lunes, 28 de julio de 2025

LAS REUNIONES DE ROMERÍA EN LA ACTUALIDAD

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa  

De aquellas 17 reuniones y peñas de romería de hace unos años, en 2025 solo quedan 11, y porque han surgido dos nuevas, las demás fueron desapareciendo por diferentes causas, como  la edad de sus miembros y  asuntos personales, pero sobre todo por la falta de espacios donde reunirse. 

La primera en disolverse fue la pionera y decana peña “La Boina”, que tras 20 años en actividad, cerró la sociedad en 2001. “Sin rumbo” perdió el mismo en 2013, después  fueron “Los tomates” y, finalmente, “16.com” que se disolvió en los años del Covid-19. Otras tal como comenzaron desaparecieron en poco tiempo, como los  “Apalancaos”. Años después desaparecen “5menterio” y “Zahumerio”. 

En 2023, la famosa peña  de los “Judíos” dejo de reunirse de forma unilateral, aunque sus socios mantienen la imagen y el nombre gracias al hermanamiento con ”Insumisos” que es la que tira del carro. Otra peña con solera es “Buchitos”, que el año pasado simplemente se reunió para ir a la romería y este año se encuentra en “Standby”. Por otro lado, también por la falta de espacios adecuados para sus celebraciones, son varias las peñas que han limitado sus reuniones a cenar  la noche del “pescaito” en la “Velá” y, al día siguiente, organizar la romería. 

De las 11 reuniones y peñas de romería  que estaba previsto que se organizaran en este 2025, solo seis tendrán sus reuniones: “Me lo como Tó”, “La Granja”, “Insumisos-Judíos”, “Ilegales” y “Los Arrebujaos”.

De las  otras cinco, dos se reunirán la noche del pescaito y las tres peñas restantes aún no tienen nada decidido por falta de espacio y seguramente no irán a la romería. 

“Buchitos”, que entraron en decadencia el pasado año, no tienen nada organizado y  solo contemplan, aún sin definir,  reunirse  para la romería.

“La Legión”, aún siendo pocos, tampoco se reunirá por falta de un lugar adecuado donde ubicarse. Aún no tienen nada decidido.
“Mil y un cubatas” se encuentra  en la misma situación.  Esta agrupación, nacida en la década 2020, está formada por Juan Pedro (hijo de Rosario y Juan Pedro), Jesús (hijo del Toba), Francisco Joaquín (hijo de Verónica e Israel), Francisco Javier (hijo de Fran Vázquez) y Miguel Pérez (hijo de Eva). 

Resumiendo, a una semana para que comiencen las tradicionales y populares Fiestas Patronales de Castilleja del Campo, solo seis reuniones y peñas disponen de espacio donde celebrar sus encuentros de  amistad, convivencia y plenitud para llevar la alegría y el acompañamiento a la romería. Las otras cinco se han quedado en el limbo por falta de espacio donde instalarse. 

Si además del corto vecindario natural de nuestra localidad, no acuden las reuniones y peñas por falta de un espacio donde organizar sus reuniones, dicen que se está limitando el ambiente y la alegría de este festejo popular.

Esto no es así, al menos según la tradición. Desde que este festejo popular se incorporó a las Fiestas Patronales en la década de 1940, a la romería se iba en familia y era allí donde se reunían los romeros para cantar y bailar al ritmo del tamborilero.
Eran otros tiempos y otras la costumbres. 

Costumbres y tradiciones 093

Castilleja del Campo, miércoles 28 de julio de 2025

lunes, 21 de julio de 2025

AQUELLAS REUNIONES Y PEÑAS DE ROMERÍA

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa  

El lunes 4 de agosto dará comienzo la celebración de  las fiestas patronales de Castilleja del Campo. Un evento tradicional donde los cultos religiosos se dan la mano con la programación de otros  actos y festejos populares. En este marco, entre los años 1980 y 2019, nacieron 16 peñas o reuniones de romería que han vivido multitud de vicisitudes a lo largo de su trayectoria. 

