miércoles, 27 de octubre de 2021

CIEN FOTOGRAFÍAS PARA EL RECUERDO

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa

Aprovechando una tregua de la pandemia, aunque sobrepasamos los 5 millones de contagios y se ha confirmado varios casos de la variante Delta Plus en España, el próximo sábado 30 de octubre se inaugurará la exposición fotográfica “Castilleja del Campo a través del tiempo: 100 fotografías para el recuerdo”. Un proyecto presentado a primeros de junio de 2020, que comenzó con mal pie por mor de un “coronavirus” que no amilanó los ánimos de los organizadores. Ellos continuaron su trabajo de forma telemática, redes sociales y otros medios informáticos y ahora, aunque con más de un año de retraso, presentan la exposición en sociedad.

CIEN fotografías repartidas en cinco temas, como estaba contemplado en el proyecto de trabajo. Cien situaciones y cinco temas donde se ve reflejado “EL TIEMPO”, de aquella vida familiar, social y  laboral de esta localidad, de cómo se desarrollaban las faenas en la agricultura y la ganadería.

Una radiografía del empleo rural que históricamente se ofertaba. Hasta tal punto que se necesitaba recurrir a mano de obra foránea para la recolección de temporada, como el verdeo y la vendimia. No solo eran las tareas del campo, las tres almazaras, seis bodegas y los cinco lagares que eran parte importante del motor económico de nuestro pueblo.
Cada fotografía se acompañada con un pie de texto  donde se señala el lugar y fecha que el fotógrafo la inmortalizó, así como el contexto en el que se produjo: boda, bautizos, fiestas, etc. Un silueteado de las personas reproducidas identificará las mismas en relación a los familiares actuales. Cien instantáneas que reflejan las costumbres, tradiciones y la cultura de un pueblo. Castilleja del Campo.
La colección estará expuesta en  el Centro de Mayores, calle San Miguel 15, los días 30, 31 y 1 de noviembre en horario de 11:30 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas.
Qué pena, solo tres días para disfrutar del ingente trabajo desarrollado por el equipo de organización de la exposición. El “Grupo de Trabajo”, como ellos se hacen llamar, formado por Manuel Muñoz, Lutgardo García,  Noelia Rodríguez,  Manuel Cabello, María Rosario Cuevas, Miguel Ángel Rodríguez, Keti Rodríguez y Richard Barker. Con la colaboración y apoyo técnico del Ayuntamiento de Castilleja del Campo, La Concejala de Cultura, Consuelo Rodríguez y Misael Rodríguez, técnico del Área de Juventud.

Una exposición que nos recuerda aquella otra de 1997, inaugurada el 24 de septiembre y abierta al público durante 11 días consecutivos. Una muestra de 289 fotos en formato 15 x 20,  la mayoría agrupados en collage temáticos por falta de espacio. De aquella exposición volveremos a ver algunas instantáneas en esta muestra, pero restauradas y mejoradas como todas las seleccionadas.  

Resumiendo, una nueva muestra fotográfica de especial interés social y cultural, con un importante valor expositivo.

Noticias 119. Castilleja del Campo, miércoles 27 de noviembre de 2021

jueves, 14 de octubre de 2021

PRESENTACIÓN DE UN PROYECTO PARA LA HISTORIA

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa

El pasado viernes 8 de octubre, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Castilleja del Campo, se celebró la presentación institucional del proyecto: “Historia de Castilleja del Campo”. Una obra que pretende poner por escrito la historia de Castilleja del Campo, pensando en los que serán sus principales lectores: los vecinos del pueblo.  

Para abrir el acto, el Sr. Alcalde del Ayuntamiento de Castilleja del Campo, D. Narciso Luque Cabrera, tras el ritual de bienvenida presentó a los intervinientes que componían la mesa: D. Bartolomé Miranda Díaz y D. Miguel Ángel Rodríguez Luque, responsables de la dirección y coordinación del proyecto. Por otro lado a la Doctora Internacional en Historia por la Universidad de Burgos, doña Liliana Pérez Miguel que cerraría el acto con una conferencia sobre la trayectoria en  Perú de Inés Muñoz de Rivera (1510 -1594).

<<…Desde que presido el Ayuntamiento de Castilleja del Campo -continuó el Sr. Luque-, siempre he sentido la inquietud de que, alguna vez, se realizaría este proyecto que hoy presentamos, indudablemente por personas con reconocida titulación que se involucraran en el mismo. Esto es, hacer un trabajo de investigación sobre la historia de nuestro pueblo para conocer nuestro pasado, que solo conocemos por transmisión oral de generaciones pasadas, entender nuestro presente y, posiblemente, descubrir nuestro futuro>>.

A continuación tomaron la palabra los organizadores del evento, Bartolomé Miranda y Miguel Ángel Rodríguez, que pasaron a presentar el proyecto, informando del Comité científico que colaborará con el proyecto:

Departamento de Historia Medieval de la Universidad de Sevilla.

Grupo de Estudios Carrioneros Joaquín Galeano Paz.
Cátedra Beato Marcelo Spínola.
Hdad. Sacramental de San Miguel y Ntra. Sra. del Buen Suceso.
Cronista Oficial de la Villa de Castilleja del Campo.
Contando con el apoyo y compromiso de  edición del Ayuntamiento de Castilleja del Campo y Diputación de Sevilla.

