Un repique de campanas al aire y cohetes en el cielo anunciaban la salía del Rosario de la aurora desde la Parroquia de San Miguel.
Siendo las 8:15 horas, con el Simpecado de la Virgen en la puerta de la iglesia, se rezó el primer misterio que refrendó el Coro parroquial de Bormujos con un cántico alusivo al misterio (misterios gloriosos).  Coro que tuvo su primera actuación en el interior, antes de dar comienzo la salida, y acompañaría con sus cánticos todo el recorrido de esta manifestación de religiosidad popular. 


Bajando con los Ave María por la calle Miguel Hernández, se reza el segundo misterio en la plaza de Juan Ramón Jiménez. Tras la intervención del coro, la comitiva continúa por la calle Antonio Machado hasta recalar en la plaza María Gamero Cívico, donde se rezó el tercer misterio.
La procesión, encabezada por la cruz alzada, estaba formada por dos hileras de feligreses portando cabos de cirios que aportaba solemnidad al Simpecado de Ntra. Sra. del Buen Suceso, precedido por la presidencia de la Junta de Gobierno. Cerrando la comitiva el Coro Parroquial de Bormujos, del que  se hacían comentarios elogiando  sus actuaciones musicales.


De la placita tomó la calle Cervantes donde se rezó el siguiente misterio, para continuar desgranando las cuentas del rosario hasta tomar la calle San Miguel. Allí, a la vista de las histórica Cruz del Plato, se rezó el quinto misterio y comenzó el rezo de las letanías a la santísima Virgen con las que se llegó al cementerio.
Las calles por las discurrió la procesión lucían engalanadas con banderolas alusivas a San Miguel y la Virgen, colgaduras en balcones y ventanas, palmas y macetas en algunas puertas.


Como estaba previsto, a las 9:00 horas se celebró Santa Misa de acción de gracias por los 25 años de Hermandad,  presidida por D. Manuel Martín Riego, párroco de San Miguel y director espiritual de la Hermandad. En su homilía recordó a los difuntos de la localidad y al Papa Francisco que ya descansan en la paz eterna. Culto que también acompañó el coro interpretando su “Misa de salmos”, destacando el Padre Nuestro con música de Simon & Garfunkel.   
 

Finalizada la Eucaristía, el Hermano Mayor, Francisco Manuel Rivera y Miguel Ángel Rodríguez Tte. H. Mayor, procedieron a descubrir el azulejo colocado junto a la portada del nuevo cementerio, en cuyo texto se lee:

<<En recuerdo de la visita de San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen  Suceso a este camposanto el 13 de mayo de 2012. La Hermandad coloca este azulejo en conmemoración del XXV Aniversario Fundacional.

Castilleja del Campo a 11 de mayo del Año Jubilar de 2025>>.



El regreso de la comitiva desde el Camposanto recuerda la alegría mañanera de un camino rociero.  El orden que guardara la comitiva durante el rosario y la seriedad del culto litúrgico en el cementerio, se trocó en cantes de gloria y  sevillanas que acompañaron el regreso del simpecado a la parroquia. Allí, frente a la imagen de la Virgen, se entonaron la salve y el himno a Ntra. Sra. del Buen Suceso, Patrona de Castilleja del Campo.  

Crónica 222

Castilleja del Campo, miércoles 21 de mayo de 2025

jueves, 15 de mayo de 2025

ASAMBLEA PARA LA FUNDACIÓN DE LA HERMANDAD

 

Por Juan C. Luque Varela, Cronista oficial de la Villa  

De la programación de actividades y cultos conmemorativos del 25 aniversario de la fundación de la Hermandad Sacramental, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso, se han celebrado la primera mitad.

En este sentido, desde Cronista de la Villa hemos considerado hacer público los primeros documentos generado por la Junta Gestora para la Fundación de la que hoy es Hermandad. 