Un importante número de personas que comenzaron a reunirse en grupos para disfrutar y pasar las fiestas entre amigos. Estas reuniones o peñas de “Romería”, como son conocidas, es  una costumbre que se remonta a  principios de 1980 con la formación de las primeras: “La Boina”, “Me lo como tó”, “La granja” y “Los buchitos”; a las que se agregaron en la década siguiente: “Judíos”, “Los tomates”, “Insumisos” y “Agolpaitos”. En la primera década del siglo XXI se incorporaron a la nómina otras cuatro peñas más: “La legión”, “Zahumerio”, “5mentario” e “Ilegales” y en la segunda década se afiliaron “16.com”, “Sin rumbo”, “Los apalancaos” y algunos más. Finalizando la década, en 2019, los grupos “Zahumerio” y “5mentario” se fusionaron bajo el nombre  “La unión”.  

Cuando se cumplen 45 años de las primeras formaciones, las reuniones y peñas están en franca decadencia por diferentes motivos. Uno de estos lo acusa la edad de algunos participantes y otro es la falta de espacios disponibles donde ubicar las citadas reuniones. Entre unos y otros están provocando que algunas de estas peñas no continúen reuniéndose. En años anteriores, entre 1990 y 2005, el problema de espacio no fue tan acuciante ya que el edificio municipal, actualmente Centro Cultural María Moliner, albergaba dos y algunos años hasta tres reuniones simultáneamente.



Un problema que cada año va a más,  aunque no es nuevo.  En 2018, de las 13 peñas en activo solo ocho tenían asegurado el local de reunión, mientras que las otras cinco vivieron con la incertidumbre de encontrar un espacio donde ubicarse. En aquel año tres peñas no se reunieron: “Los 16.com” y “Me lo como tó” por  asuntos privados y la joven peña “La Legión” por falta de espacio.
Otras como “Los Insumisos”, que se quedaron sin su local habitual, compartieron espacio con “Los Judíos”. Y las peñas “5mentaro y Zahumerio”, no solo se reunieron en el mismo local, también compartieron el remolque para hacer el camino de la romería. 

En este 2025, cuando se ha presentado el cartel oficial de las fiestas y el programa está en la calle, las pocas peñas que aún prevalecen están en un serio apuro para reunirse, según información de algunas de ellas. Ya en el pasado año los grupos: “Los buchitos” y “Agolpaitos” solo se reunieron para participar en la romería. 

Sobre este y otros temas, cronista de la villa está haciendo un sondeo entre las reuniones y peñas, pulsando el sentir de las mismas y sus necesidades, a fin de incentivar la continuidad y mantener viva esta costumbre popular. Resultados que publicaremos en su momento. 

Costumbres y tradiciones 092

Castilleja del Campo, lunes 21 de julio de 2025

martes, 15 de julio de 2025

PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO DE LA HERMANDAD

 

Por Juan C. Luque Varela, Cronista oficial de la Villa  

Según consta en el documento que aparece en la cabecera, la Agrupación Parroquial de San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso, fue erigida Hermandad del Santísimo Sacramento, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso el 29 de septiembre de 2000. Festividad de San Miguel Arcángel, Titular de la parroquia, de la Hermandad y Patrón de Castilleja del Campo.  

Los retos que se marcaron las Juntas gestora y de festejos, junto al párroco D. Ángel Antonio Failde Rodríguez, para llevar a buen término el “buen suceso” del reconocimiento legal de la Hermandad, habían finalizado felizmente. Por ello, una vez clausuradas las fiestas de 2000 y saldadas las cuentas, sus miembros se reunieron  para disolver las citadas juntas y tratar  lo siguiente:

1º.- Formar una lista de aspirantes al Cabildo de Elecciones.

2ª.- Entregar a la nueva junta las cuentas y documentación generada.
También se acuerda por mayoría que Manuel Monge Luque encabezara la lista y fuera elegido  primer Hermano Mayor de la fundada Hermandad.
Lista que se formó con candidatos procedentes de ambas juntas. Cinco de la Junta gestora y seis de la Junta de festejo, más una persona que no había pertenecido a ninguna de las dos juntas: Vanesa Galeano Monge.
A continuación se anunció la convocatoria del primer Cabildo General Ordinario de Elecciones y se hizo público el proceso electoral como recoge el Capitulo 2º, artículo 30 de las Reglas. 