Con este proyecto, que ya está en  proceso la digitalización e investigación de variadas fuentes archivísticas, esperan conseguir los siguientes objetivos: dar a conocer la “Historia de Castilleja del Campo” a través de un texto riguroso, científico y divulgativo a la vez; pues se entiende que la mayor parte de los lectores serán los propios habitantes de la localidad, a los que, de un modo muy especial, va dirigida la obra. Se trata también de reforzar la identidad de los castillejinos apelando a sus valores sociales, a su identidad como grupo, a su idiosincrasia y a sus usos costumbres.

<<De la mano de esta obra -continuaron los ponentes-, el lector podrá conocer más de cerca los parajes por donde va caminando, los límites de la localidad con los pueblos vecinos, sus accidentes geográficos, así como su fauna y flora. La historia de sus gentes desde los tiempos más remotos, la presencia en la localidad de hidalgos, nobles y comunidades religiosas. La historia de sus gentes sencillas y la de los valientes que arriesgando su vida en la empresa de ultramar. El proceso de compraventa de la villa, el estilo de sus monumentos y el nombre de sus arquitectos, carpinteros y alarifes. La historia de su parroquia y de sus viejas ermitas; la devoción a San Miguel, titular de la parroquia y a Ntra. Sra. de Buen Suceso y sus fiestas.
También serán motivo de estudio su historia educativa. Los oficios del campo, los tradicionales y los ahora perdidos, como su industria cerámica, brillante en otro tiempo. Las biografías de sus paisanos más ilustres y los archivos donde a día de hoy aún se guarda la memoria de esta villa de origen medieval y de su entorno poblado desde tiempos antiguos>>.
Para terminar comentaron la importancia de "la implicación en este proyecto de cualquier persona que tenga conocimiento de piezas o restos arqueológicos descubiertos en el término de Castilleja del Campo, que pueden llegar a ser de gran importancia para el estudio de la edad Antigua, así como de fuentes documentales escritas o gráficas desconocidas para los investigadores y que pueden resultar de gran ayuda en este proyecto”.

Seguidamente presentaron a las personas que colaborarán en la redacción de la obra.

*D. Enrique Fernández Luque (Castilleja del Campo, 1969). Doctor ingeniero agrónomo y profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
*D. Manuel García Fernández (Carrión de los Céspedes). Doctor en Historia y catedrático de la Universidad de Sevilla.
*D. Juan Carmelo Luque Varela (Paterna del Campo, 1946). Cronista oficial de la villa de Castilleja del Campo.
*D José Antonio Lora Vera (Carrión de los Céspedes, 1976). Licenciado en Geografía e Historia y doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Sevilla.
*Doña Alicia López Rodríguez (Sevilla, 1967). Diplomada en Magisterio por las especialidades de Ciencias Sociales y Pedagogía Terapéutica.
*D. Bernabé Machuca Galeano (Carrión de los Céspedes, 1996). Estudiante del grado de Arqueología en la Universidad de Sevilla y miembro del Grupo de estudios Carrioneros.
*D. Manuel Martín Riego (Écija, 1946). Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla, profesor del Centro de Estudios Teológicos de Sevilla y párroco de Castilleja del Campo.
*D. José Antonio Rivera Vera (Carrión de los Céspedes, 1964). Licenciado en biología por la Universidad de Sevilla y Máster en Gestión Medioambiental.
*D. Richard Barker (New York, 1945). Doctor en Lengua y Literatura Española, siendo hasta su jubilación, profesor en el departamento de idiomas de la Universidad de Wisconsin-Stevens Point.
*D. Sebastián Vargas Vázquez (Sevilla, 1975). Licenciado en Humanidades por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y Doctor en Historia, en la especialidad de Arqueología, por la Complutense de Madrid.

Finalmente se presenta el equipo responsable de la dirección y coorganización de este proyecto. Miguel Ángel presentó a Bartolomé y este último a Miguel Ángel.

       *D. Bartolomé Miranda Díaz (Campanario, 1977). Licenciado en Historia del Arte y Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla; profesor y mentor de cultura en el Programa CASA, Sevilla (Univ. de Cornell).
      *D. Miguel Ángel Rodríguez Luque (Castilleja del Campo, 1962). Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla, en la rama de historia del Arte. Archivero y bibliotecario municipal de Brenes.

Para terminar este apartado, fue presentada otra colaboradora, la profesara Liliana Pérez.

*Doña Liliana Pérez Miguel (Burgos). Licenciada en Humanidades y Doctora Internacional por la Universidad de Burgos.

Liliana fue la responsable de cerrar la presentación del proyecto, impartiendo una conferencia
sobre la ilustre (en las indias), doña Inés Muñoz de Rivera, esposa que fue de Francisco Martin[ez] de Alcántara y González, hermano de Francisco Pizarro, nacido a mediados de 1490 en Castilleja del Campo.  La señora Pérez, .autora de la obra “Mujeres ricas y libres” hizo una detallada exposición de la trayectoria y vida  social, política y amorosa de Inés, durante su larga estancia  el Perú. Una clase magistral que, además de didáctica resultó muy amena por el estilo imprimido por la conferenciante. No seguiremos descubriendo esta interesante historia, porque es unos de los trabajos que Liliana aportará a la obra: “Historia de Castilleja del Campo”.