En la primavera de 1998, el recordado Manuel Monje Luque, en una entrevista con este que suscribe, Juan Carmelo Luque Varela, le pide, como ya hiciera en 1997, que convoque una reunión restringida y limitada  a un pequeño grupo de personas para organizar las fiestas de 1998.

Por su lado, Juan Carmelo le  propone que la convocatoria que él haga deberá ser pública y estar abierta, además de los  hermanos afiliados, a todos los vecinos en general.

Hay que tener en cuenta que cuando se pide la colaboración económica para organizar las fiestas no se ningunea a nadie. Además, una asamblea general servirá para informar a todas de las gestiones que se están realizando para el Proyecto de Fundación de la Hermandad, el estado financiero y pulsar el sentir de los afiliados y demás vecinos ante el futuro de la misma. 

Por fin Monge  aceptó el compromiso y acordaron emitir un comunicado convocando a los  hermanos y público en general a una asamblea, que se celebraría en el Salón Parroquial el día 14 de junio de 1998. En el citado comunicado se insistía en la importancia de asistir, dados los temas a tratar, así como el futuro de nuestras fiestas patronales.

La respuesta al llamamiento se tradujo en un lleno del salón de la parroquia. Allí estaba representada la ciudadanía de Castilleja del Campo: jóvenes y mayores, afiliados y simpatizantes y una representación del Ayuntamiento local. Todos con la esperanza puesta en la continuidad de nuestras populares fiestas patronales y, por ende, de nuestras tradiciones. 

En aquella convocatoria se trataron los puntos siguientes:

            1º.- Estado Financiero y cuentas de la fiestas de 1997
            2º.- Proyecto de  la fundación
            3º.- Presentación de las Fiestas 1998 y las siguientes.
            4º.- Elección de la Junta gestora y de festejos
            5º.- Ruegos y preguntas

Como aparece en el primer punto de esta asamblea, desde el año anterior la Comisión Gestora comenzó a dejar testimonio de las cuentas de ingresos y gastos, así como de los acuerdos tomados en las reuniones de la junta.

Para dar fe de aquella reunión nada mejor que el documento que adjuntamos, copia del acta de la que fue primera Asamblea General para la Fundación de la Hermandad.

El listado de las personas que se interesaron en colaborar y formar parte de las dos juntas no aparecen en el acta, puesto que la Junta Gestora y la Junta de festejos se formalizó en reuniones posteriores a esta asamblea. 

Juntas que inmediatamente comenzaron a trabajar para organizar las Fiestas Patronales  de 1998 y las sucesivas en los años 1999 y 2000. 




Historia 091 Castilleja del Campo, jueves 15 de mayo de 2025

lunes, 12 de mayo de 2025

EXPOSICIÓN DE PINTURA CREATIVA

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa  

El viernes 9 de mayo de 2025, la Asociación de mujeres “Campos de Tejada” de Castilleja del Campo inauguró su primera exposición de pinturas. Acto que corrió a cargo de Teresa García y Loli López, componentes de la Junta Directiva, que abrieron al público esta primera muestra de pinturas creadas  por un grupo de 15 socias y un aficionado a la pintura. Según Teresa, este año se ha montado el taller de pintura creativa dada la inquietud de muchas socias por acercarse a este arte. 

Un taller para el desarrollo de la capacidad artística, realizado a lo largo de tres meses (desde primeros de febrero a principios de mayo), en el que se ha cultivado la creatividad y la conexión con las emociones del grupo, protagonista de su propia obra.

La muestra, que se encuentra expuesta en la sede de Mayores y oficina de Correos, sita en la calle San Miguel de esta localidad, estará abierta al público hasta fin de mes con el siguiente horario: de lunes a viernes en horas de correos y los sábados de 18:00 a 20:00 horas.


En la galería pudimos hablar con la directora del taller, Carmen de la Mata Dugo licenciada en Bellas Artes, que atentamente nos descubrió el día a día de las clases, las técnicas empleadas y los mensajes de las obras. “Fueron clases de pintar con libertad para que las alumnas se soltaran en actividad y lo expresaran en el lienzo”. 