Cabildo que se celebró el domingo 23 de diciembre de 2000, al que se presentó una única candidatura: la lista que salió de la junta anterior. Por supuesto obtuvo  el apoyo de la totalidad de los asistentes al Cabildo.

Siguiendo el artículo 33 de las Reglas, en los primeros días de enero de 2001, el Hermano Mayor electo procedió a la constitución  de esta primera Junta de Gobierno de la Hermandad (2001-2004), con la siguiente composición de cargos:
- Hermano Mayor: D. Manuel Monge Luque. 
- Tte. Hermano Mayor: Dña. Josefa Castelló Marchante.
- Mayordomo 1º: D. Francisco Manuel Rivera Luque.
- Mayordomo 2º: Dña. Mª Francisca Monge Luque.
- Secretario 1º: D. Raúl Rivera Luque.
- Secretaria 2ª: Dña. Sonia Borrego Castelló.
- Fiscal: D. Juan Julio Rodríguez Mantero.
- Diputada Mayor de Gobierno y Cultos: Dña. Adoración Luque Ramírez.
- Prioste 1º: D. Miguel Ángel Rodríguez Luque.
- Prioste 2º: Dña. Dolores Cuevas Fernández.
- Diputada de Acción Social y relaciones externas: Dña. Vanesa Galeano Monge.
- Diputada de Formación: Dña. Almudena Muñoz Rivera.


<<Nota aclaratoria. En esta fotografía encontramos, el primero por la derecha de pie junto a la mesa, a D. Ángel Antonio Failde Rodríguez, Párroco y Director espiritual de la Hermandad. De pie, en el centro de la fila detrás de la mesa,  las señoras que posan junto al Hermano Mayor, Manuel Monje, no formaron parte de esta Junta de Gobierno. Sin embargo, sí faltan tres componentes de la misma: Josefa Castelló Marchante, Sonia Borrego Castelló y Vanesa Galeano Monge>>.  

Manuel Monge Luque, habiendo sido elegido Hermano Mayor por el Cabildo General Ordinario de Cuentas y Elecciones, convoca el primer Cabildo de Oficiales, celebrado el día 29 de Diciembre en la Casa de la Cultura, para tratar entre otros los  puntos siguientes:

*Traspaso de las cuentas de la Junta Gestora a la nueva Junta de Gobierno.
Estando presentes los Mayordomos salientes (Cecilio Rodríguez Moreno y Miguel Luque Rodríguez), hacen entrega de los libros de Cuentas y demás archivos en poder de la Junta gestora al Hermano Mayor, Manuel Monge. Este pasa a dar lectura del documento del traspaso diciendo:

“En el día 29 de Diciembre de 2000, habiendo recibido de Cecilio Rodríguez y Miguel Luque  los libros y archivos de cuentas de esta Hermandad, que arrojan un saldo de 2.173.843 Ptas.,  se les entregan a Francisco Manuel Rivera Luque y Mª. Francisca Monge Luque, Mayordomos 1º y 2º de la Junta de Gobierno electa.

A continuación hizo entrega de los libros de cuentas y demás documentos al nuevo Mayordomo 2º, Mª Francisca Monge Luque presente en el acto. Esta, haciéndose cargo de la documentación, firmo el recibí del traspaso. Desde ese momento, junto con el Mayordomo 1º ausente, Francisco Manuel Rivera Luque, pasaban a responder de las cuentas de la Hermandad durante los cuatros años de mandato.
Como Raúl Rivera Luque, secretario de  la Junta Gestora durante el Trienio Fundacional (1998-2000), fue nombrado secretario 1º, en la Junta de Gobierno elegida, no fue necesario el traspaso de actas y otros documentaos generados en los años citados. 

*En otro punto de aquella junta, el Hermano Mayor informa que había dirigido al arzobispado un escrito solicitando el visto bueno a la Junta de Gobierno que dirigirá esta Hermandad en los 4 próximos años. 