Crónica 166. Castilleja del Campo, jueves 14 de octubre de 2021

miércoles, 6 de octubre de 2021

INAUGURACIÓN IX CERTAMEN DE TEATRO

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa
Un año más, el pasado sábado 2 de octubre, el teatro del Centro Cultural María Moliner abrió su telón de boca al Certamen de Teatro Aficionado, una convocatoria que cumple su novena edición. Este año con alegría y esperanza ante la tangible mejoría de los datos de la pandemia de covid-19. Y, por otro lado, dado que este centro cultural pone su teatro a disposición del certamen, la organización del mismo se une a la conmemoración de su X aniversario de trayectoria cultural.

Con unas palabras de agradecimiento a todas las compañías y grupos de teatro que respondieron a la convocatoria de este IX Certamen de Teatro Aficionado María Moliner, doña Consuelo Rodríguez García, Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Castilleja de Campo, abrió el acto de Inauguración.

<<Gracias también a todos por venir -continuó diciendo-, porque los espectadores, con su cercanía y sus aplausos transmiten el calor que necesitan los actores que suben al escenario. En este mes del teatro, cada sábado de octubre tendremos la representación de una obra, de las cuatro compañías elegidas por el equipo de selección del Certamen. El último sábado, en la Gala de Clausura y entrega de premios, la representación correrá a cargo  del Taller de Teatro Municipal.
Hoy, aprovechando que la afición por el teatro está aquí representad por todos vosotros, vamos a daros una  sorpresa como inicio del certamen. El Área de Cultura del Ayuntamiento ha editado un vídeo sobre nuestro pueblo, en colaboración de “Prodetur” y Diputación de Sevilla. En él, además de un paseo por los monumentos del pueblo y sus fiestas, recoge el vínculo de Castilleja con el teatro. Espero que a todos, como buenos  castillejinos, os guste y lo disfrutéis>>.
La proyección del citado vídeo dio por  inaugurado el Certamen de Teatro 2021.   


Para abrir el certamen, La Asociación Cultural “Manantial del Ojo” puso en escena <<Laocoonte, el secreto de El Greco>>. Una interesante obra escrita y dirigida por Manu Fernández, ambientada en el último tercio del siglo XVI. Solo tres actores y una actriz fueron suficientes para desarrollar “un drama de sueños imposibles”.

El actor Pepe Garrido, en el papel del pintor griego Doménikos Theotokópoulos (El Greco), realizó una impecable interpretación, a pesar del extenso texto de su libreto. El Greco, que fue a Roma persiguiendo las técnicas de Miguel Ángel y Rafael, se encuentra con otro pintor: Tiziano.

José González, un actor con más de 40 años sobre las tablas, cargó con la difícil tarea de interpretar  al pintor Tiziano Vecellio y a tres personajes más, resolviendo con maestría los cambios de registros de cada uno de ellos. Personajes encubiertos hacedores del destino y la aventura del pintor Griego, en su visita por la Basílica de San Pedro.


El Greco (Pepe Garrido), en su visita a la capilla de Santa Petronila descubre, ante la escultura de la Piedad y la Virgen niña, que su interés por la pintura de los grandes maestros había desaparecido y se queda admirado por otro arte, para él desconocido, la escultura.
La actriz Paola Alpresa, metida en la piel de la Virgen niña, interpretó su papel con dignidad. El Greco quedó prendado y enamorado de la imagen, hasta el extremo de entrar en  un viaje romántico pero  imposible. Hasta tal punto llegó su locura que fue acusado de hereje por la Santa Inquisición, por declararse capaz de dar vida a La Piedad.
El hilo conductor de la obra corrió a cargo del actor Paco Luque que, en el papel de Miguel de Cervantes, fue narrando los actos de la representación.


Con una original puesta en escena, apoyada por fotografías proyectadas sobre el telón de fondo, recreando los diferentes espacios, interiores y exteriores del viaje de El Greco por Roma y las capillas de la Basílica. Esta técnica hubiera resultado perfecta con un sistema retro-proyección, ya que la luz emitida por el proyector incidía desfavorablemente en los actores. En este caso no había alternativa por el poco fondo del escenario. Por otro, lado y dada a la altura que llegó el clímax con la muerte en la hoguera y el cuadro de la Piedad, sobró el acto 5º. Esto fue corroborado, al final de la bellísima escena, con un fuerte y largo aplauso de un “respetable” conocedor de las artes escénicas. La afición de Castilleja del Campo.