Una exposición compuesta de obras agrupadas por temas, donde todas las alumnas (y un alumno) participan y donde podemos apreciar el sentimiento que cada artista ha puesto en su obra. Seis grupos temáticos, un collage de gran formato y un expositor, conforman esta exposición pictórica, cada uno con su título y nota informativa.

En ellos encontramos desde el primer trabajo del grupo titulado “Toma de contacto”, con trabajos que reflejan la primera sesión del curso. Aquello fue una toma de contacto para que el alumnado conociera sus habilidades y perdiera miedo al lienzo en blanco.
Para ello, la profesora creó una pequeña obra de arte guiada paso a paso, permitiendo cierta libertad a la hora de elegir la paleta de color. De esta manera las alumnas y el alumno interactuaron por primera vez con los materiales y su comportamiento. Este es el grupo titulado “Primera sesión”.


Junto a este grupo encontramos “El Retrato”. -Yo diría autorretrato puesto que es obra de cada pintor o pintora-. “En esta temática el poder personal se relaciona con la capacidad de adaptación frente a las adversidades, -nos decía la profesora Carmen- y es posible desde una autoestima adecuada, el amor propio, la auto reflexión y la auto conciencia. Mediante un autorretrato libre manifestamos nuestro verdadero yo”.
La exposición continúa con cuatro grupos más, donde los detalles y colores elegidos son una expresión propia de cada persona y, en otros casos, añadiendo expresión emocional a la imagen. Estos son sus títulos: “Pintar la música”, “Frase motivadora”, “Paisaje emocional” e “Interpretación de obra maestra”.


Sobre un expositor situado frente a la entrada, encontramos una galería de cuadros tratados con la técnica “Zentangle”, que consiste en la creación de imágenes mediante patrones que se repiten. El nombre proviene de “Zen” (meditación) y ”Tangle” (enredo). Este ejercicio pretende la relajación, creando una decoración libre y armonizada.  

Punto y aparte merece  un collage formado por 16 obras independientes de cada alumna y alumno, titulado “Mural común”. Una actividad centrada en mejorar la comunicación, impulsar la positividad y potenciar el trabajo en equipo.

Cada persona realizó un parte del mural de manera libre e independiente. Posteriormente se unieron los lienzos y se terminó en equipo, creando así una obra completa.


El resultado de esta “1ª Exposición de Pintura Creativa” ha consistido en una proyección personal y libre de emociones y creaciones que han podido expresarse mediante nociones básicas de la técnica y la pintura acrílica en lienzos de pequeño formato. Enhorabuena a las personas participantes, a la directora del taller  y a la Asociación de Mujeres Campos de Tejada, organizadora del evento. 

Según información de Teresa García, cada año la Asociación de Mujeres solicita  subvenciones para  los diferentes programas de actividades. “Este año, para montar el taller de pintura creativa, hemos contado con una subvención del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) de la Junta de Andalucía y la colaboración del ayuntamiento de Castilleja del Campo”.

Crónica 225

Castilleja del Campo, lunes 12 de mayo de 2025

martes, 6 de mayo de 2025

UN FASCINANTE VIAJE AL PASADO

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa  

En el entorno del Día del Libro, el pasado miércoles 30 de abril en el salón de plenos del Consistorio, se vivieron dos actos culturales: la conferencia que impartió el historiador Bartolomé Miranda Díaz, titulada “Miguel de Cervantes Saavedra en la villa de Castilleja del Campo” y la inauguración de una placa que recuerda aquella cita de  Cervantes en nuestro pueblo. 

Abrió el acto el alcalde Narciso Luque Cabrera, dando la bienvenida y agradeciendo la asistencia a los presentes. “Es un honor -continuó diciendo- contar esta tarde con la presencia de Bartolomé Miranda Díaz, quien nos dirigirá la conferencia que tendrá lugar a continuación”.