*También se aprueba la propuesta presentada por el  Hermano Mayor y otros miembros de la actual Junta, de reconocer a Miguel Luque Rodríguez todo el  trabajo realizado durante su vida a favor de la Hermanad y por ser uno de los Hermanos Mayores antiguos que aún sigue trabajando para la misma. Reconocimiento que se le concedería en la misa de juramento de cargos.

*Para finalizar este primer Cabildo de Oficiales, se acordó la fecha el domingo 14 de enero de 2001 para  la misa de Juramento de los cargos. 

El Solemne Culto se celebró en la fecha citada ante un plan de altar presidido por la Virgen del Buen Suceso.

Finalizada la misa, el Hermano Mayor, Manuel Monge Luque le hizo entrega, a D. Miguel Luque Rodríguez, de un pergamino con la siguiente inscripción:

<<La Hermandad del Santísimo Sacramento, San Miguel Arcángel y Nuestra Señora del Buen Suceso, en reconocimiento y agradecimiento a su dedicación y servicio en favor de nuestra Hermandad, concede el titulo de Hermano de Honor a D. Miguel Luque Rodríguez>>.  

Historia 094 Castilleja del Campo, martes 15 de julio de 2025

lunes, 23 de junio de 2025

8 DÉCADAS DEL CORPUS DE CASTILLEJA DEL CAMPO

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa 

Aunque Castilleja del Campo es una localidad de corto vecindario el Corpus Christi siempre ha contado con una nutrida participación, tanto de hombres y mujeres como de jóvenes y niños. Además en las procesiones, hasta los años 70 del siglo XX, Su Divina Majestad salía acompañada de alguna imagen religiosa. Una festividad que no está viviendo sus mejores momentos a pesar de ser la tradición más antigua que se celebra en nuestro pueblo, según documentos fechados en el siglo XVII.  

En este 2025 la procesión Sacramental ha realizado el recorrido en sentido inverso, además se alargó subiendo por la calle Vicente Aleixandre, donde visitó el altar de la familia Monge Rodríguez. Una variante extraordinaria, con motivo del 25 Aniversario Fundacional de la Hermandad. Desde Cronista de la Villa, aprovechando esta novedad en la procesión, proponemos un recorrido por las procesiones del Corpus Christi de los últimos 83 años.  

Para visualizar este artículo hemos recurrido a una galería de imágenes fechadas entre 1942 y 2025. Fotografías que por sí solas documentan la representación pública en la procesión, sus modalidades, organización y acompañamiento. En resumen la trayectoria de esta festividad a lo largo de ocho décadas.

Si hablamos del acompañamiento, no solo nos referimos a las personas, sino a las imágenes que formaban parte de la procesión  hasta la década de 1970.
En este sentido descubrimos que el jueves 13 de junio de 1926  salieron San Miguel Arcángel y la Virgen del Buen Suceso, acompañando a Su Divina Majestad en la procesión de Corpus. Según documento de D. Antonio Luque Ramírez, secretario de la junta de las fiestas del Buen Suceso (Castilleja del Campo 1917-1928).


Años después, unas fotografías de Rogelio Cuevas, fechadas en 1942, documenta de forma  gráfica el acompañamiento de San Miguel Arcángel y una imagen de la Virgen de Lourdes en la procesión de Corpus. Una Inmaculada, moldeada en barro cocido policromado de 98 centímetros de altura, regalada a la parroquia por Doña Concha Cuevas a mediados de la década de 1920.


Entre  l950 a l970, las procesiones de Corpus continuaron saliendo acompañadas por otra imagen, esta vez una bellísima Inmaculada que pudiera datarse a  finales del siglo XVII. Una talla en madera policromada de 70 centímetros.
Por estas fechas la procesión del Corpus destacaba por la organización, el protocolo y el acompañamiento de los vecinos.


Tras el tradicional  tamborilero que marca el ritmo de la comitiva, da paso  a  la Cruz de guía seguida de dos hileras de mujeres, jóvenes y los niños y niñas de primera comunión. Junto al palio,  cuatro o seis señoritas portando faroles alzados  y acólitos con incensarios  aportando solemnidad al cortejo Sacramental. Cerrando el séquito una representación de la Corporación Municipal, el Juez de paz y los hombres de Castilleja del Campo.