Crónica 165. Castilleja del Campo, miércoles 6 de octubre de 2021

miércoles, 29 de septiembre de 2021

SAN MIGUEL, SIEMPRE EN SEPTIEMBRE

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa

El otoño con doradas luces color ocre y pastel, aunque niño aún, viene a  anunciar el final de septiembre y la festividad de San Miguel, el Arcángel patrón de Castilleja del Campo. Es septiembre de San Miguel, una festividad en la que este año, como el anterior, pasará de largo sin conmemorar, puesto que continuamos bajo el mal fario del fatídico “Coronavirus”.
A propósito de conmemoraciones, para homenajear este 29 de septiembre, día de San Miguel, traemos aquí unas imágenes para la memoria de aquel 2012. Año en el que la Hermandad del Santísimo Sacramento, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso, conmemoró el  cincuentenario de un mensaje para la esperanza”; “1962-2012, el Buen Suceso de Jesús en Castilleja del Campo”. Esto es, desde que se reorganizó la hermandad en 1962. Todo estuvo muy  bien y quedó para la historia de Castilleja, de la Hermandad y de todos los castillejinos. Aunque se echó en falta otra celebración: El Homenaje.
Homenaje más que merecido a  tres personas que aún estaban entre nosotros y, en el recuerdo, a las que desgraciadamente ya  gozan de paz eterna y de la gloria de San Miguel y Ntra. Sra. del Buen Suceso, imágenes que tanto adoraron. Un grupo de personas que en 1962 fueron el  motor de lo que, en 2012 se conmemoró. Esto es, la continuidad de sus ideales y la afirmación de sus proyectos para que las raíces de nuestros mayores se afiancen en nuestro pueblo: la  tradición de nuestra Fiesta. Una Fiesta viva que, según documentos de 1917, ya se celebraba con un formato parecido al actual aunque sin romería y que desapareció a finales de 1928. El amor por sus tradiciones hizo que, a principios de la difícil década de los 40 del pasado siglo XX, en aquella España profunda en blanco y negro, un grupo de jóvenes retomasen con toda ilusión las celebradas fiestas Patronales. Nuevamente, el 10 de noviembre de 1946, según el acta de disolución, nuestras raíces populares quedaron relegadas al olvido. Felizmente se volvió a recuperar la tradición, esta vez de forma definitiva. Un hecho histórico para nuestro pueblo y para la Hermandad que ocurrido en 1962. Una fecha para no olvidarla, un feliz día de la primavera de aquel año.
<<En mayo de 1962 se formalizó una comisión integrada por Miguel Luque Rodríguez, Manuel Rodríguez Delgado, Diego Luque Reinoso, Mario Rodríguez Luque, Eduardo Herrero Rodríguez y José Moreno Luque; con el propósito de organizar los cultos y festejos en honor de Nuestros Patrones…>> 
Así comienza el acta manuscrito de Miguel Luque, (Miguelito carpintero) un documento que deja constancia fehaciente de la última reorganización para mantener, en  continuidad, la  celebración de esta arraigada tradición popular. Esto es lo que verdaderamente debemos celebrar: la recuperación de nuestras costumbres y tradiciones, de nuestra cultura y de nuestra historia, y en paralelo homenajear a las personas que hicieron posible la continuidad de las tradicionales Fiestas Patronales.       

En aquel 2012 quedaban vivos tres de aquellos promotores, hoy día de San Miguel de este 2021, solo uno. No se necesitan más palabras.

Opinión 048. Castilleja del Campo, miércoles 29 de septiembre de 2021

martes, 21 de septiembre de 2021

OCTUBRE, EL MES DEL TEATRO

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa

Como todos los años, en otoño 2021 que entra el día 22 de septiembre,  también se celebrará del Certamen de Teatro Aficionado María Moliner, este año con más motivo dado que se cumple el décimo aniversario del Centro Cultural que da nombre al citado certamen.

Ante la inminente inauguración del IX Certamen de Teatro y porque continuamos aún en tiempos de pandemia, consideramos oportuno mantener una reunión informativa con doña Consuelo Rodríguez García, Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Castilleja del Campo. Ella, nos remitió una nota de prensa en la que, entre otras cosas, deja clara su apuesta por la continuidad del certamen y, sobre todo, por la cultura. Un texto que la concejala aprovecha para presentar públicamente el certamen.

<<Se aproxima el mes de octubre, el mes que desde hace 9 años hemos convertido en "el mes del teatro" en Castilleja del Campo. Un año más, desde el Área de Cultura de nuestro Ayuntamiento, apostamos por la celebración de esta IX Edición del Certamen de Teatro Aficionado María Moliner cumpliendo con todas las medidas de seguridad vigentes.

Aunque todos estamos ansiosos de que las cosas sean de otra manera, de poder disfrutar de la vida más libremente, a mi me gusta pensar que hay que adaptarse a las circunstancia que nos tocan y hacerlo de la mejor forma posible y cuidándonos. Hay que seguir disfrutando, riendo, emocionándose…
En estos tiempos tan complicados, algunos piensan que la cultura no es prioritaria, pero solo hay que pararse y valorar que en un solo mes en el Centro Cultural María Moliner, cada fin de semana hacemos que esa cultura nos transporte y que cada obra nos despierte algún sentimiento y eso ayuda a mantener la ilusión. Unas nos hacen reír, otras pensar, demostrando que la cultura si tiene que estar presente en nuestras vidas. Como cada año han sido muchas las compañías que se han presentado al proceso, agradecemos su interés y el esfuerzo que siguen realizando por mantenerse a flote y deseamos que la selección sea del agrado del público.
Os invito a que sigan consumiendo cultura segura porque la cultura también es necesaria>>.   

Con anterioridad, el Comité de Selección del IX Certamen de Teatro Aficionado “María Moliner” 2021, reunido en el Ayuntamiento de Castilleja del Campo, hizo público  el acta de selección.