Después informó a los asistentes sobre  la trayectoria formativa de Bartolomé, como Licenciado en Historia del Arte y Doctor en Historia, además de formar parte del Grupo de Investigación HUM214 <El reino de Sevilla en la baja Edad Media>, de la Universidad Hispalense. Entre sus labores docentes es profesor de Historia del Arte y coordinador del programa CASA Sevilla, dependiente de las universidades norteamericanas de Cornell y Pensilvania. Además es  presidente de la Asociación Provincial Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales  (ASCIL).
Labores que compagina con su vocación investigadora volcada en un extenso campo de investigación, como ejemplo este sobre la vida y obra de Miguel de Cervantes Saavedra y su oficio como comisario real de abastos. 

El primer edil, aprovechando su intervención terminó diciendo: “Agradezco a Bartolomé su compromiso con nuestra localidad, al coordinar y liderar un grupo de investigadores que están trabajando en la elaboración de un libro que arrojará luz sobre la historia de Castilleja del Campo. Trabajos que están muy avanzados y en corto periodo de tiempo todos podremos conocer la historia de nuestro pueblo, gracias a la labor investigadora de  este grupo que, de forma altruista, se embarcaron en esta fascinante aventura”.



El primero de estos actos se celebró con una brillante conferencia. El Sr. Miranda ofreció a los asistentes un recorrido por la biografía de Miguel de Cervantes, deteniéndose en su etapa como comisario real de abasto y sobre el viaje que hizo por tierras andaluzas, concretamente por el Aljarafe de Sevilla, que le traería hasta nuestra localidad en la última década del siglo XVI.
El historiador explicó, según está documentado, como el 3 de agosto de 1593  Cervantes estuvo en Castilleja del Campo en representación de la Comisión Andaluza de Abastos, encargada de recolectar trigo para la Corona. En su visita trato con el Concejo la recogida del grano y fijaron las cantidades, que en el caso de esta villa fueron 26 fanegas de trigo, para contribuir con el aprovisionamiento de las galeras reales.   
Miranda aprovechó estos hechos para descubrir cómo era nuestro pueblo en la época que Cervantes pasó por el mismo. Disertó sobre sus habitantes, el viario urbano, la iglesia,  la organización territorial, la importancia de la agricultura y la huella escrita que ha perdurado hasta nuestros días. Tal era la riqueza del olivo que se han encontrado documentados más de 12 molinos de aceite.  

Bartolomé Miranda ofreció una lección magistral que nos permitió entender mejor el contexto en el que Cervantes pisó nuestras calles y cómo la historia local se entrelaza con la del escritor más universal de la literatura en español. Una brillante ponencia, fruto de una ingente labor investigadora, que fue muy aplaudida por el numeroso público presente en el salón de reuniones del Ayuntamiento.


Segundo de los actos programados. Finalizada la conferencia el alcalde pidió la atención del público, y acompañado del historiador, paso a descubrir un azulejo en recuerdo del día que Miguel de Cervantes Saavedra fue recibido en este ayuntamiento de Castilleja del Campo.

Noticias locales 145

Castilleja del Campo, martes 6 de mayo de 2025

martes, 22 de abril de 2025

EL NACIMIENTO DE UNA HERMANDAD

 

Por Juan C. Luque Varela, Cronista oficial de la Villa  

Continúan los actos conmemorativos del 2025. La Hermandad del Santísimo Sacramento, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso está de celebración extraordinaria, se cumplen 25 años desde que fuera erigida como Asociación Pública de Fieles con personalidad jurídica pública y eclesiástica. 

Aprovechando la efeméride, además de dejar constancia de todos los cultos y actos que se celebren, vamos a dar a conocer, en este y otros artículos que publicaremos, la trayectoria de la “Comisión Gestora” y las personas que la formaron entre 1997 y 2000, (a partir de 1998 paso a llamarse Junta Gestora).  Cuatro años de un proyecto que dio sus frutos gracias a las gestiones del párroco y el trabajo de la citada comisión. Ambos pusieron todas sus ilusiones en legalizar la Hermandad. 