Documento gráfico del acompañamiento de vecinos y vecinas en la década de 1980. 

En el siglo XXI encontramos  procesiones del Corpus en las que la Junta de Gobierno de la Hermandad ha trabajado tanto en la  organización, como en el exorno de naturaleza en el pavimento de calles y  fachadas de las casas.

Una fotografía de 2013 corrobora lo dicho, donde, además de otros detalles que aportan solemnidad al acto, se ha cuidado el orden de los niños de comunión y el acompañamiento de mujeres vistiendo la mantilla española.

En 2018, ante la falta de naturaleza para vestir las calles, la Junta de oficiales y el Grupo joven de la Hermandad,  decidieron decorar, al menos la plaza de la iglesia, con guirnaldas y una alfombra elaborada con sal coloreada, creada y diseñada por los grupos citados. Esta y otras mejoras introducidas en la festividad del Corpus no consiguieron animar a  los vecinos a  participar en la procesión.


Una de las procesiones que más se ha visto afectada por la falta  “de todo un poco” fue la del Corpus del año 2023. Calles sin vida y naturaleza del campo. Sin romero ni juncias en el pavimento, sin ramas de álamos y otras plantas que vistieran las calles y fachadas. Y, lo más lamentable, la falta de feligreses en el acompañamiento de la procesión.  


Ante esta decadencia, en 2024 la Junta y el Grupo joven volvieron a decorar con alfombra la plaza de la iglesia. Y por su lado la Junta de Gobierno hizo el siguiente llamamiento:

<<La  Hermandad del Santísimo Sacramento, San Miguel Arcángel y Nuestra Señora del Buen Suceso invita a todas las mujeres, que así lo deseen, a vestir la tradicional mantilla española para acompañar la Solemnidad del Santísimo Corpus Christi, por las calles de nuestro pueblo.

Asimismo, animamos a todos nuestros hermanos y vecinos a engalanar sus puertas y fachadas para el paso de Jesús Sacramentado>>.


Para finalizar y volviendo al tema participativo en la procesión, que este año se ha visto incrementada a pesar de las altas temperaturas, le auguramos un nuevo aire de esperanza y continuidad que merece esta festividad.
El Corpus Christi de Castilleja del Campo no es solo un rito religioso y una tradición, es una ceremonia del alma con historia y devoción. 

Costumbres y tradiciones 091.

 Castilleja del Campo, lunes 23 de junio de 2025

jueves, 12 de junio de 2025

2000, AÑO FUNDACIONAL DE LA HERMANDAD

 

Por Juan C. Luque Varela, Cronista oficial de la Villa  

El tercer milenio del nacimiento de Cristo, celebrado por la iglesia con el Jubileo del año 2000, fue muy esperado por los hermanos de la Agrupación Parroquial de San Miguel y Ntra. Sra. del Buen Suceso y todos los vecinos de Castilleja del Campo.

También los componentes de la Junta Gestora y Junta de Festejos estaban de enhorabuena y celebración, ante unos eventos que difícilmente podrían repetirse en la historia de nuestra localidad. Por un lado la restauración integral acometida en la imagen de la Virgen del Buen Suceso y por otro, la inminente aprobación Canónica de la Hermandad. 

Ante tal suceso las citadas juntas elaboraron un ambicioso proyecto, con un atractivo programa que abarcaba la celebración de cultos, actos culturales, gastronómicos, de ocio y la edición de una revista conmemorativa.

Para hacer viable el proyecto que se pretendía realizar y obtener ingresos que ayudaran a paliar el gasto de más de Un Millón Doscientas Mil pesetas, que supuso la factura de la restauración de la imagen, se elaboró un informe detallado con toda la programación solicitando colaboración económica para sacarlo adelante. Dosier que se envió a empresarios, al Club Deportivo San Miguel y al  Ayuntamiento de Castilleja del Campo.
La revista, editada a todo color en un formato boletín o similar, presentaba en el ángulo superior de la portada un primer plano, todo sencillez y humildad, de Ntra. Sra. del Buen Suceso mirando a su pueblo representado por el edificio de la iglesia. En su interior la revista recogía la restauración de la imagen y los actos para la fundación de la Hermandad. En la zona inferior un título que recogía la finalidad del proyecto. En la contraportada el primer escudo de la Hermandad.
2000, AÑO CONMEMORATIVO Y FUNDACIONAL DE LA HERMANDAD”  

De la misma, con artículos y escritos que glosaban sobre la temática del evento, resumimos el contenido de sus 26 páginas.