Una vez comprobada toda la documentación necesaria para optar a la selección a este certamen 2021 y visionado posteriormente todo el material enviado en plazo por las compañías de teatro presentadas, hemos tomado los acuerdos siguientes:
1º.- Seleccionar a cuatros de ellas como finalistas a este noveno Certamen de Teatro Aficionado, siendo las siguientes
- COMPAÑÍA 1: Manantial del Ojo, Gilena (Sevilla). Obra:”Laocoonte el secreto de el Greco”, de Manu Fernández.
- COMPAÑÍA 2: De Sur a Sur, Sevilla, con la obra: “La cantante calva”, Eugene Ionesco adaptación Jorge Cuadrelli.
- COMPAÑÍA 3: Acontracorriente Teatro, Sevilla. Obra: “Aeterna Antígona”, adaptación Sófocles.
- COMPAÑÍA 4: Favonio Teatro, Sevilla, con la obra: “Cita – dos”.
2º.- Se acuerda también seleccionar como reservas a dos Compañías de Teatro, siguiendo este orden de prioridad:
- COMPAÑÍA 1a: La Troupe de Pepe, de Sevilla, con la obra “Prohibido suicidarse en primavera” de Alejandro Casona. 
- COMPAÑÍA  2a: La Nómada Teatro, Salamanca, con la obra: “La princesa constante” de Calderón de la Barca.
3º.- El Comité de Selección traslada a Raúl Rivera Luque, Director del IX Certamen de Teatro, que haga público este Acta por los cauces según dictan las Bases del Concurso.

En este sentido,  la programación del IX Certamen de Teatro Aficionado “María Moliner” 2021, quedará de la siguiente manera:

- Sábado, 2 de octubre: Obra ”Laocoonte el secreto de el Greco”, de Manu Fernández. 
- Sábado, 9 de octubre: “La cantante calva” de Eugene Lonesco (adaptación Jorge Cuadrelli).
- Sábado, 16 de octubre: Representación “Aeterna Antígona”, (adaptación Sófocles).
- Sábado, 23 de octubre: Representación de la obra:“Cita - dos”.
Para finalizar, el sábado, 30 de octubre, se celebrará la Gala de clausura con la entrega de premios y la representación “Monólogos”, del Grupo de Teatro Municipal de Castilleja del Campo.

Un Certamen especial, con muchas ganas y mucho arte, pero con algunas restricciones y adoro limitado, para asegurar las medidas sanitarias de seguridad. Las funciones darán comienzo a las 20:00 horas.

Comunicado 117. Castilleja del Campo, martes 21 de septiembre de 2021

lunes, 13 de septiembre de 2021

SEPTIEMBRE 15, NTRA. SRA. DE LOS DOLORES


Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa
Para conmemorar el día de María con la advocación de los Dolores, el 15 de septiembre de 2021, la Agrupación Parroquial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz y Ntra. Sra. de los Dolores de Castilleja del Campo celebrará, el domingo 19 a las 12:00 horas, Solemne Misa en honor de su Señora Titular, presidida por el párroco D. Manuel Martín Riego. Al finalizar, la Virgen de los Dolores quedará expuesta para su veneración por los fieles.
Este año, como el anterior 2020, la Agrupación no puso realizar su estación de penitencia. Otro evento, otra celebración, otra festividad truncada, como todas las demás, por la pandemia de covid-19. Desde Cronista de la Villa, para conmemorar de alguna manera este día 15, traemos a la memoria su primera salida procesional acompañada con instantáneas de aquella celebración.  

Fue en el día 16 de marzo de 2013. En aquella tarde gris, dos horas antes de la fijada para la salida procesional, comenzó a caer una leve llovizna intermitente que, amenazando suspender aquella primera procesión, se prolongó hasta las 19:45 horas. Los responsables de la Agrupación Parroquial, a la vista de la mejoría meteorológica, tomaron la valiente y acertada decisión de hacer el recorrido. Así, con tan solo 10 minutos de retraso, Ntra. Sra. de los Dolores fue recibida con alegría y emoción. Eran las 20:10 horas.

Con la marcha <<A Ti Manuel>>, interpretada por La agrupación musical Santa Ana de Dos Hermanas, Ntra. Sra. de los Dolores inició su recorrido por las calles de nuestro pueblo en su primera e histórica salida  procesional. El discurrir de la procesión fue  colmando de ilusiones en unos y sorpresas en otros. Satisfacción para las personas que conforma la Agrupación por haber logrado culminar con buen fin el proyecto que iniciaron  diez meses antes. Sorpresas para otros –todos los hijos de Ella– ante esta novedosa celebración. Su recorrido por las calles y plazas de nuestro pueblo fue realizado en sentido  inverso. Esto es, bajada por la cuesta del palacio hasta el prado, subida por Cuatro de Diciembre, Avda. Constitución y Antonio Machado hasta el Ayuntamiento. Continúo por M. Lutero Kung, San Miguel para terminar en la Cruz del Plato. De allí, por la  y calle Buen Suceso, llegar a la plaza de la Iglesia.

Los jóvenes de la Agrupación Parroquial no dejaron nada al azar. A lo largo del recorrido de la procesión, una persona, como embajadora de Ella, se adelantaba y  ofrecía una flor a cada persona mayor, enferma o impedida, preparándole para su encuentro con la Virgen. Y ¿qué decir de aquella cuadrilla? Por entonces solo 16 corazones  calzaban el paso de la Señora mientras otros 9, ansiosos, esperan que el capataz les concediera un relevo.

El acompañamiento, entre la Cruz de guía y el tramo de presidencia, estaba compuesto  por 17 señoras elegantemente ataviadas con la mantilla española más otras siete que portaban  cirios. Devotas y devotos del pueblo acompañaban en el recorrido  arropando los laterales y trasera del paso. En la presidencia el párroco don Antonio Romero Padilla y un miembro de la  Agrupación Parroquial, como representantes de la misma y una representación de la Hermandad Sacramental, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso.