El Buen Suceso de la fundación canónica de la  Hermandad salió adelante gracias a la iniciativa de D. Ángel Antonio Failde Rodríguez, por aquellos años cura propio de la Parroquia de San Miguel de Castilleja del Campo.

A lo largo de varias semanas de aquel tórrido verano de 1997 se reunieron en el salón de plenos del Ayuntamiento, asesorados y dirigidos por el consejero y “Alma mater” de aquel proyecto, Fray Ángel A. Failde: Cecilio Rodríguez Moreno, Raquel Luque Monge, Almudena Muñoz Rivera y Juan C. Luque Varela, para poner la primera piedra de aquella obra de amor y religiosidad popular. 

En la primera reunión Ángel expuso cual sería el esquema a seguir:

En primer paso fue registrar la Agrupación Parroquial de San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso  en el Arzobispado, gestión previamente realizada por Ángel. A continuación se redactarían las reglas por las que se regiría la futura Hermandad.
En paralelo había que tener previsto, para adjuntarlo en la solicitud, un dossier que documentara la trayectoria (cultos y actos de las fiestas) de los últimos años. Además el diseño de un escudo representativo de sus titulares y un listado con más de 120 afiliados mayores de 18 años. 

Para la redacción del articulado se utilizó, como guía, una copia de las reglas de la Hermandad Virgen del Águila de Alcalá de Guadaira aportadas por Juan Carmelo, que también se encargó de la investigación para elaborar el dossier sobre la trayectoria de los cultos y festejos organizados en los últimos 35 años. Así mismo gestionó el diseño de un escudo para la Hermandad. Escudo que fue realizado por D. Francisco Mantecón Campos,  pintor y diseñador gráfico. En la actualidad  director del Museo de la Ciudad de  Alcalá de Guadaira.



El primer escudo diseñado para la Hermandad se presentó a la Comisión que redactaba el borrador de las Reglas de la que sería la Hermandad del Santísimo Sacramento, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso.

En junio de 1998, formalizada la Junta Gestora para la Fundación de la Hermandad, se informa  de la existencia del citado escudo. En esa fecha, Miguel Luque Rodríguez (Miguelito el carpintero) lo inmortalizó tallado en un arcón del ajuar  de la Virgen.

Años más tarde se dio a conocer públicamente en la revista y  boletín de actos, en el que, además de estar presente en todas sus páginas, aparece en la contraportada. Revista editada por la Junta Gestora en abril del 2000, con motivo de la celebración del “Año Conmemorativo y Fundacional de la Hermandad”.
Antes de aprobarse las Reglas, en septiembre de 2000, el escudo fue desestimado por algunas personas de la Junta Gestora, alegando que resultaba sencillo y demasiado moderno y encargaron el diseño actual.  

Para documentar el dossier, Juan Carmelo Luque realizó una ingente investigación en diferentes archivos, públicos y privados. En ellos encontró cuatro documentos, el primero, gracias a Miguel Ángel Rodríguez, fechado en 1656, daba fe de la existencia de la cofradía del Buen Suceso. Otro de 1917 nos habla de una “reorganización de la hermandad”, firmado por Antonio Luque Ramírez (carpintero, padre de Miguel Luque Rodríguez) y en la misma línea encontramos el tercero de 1941, refrendado por la junta de Aniceto Luque Luque. Para finalizar, citar un manuscrito del citado Miguel Luque (también carpintero) que, con su junta de 1962 a 1967, reorganizaron definitivamente las fiestas patronales.



A partir de 1968 se pierde mucha documentación ya que los responsables de la organización, entre 1968 y 1996, no dejaron constancia  en actas de juntas y reuniones. Fue necesario llevar a cabo entrevistas con personas que vivieron de cerca las fiestas de aquellos años, o que habían estado vinculadas con el entorno de las mismas. Gracias a la transmisión oral de las personas consultadas, se pudo documentar la trayectoria de las Fiestas Patronales de los últimos 28 años. 

Finalizada la redacción de aquel estatuto, compuesto de cinco títulos, ocho capítulos y cincuenta y un artículos, que conformaría el actual Libro de Reglas de la Hermandad, los componentes de la Comisión Gestora se pusieron manos a la obra para, junto a Manuel Monge, organizar las Fiestas Patronales de 1997. 

Historia 090. Castilleja del Campo, martes 22 de abril  de 2025

jueves, 10 de abril de 2025

ROSAS PARA NTRA. SRA. DE LOS DOLORES

 

Por Juan Carmelo Luque Varela Cronista oficial de la Villa 

La lluviosa primavera de 2025 no impidió que el granado e impoluto azahar de los limoneros de la plaza de la iglesia trasminara, con su olor de cuaresma, la salida procesional de Ntra. Sra. de los Dolores.  

A las 19:00 horas del sábado 5 de abril, la Agrupación Parroquial Santísimo Cristo de Vera Cruz y Ntra. Sra. de los Dolores, efectuaba la salida procesional  de  la Virgen.

La veneración de Castilleja del Campo a la Virgen de los Dolores se palpaba en los vecinos, vecinas, devotos en general y cinco jóvenes con mantillas negras que hicieron guardia, en la plaza, para verla pasar el dintel de la puerta de la parroquia.


El cuadro plástico que presentaba la Virgen mientras avanzaba por la plaza, con la torre a su lado y de fondo la iglesia, se llenó de compases con la marcha “Coronación”, interpretada por la Banda Municipal de Paterna del Campo que acompañaba la procesión.
Una vez bajada la rampa de la plaza, la cuadrilla y el equipo de ayudantes del capataz Antonio Sánchez del Pino arrió por primera vez el paso de la Señora frente a la calle de los colegios.


Acompañada de las partituras “Virgen del Valle” y “Esperanza de Triana Coronada” la procesión recorrió Venerable Mañara y bajó la Avda. Constitución (cuesta del Palacio).
Una representación de la Hermandad Sacramental, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso, acompañaba la procesión formando una presidencia, mientras la comitiva continuaba  para llegar a “La Placita”  a los compases de “Hermanos Costaleros”.


En la procesión de este año la Agrupación ha estrenado la candelaria de cola en el paso y el manto brocado negro-dorado que lucía la Virgen. La candelaria fue adquirida por la Agrupación  el pasado año 2024.
El manto ha sido una donación de Elías López. Este adquirió la tela y todo el material: forro, encaje, cubre encaje, etc. Si Elías regaló todo lo necesario para la confección del manto y una saya, el diseño, corte y confección de ambas prendas ha sido el regalo de Antonio de Rita, vestidor de la Virgen.


Así lucía María de los Dolores en su paseo por las calles de su pueblo. La Señora, vistiendo saya de terciopelo negro liso, fajín rojo y rostrillo de encaje, se cubre con el nuevo manto brocado y toca de malla dorada. En sus manos un pañuelo y tres rosarios.
El  nuevo manto, de generosa amplitud, baja  por atrás de la imagen formando canalones hasta cubrir el respiradero trasero. Desde ahí, un recogido a final del pollero formando bullones y un fruncido en la cola, da como resultado un novedoso estilo de la caída del manto.


La plaza María Gamero Cívico (la placita) es el nudo de encuentro de las calles Cervantes y Cuatro de Diciembre, Avda. Constitución y callejón de Federico. Pues bien, este año la Agrupación ha modificado parte del recorrido para llegar al “Prao” (Avda. Andalucía) tomando el callejón de Federico. Las partituras musicales “Coronación de la Macarena y Rocío” se escucharon en este nuevo recorrido.
Mujeres de la Junta de la Agrupación Parroquial  acompañaron la procesión formando dos presidencias.