Fueron muchos los momentos desgarrados y de emoción que se vivieron en aquella noche de amor. Destacando la llegada de la Virgen para visitar, por primera vez, a sus hijos de la Cruz del Plato. Incomparable marco que eligió la Junta de Gobierno de la citada  Hermandad Sacramental para realizar su ofrenda florar a la Señora.
Otro momento irrepetible se produjo en la angustura de la calle Buen Suceso: Ntra. Sra. de los Dolores, intensamente arropada de fieles, discurriendo lentamente al paso de la marcha <<Amargura>>. –Precioso y único–.

Y llegaron a la última <<chicotá>>. Los costaleros tensaron los músculos bajo la trabajadera, dispuestos a alzar el paso al golpe del llamador. En aquel momento, la marcha <<Callejuela de la O>> puso el punto y seguido en la Agrupación Parroquial de Ntra. Sra. de los Dolores. Un grupo de personas que están escribiendo en la historia cofrade al querer recuperar una tradición perdida de Castilleja del campo.

Crónica 164. Castilleja del Campo, lunes 13 de septiembre de 2021

miércoles, 1 de septiembre de 2021

UNA TRADICIÓN CENTENARIA, CONTINUACIÓN

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa

Antes de comenzar a celebrar la efeméride que marcará la primera década de la trayectoria cultural y artística del Centro Cultural María Moliner y, en paralelo, del Taller de Teatro Municipal, considero oportuno que, aprovechando este marco del arte escénico y del duende, pasemos a recordar a todas las personas, vecinas nuestras, que formaron compañías de teatros y montajes escenográficos. Elencos protagonistas de tantas obras representadas y artífices de una tradición que ha cumplido cien años de vida. El teatro.

Sería arriesgado pretender redactar una nómina que recoja los nombres de todos los participantes: actrices y actores que pisaron las tablas de la farándula. A los músicos que pusieron las notas, a los técnicos que dieron luz y sonido en las escenografías, a las modistas y costureras que diseñaron los vestuarios, a los decoradores que pintaron los fondos y forillos y al personal del atrezo. Para recordar y homenajear a todos ellos vamos a recurrir al elenco artístico que salió del primer “casting” realizado en nuestra localidad.

Por encargo de la “Comisión de Festejos” de los primeros años de la triste década de los 40, Juan Ledesma, actor  y director de teatro, organizó el montaje de “El Idiota”, una obra de Dostoyevski. Comenzó convocando a los vecinos de Castilleja para una prueba de actitud, a fin de valorar las cualidades artísticas de cada uno. De los que se presentaron fueron seleccionadas  las siguientes personas: Maruja Rodríguez Mantero, Francisca Luque Mauricio, Conrado Rufino Romero, Enriqueta Mauricio Luque, las hermanas Amadora y Florentina Luque Romero; Josefa Herrero Rodríguez, Amelia Macías Luque, Manuel Muñoz Tebas, Manuel Mauricio Carreño, por entonces un jovencito de 14 años y  Manuel Moreno Muñoz que destacó como actor revelación.

En nombre de estas 7 actrices y 4 actores, rendimos homenaje y recordamos a todas las  personas que han mantenido viva la tradición.

Una década después, en 1953, fue Francisca Hierro la que organizó y dirigió  un magnífico teatro de variedades. El año siguiente, en un ambicioso proyecto, llega a poner en escena un musical con las partituras: “Barcarola”, “Alma Llanera”, “Los Pollitos”, y “Dominó”. La zarzuela “La Viejecita” y las representaciones teatrales: “Llueven tías” y, de los  hermanos Quinteros, “El Cerrojazo”. Este segundo montaje estuvo en cartel más de un año y su eco llegó a varias poblaciones cercanas en las que te tuvieron que “poner la función”, según anuncia el cartel. Aprovechamos esta imagen para insertar un cartel de  flamenco de 1979, arte que  también tuvo sus seguidores.

El teatro, como una semilla cultural, encontró un terreno abonado para germinar: la afición de los ciudadanos de Castilleja del Campo. Así, dos años después y tras varios meses de arduos ensayos, Maruja Rodríguez Mantero, contando con el apoyo artístico de su hija Manola y su hermano Eduardo, organiza nuevos montajes teatrales.

El cartel ofrecía, entre otras, las representaciones: Hablando se entiende la gente”; “Sangre gorda” y “la pitanza”; de los hermanos Quinteros. Del autor hinojero, Muñoz y Pavón, la obra: “Si Dios quiere”. En el repertorio de los musicales, con Manola y su tío Eduardo encabezando el cartel, se interpretaron más de 12 partituras como “La jota de mi balcón”, “Granada”, “El vals de las olas”, “¡Ay Portugal!” y otras. Para cerrar el espectáculo: “Camino verde” y Amapola”. De tal magnitud fuel el éxito obtenido que repusieron las representaciones tres veces en el año 1957.

La afición por el teatro, que nació a principios de la segunda década del  siglo XX, consiguió mantener viva la tradición, aunque de forma incontinua, hasta los primeros años del segundo milenio. Consuelo García Daza fue quien mantuvo activo un grupo de teatro, formado por mujeres de la Asociación Campos de Tejada, desde los últimos años del pasado siglo  hasta la primera década del XXI.

Un siglo de teatro donde se pierde la cuenta de las personas, vecinos  de Castilleja del Campo, que en todas las épocas lo han mantenido con luz y vida. Todos sin excepción llevan marcado el día de inflexión en la memoria de su vida, un antes y un después, de  ese día que cada uno  reinventó el teatro y una tradición de Castilleja del Campo.