El paso de la procesión por la Avda. Andalucía y después por Cuatro de Diciembre, ambas jalonadas por limoneros, reforzó más aún el olor a azahar. Pero esta tarde, además huele a cera, esa que se consume como una promesa en las manos del acompañamiento. Huele a costal mojado por el esfuerzo y el bien hacer de los hombres de faja bajo las trabajaderas.


Este año el paso se ha vestido con tres tipos de flores del mismo color: claveles, hypericum y limonium, todas de color rosa.
Compone el exorno floral cuatro jaras formando conos de rosas y los otros dos tipos de flores. Dos jaras grandes, una a cada lado de la Virgen, y otras dos más pequeñas detrás de las anteriores. Entre unas y otras, pequeños conos de flores y en las esquinas delanteras  dos  “bouquet”. En el perímetro del paso, uniendo todos los adornos florales, una línea de rosas.  Otra obra del  polifacético cofrade Antonio de Rita.


Las marchas “Mi amargura y Soledad franciscana”  marcaron el paso a los esforzados costaleros por el Prado y  en la subida por la calle cuatro de Diciembre. 
Este conjunto de belleza, música, aromas y racheo de costaleros nos acerca a la Semana Santa, en una  tarde acorralada de celestes avanzadillas que vienen trazando el reino del azul oscuro de la noche.


Como en años anteriores, la Agrupación Parroquial hizo  entrega de ramos de flores a las familias de los fallecidos en el último año. En este sentido citar que, a lo largo del recorrido de la procesión, fueron varias las personas que presentaron sus respetos a la Virgen con ofrendas florales. Como son actos muy personales, solo destacaremos las ofrendas efectuadas por instituciones, como el Ayuntamiento  y la Hermandad Sacramental, San Miguel y Buen Suceso.


Con el acompañamiento de las marchas “Macarena y a Ti, Manuel” Ntra. Sra. de los Dolores toma la calle San Miguel para llegar a la Cruz. En principio pasa de largo las primeras casas para detenerse frente a la bocacalle que conduce al Campo Santo, porque allí están sus hijos que murieron con la fe y esperanza del encuentro con su hijo. Después, tras una solemne “levantá”, comienza la “revirá” a la Cruz del Plato acompañada de la marcha “Reina de San Román”. Allí, en su barrio, los vecinos que esperaban esta estación de penitencia, proclaman públicamente, conscientes de que su memoria es  común con la de todos los castillejinos, que siempre estarán  con Ella.


Es este el momento recordar unas estrofas a la Virgen María. <Más dulce que la miel / más bella que la flor / más pura que la luz / más límpida que el Sol>. Muñoz y Pabón. (Hinojos 1866-Sevilla 1920).
Dejado atrás el encuentro con los que ya no están, la procesión toma la calle Buen Suceso que la acercará a la plaza de la iglesia a los compases de la marcha “al Cielo Reina de Triana”. Aprovechando que son pocas las “chicotas” que quedan, desde aquí felicitamos a todos los costaleros que magistralmente ha paseado a Ntra. Sra. de los Dolores por calles y plazas de Castilleja del Campo.


Ntra. Sra. de los Dolores, que ha recorrido todo el pueblo visitando a sus hijos, ya está en la plaza Monseñor Oscar Romero (plaza de la Iglesia). Pero aquí no termina nada, ahora nos toca  a nosotros devolverle la visita, porque  Ella siempre está en su altar esperando a todos sus hijos.
Con la marcha “Hosanna in Exelsis comienza la subida a la plaza, y para acompañar la  “revirá” de la entrada, las marchas: “Macarena” (de A. Moreno) enlazada con “Pasa la Virgen Macarena”.


En el interior de la iglesia aún quedaba otros entrañables momentos para el recuerdo: la visita de la Virgen a su Hijo en el Sagrario y el encuentro con Ntra. Sra. del Buen Suceso, que esperaba en su capilla. Emociones, cánticos y oraciones, broche de oro para finalizar esta procesión. 

Crónica 2020. Castilleja del Campo, jueves 10 de abril de 2025