Tradiciones 071. Castilleja del Campo, miércoles a 1º de septiembre de 2021

lunes, 16 de agosto de 2021

SOLEMNIDAD EN UNA NOCHE PARA LA HISTORIA

 


Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa

En el último día de sus Fiestas Patronales, Castilleja del Campo se personalizó ante la iglesia para ver salir los titulares de la Hermandad del Santísimo Sacramento, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen suceso. Este  año, en el que todo es diferente, la plaza se fue llenando de gente y ocuparon las 200 sillas que la organización había dispuesto estratégicamente, cumpliendo las normas sanitarias. Según estimaciones, alrededor un centenar de personas  tuvieron que seguir el culto de pie, fuera del espacio habilitado para las sillas. Eran las 20:20 horas del domingo 8 de agosto de 2021.

Las personas que accedían a la plaza, por cualquiera de las tres calles que confluyen en ella, quedaban gratamente sorprendidas al encontrarse ante el grandioso plan de altar de culto levantado en el porche, cuyo retablo era la fachada principal de la iglesia Parroquial. Una alfombra roja, que  arrancaba en los peldaños de acceso a la plaza, invitaba llegar a la mesa de culto.  A la derecha del público, al pie de la torre y la pared de la Capilla Bautismal se ubicaba el Coro Parroquial en un espacio delimitado con colgaduras de color burdeos (uno de los colores de la Hermandad). El muro exterior de la citada capilla  se adornaba con una colgadura alegórica al Santísimo Sacramento.  En el mismo lado, sobre el piso de la plaza, 6 varas de la Junta.  A la izquierda, en el muro de la capilla Sacramental, destacaba otra colgadura, esta de mayor tamaño, con la imagen de Ntra. Sra. del Buen Suceso. Bajo esta, sobre el pavimento de la plaza, estandartes de San Miguel y de la Virgen y enseña de Ella, junto a ellos un atril con el libro de Reglas de la Hermandad. Al lado, frente al altar 8 sillas para siete miembros de la Junta de Gobierno (uno ausente y otros cuatro en el Coro) y otra para el vestidor de la Virgen, Antonio Rodríguez Sánchez.

Tras la mesa de  altar un espectacular cuadro plástico: la entrada principal de la iglesia. Una portada flanqueada por pilastras toscanas sobre las que descansa un frontón triangular con una hornacina que acoge una pequeña imagen de San Miguel, titular de la parroquia. Las puertas se encontraban abiertas mientras una gran cortina de color burdeos reservaba el interior de la vista.
Una arquitectura efímera, elaborada con papel de seda, madera, paños y tejidos, conformaban guirnaldas sobre postes,  revestidos de romero y adornado con moñitos, que nos llevaba ante un arco antiguo, situado en el acceso al porche, vestido y decorado con los materiales citados. Banderolas con simbología y colores de la Hermandad, suspendidas en diferentes espacios de la plaza y en los balcones del cuerpo de campanas de la torre, completaba la decoración. El encuentro con aquella  artística estampa, de gran riqueza estética, provocó entre los asistentes  que iban llegando,  comentarios  y  elogios que terminó en un murmullo general ampliado y sonoro.

A las 21:05 horas, el silencio llegó a la plaza cuando -como  en un teatro- se abrieron las cortinas de la portada. Nuestro Patrón San Miguel Arcángel, titular de la Parroquia, apareció bajo el dintel la puerta, llevado con elegancia por  la cuadrilla de portadores, magistralmente dirigidos por el capataz José Carlos Vázquez. Los compases de “Coronación Macarena”, interpretada por la Banda de Música “Santa Ana” de Dos Hermanas, acompañaron el trabajo de los jóvenes “costaleros”.  Y, como  si de una salida de procesión se tratase, los fieles que abarrotaban la plaza y alrededores, estallaron en vivas y aplausos tan potentes que aminoraban las notas musicales y el repique a Gloria de las campanas.

Aún resonaba el eco del aplauso anterior cuando nuevamente la ovación se elevó ante la aparición de la Madre de Dios y Nuestra, María del Buen Suceso, en una salida triunfal. Los hombros de los ocho corazones que la llevaban cumplieron con amor las peticiones de  Manuel Padilla Gil, capataz auxiliar.  Al ritmo de la marcha “Esperanza Macarena”, los hombres de faja, sobre los pies, situaron la Virgen en el lugar que en el porche le correspondía. Finalmente el paso de San Miguel fue situado a la derecha de la Señora. En ese momento, los últimos rayos de sol arrancaron destellos en la ráfaga y llenaron de cálida luz la hornacina de San Miguel. Una imagen realizada por encargo del entonces Párroco,  Rvdo.  D.  Ángel Antonio Failde Rodríguez, fechada en 1998.

Eran las 21:20 horas, y como  todo estaba dispuesto, el Diputado de Formación, José María Delgado Luque procedió a leer  la monición de entrada de  la Solemne Función Principal de Instituto que ofició D. Manuel Martin Riego, Párroco de Castilleja del Campo y Director espiritual de la Hermandad, concelebrada con el Padre Blas Márquez Bernal. Los canticos y  el acompañamiento musical de la ceremonia, estuvo a cargo del Coro Parroquial.

El Arcángel San Miguel sobre su paso procesional, orlado por un nuevo arco de flores de talco, lucía un exorno compuesto de rosas blancas, nardos, anturium mini blancos y orquídeas, salpicadas de limonium y eucaliptos. Composición floral que se repetía en las andas de la Virgen.

Nuestra Señora del Buen Suceso, siempre majestuosa, aunque sea en andas, se iluminada con dos candelabros del paso de San Miguel. Vestía  la antigua saya de salida y se cubría con el histórico manto verde bordado, fechado en la segunda década del siglo XX. La Virgen estrenó una toquilla bordada en oro sobre soporte de color rosa, donada por el hermano Antonio García Luque. Vaya por delante el  agradecimiento de la Hermandad.

De la homilía de D. Manuel Martín, destacamos algunas de sus frases y mensajes:

<<...Unidas han ido siempre las tradiciones: la Virgen del Buen Suceso, San Miguel y Castilleja del Campo. (…) Los Patronos, que han salido a la calle en estos momentos difíciles, es lo que ustedes veis desde ahí. Yo veo una plaza llena de cristianos y vecinos de este pueblo. Una plaza llena de Fe. Una plaza haciendo memoria de lo que es un pueblo sencillo de Andalucía, con respeto a sus tradiciones y al servicio de las personas…>>.
Tras estas palabras introductorias, el celebrante centró su homilía en los tres pilares básicos del Cristianismo: La Palabra de Dios que nos convoca, La Eucaristía, Memorial de Cristo en la Santa Cena  y el Servicio y la Compasión a todas las personas, sobre todo a los pobres.
Una homilía con mensajes solidarios. Solidaridad con las familias sin trabajo, con los afectados por la  pandemia, con los marginados, con los migrantes, con los que huyen de sus países en guerra, por hambre o buscando un futuro mejor y con los más vulnerables: los niños en exclusión social.
Por ello, la colecta de la celebración fue destinada a la obra de nuestro amigo y querido Padre Blas Márquez: El comedor de una escuela infantil en la Comunidad Campesina “La Loma de los Ángeles” (Venezuela). Fundado por él, allí desayunan y almuerzan diariamente unos 80 niños, gracias a la solidaridad de las personas que colaboran con este Misionero Claretiano.
Las peticiones estuvieron a cargo de María José Rodríguez Herrero, 1ª Mayordomo   y Carmen Rodríguez Luque, 1ª Prioste.
En el ofertorio de la Eucaristía el Secretario 1º, Raúl Rivera Luque. pasó a leer la fórmula para la Protestación de Fe de la Hermandad y la renovación del Juramento de las Reglas. Acto que realizó la Junta de Gobierno, en representación de los hermanos.
La lectura final de Acción de Gracias estuvo a cargo de la Diputada de Cultos, Raquel Luque Monge. 
Finalmente, la Salve a la Virgen y los “vivas” a San Miguel y a Ntra. Sra. Del Buen Suceso, pusieron el broche final a este solemne acto de religiosidad y a una semana intensa que quedará para la Historia y la memoria de todos los castillejinos.
Con las imágenes de San Miguel y Ntra. Sra. del Buen Suceso aún en el porche, los componentes de la Banda de Música “Santa Ana” que, sentados y guardando la distancia de seguridad (ocupando la mitad de la plaza en la zona este), interpretaron cuatro marchas procesionales: “Pasa la Virgen Macarena” / “La Estrella Sublime” / “Coronación” y “Siempre la Esperanza”. Un repertorio de partituras dedicadas a la Virgen Macarena muy aplaudidas. Al finalizar, una larga ovación del público hizo que el director levantase a sus músicos para saludar.
Finalizado el mini concierto, el silencio volvió a la plaza para despedir al Arcángel y a la Virgen en su entrada. Nuevamente, los de Santa Ana acompañaron con la marcha “Triunfal”  a San Miguel y con “Virgen del Buen Suceso” a Nuestra Madre y Señora.
Castilleja del Campo, con la esperanza en sus corazones de ver nuevamente en la calle a sus Patrones, desalojó ordenadamente la plaza dando muestras de civismo y atendiendo las recomendaciones sanitarias. Desde los niños a los más mayores que asistieron al acto (aproximadamente el 48% del padrón Municipal) dieron ejemplo de respeto, seriedad y silencio durante la celebración del culto y posterior concierto musical. Un acto desarrollado sin incidentes según los agentes de la Policía Local, a quienes también se les agradece su actuación. Eran 23:25 horas.

Aquellos que esperaban volver a su encuentro, en una tradicional procesión, hallaron las imágenes de San Miguel y María del Buen Suceso en el poche. Una estampa  histórica, algo nuevo, insólito y muy especial para un año sin normalidad. Y refrescaron sus memorias con procesiones pasadas, mientras abrían sus corazones a la esperanza de las que vendrán después. Esto es así porque la relación que los patronos guardan con sus fieles perdura de generación en generación.

Los hermanos del Santísimo Sacramento, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso y, en general, todos los vecinos de Castilleja del Campo, tenemos mucho que agradecer al Coro Parroquial y  al Grupo Joven. Pero en especial a los organizadores y colaboradores, que han hecho posible un gran evento religioso, de actos y cultos. Toda una semana en la que se han desbordado dedicándoles  horas de trabajo y  derrochando arte y creatividad hasta la saciedad.

Crónica 163. Castilleja del Campo, lunes 16 de agosto de 2021