En la segunda un  escrito firmado por la “Editorial” presentaba la revista y su contenido e invitaba a todos los vecinos a que asistieran a los actos programados. Así mismo agradeciendo el respaldo y la colaboración con la que siempre responde nuestro pueblo.
En las  páginas cuatro y seis, un artículo del párroco D. Ángel Antonio Failde Rodríguez, titulado “María, Buen Suceso de Castilleja” y el artículo “Felicitaciones desde tu Ayuntamiento”, firmando por el alcalde D. Vicente Zaragozá Alcover.  En las siguientes continúan escritos firmados por el grupo joven de la Junta de Festejos y el inventario “Patrimonio para conservar y restaurar con la ayuda de todos”, firmado por la Junta Gestora. Para terminar esta primera parte, el escrito “Misión cumplida” firmado por Juan Carmelo Luque Varela.
En las páginas 15 a 18 encontramos el informe de la restauradora Fuensanta de la Paz titulado: “El proceso de restauración de Ntra. Sra. del Buen Suceso”, que resume la restauración acometida, ilustrado con fotografías del proceso. Para terminar, unos aportes documentales sobre la Virgen y San Miguel, titulado “El siglo XIX”, firmado por Miguel Ángel Rodríguez Luque.
Las Imágenes de San Miguel y la Virgen ocupan las páginas centrales, en el reverso el calendario y la programación de actos  que se celebraron los  días 28, 29, y 30 de abril de 2000.
Además de los escritos y artículos mencionados, en las páginas 3 y 5 se encuentran enmarcados los nombres de los miembros de ambas juntas.
En una de la tres últimas páginas, sobre la imagen al agua del primer escudo de la Hermandad, encontramos el siguiente agradecimiento: <<La Junta Gestora agradece a las empresas y entidades patrocinadoras sus aportaciones al proyecto>>. En las dos siguientes se visualizan las imágenes corporativas, con nombres y logos,  de todos los colaboradores.  

El evento, que se realizó en la última semana de abril del 2000, recogía en su programa los siguientes actos religiosos: Función solemne en acción de gracias por la llegada de la Virgen restaurada, encuentro con nuestra Patrona y devocional besamanos.

Entre los actos culturales se celebró una exposición monográfica del ajuar de la Virgen, objetos, adornos y enseres propios del culto y salida procesional. Así como fotografías y documentos.
Otro interesante y didáctico acto fue la conferencia de Dª Fuensanta de la Paz Calatrava, restauradora y conservadora de arte, responsable de la restauración. Fuensanta disertó sobre el proyecto y el trabajo desarrollado, ilustrando sus explicaciones con  proyecciones de diapositivas.
Para finalizar la programación, una comida de hermandad y convivencia que reunió un importante número de vecinos y vecinas de Castilleja del Campo.

Una vez finalizados estos actos,  ambas juntas comenzaron a trabajar para organizar las Fiestas Patronales de 2000. Aprovechando que hablamos de las fiestas pasamos a informar, de forma resumida, el trabajo realizado por la Junta de Festejo en el trienio fundacional (1998,1999 y 2000).

Junta que desde principio se dividieron en varios grupos de trabajo colaborando en todas las tareas de la organización: como el reparto y recogida de sobres, limpieza y abrillantado de pasos y objetos de salida, etc. El Grupo Joven se encargaba, entre otras cosas, del montaje y preparación de la tómbola, organizar actividades deportivas y colaboraba en la búsqueda de bandas de música y orquestas. Siempre aportando ideas y trabajando por mejorar las fiestas y eventos que se organizaban.
Otro fue el Grupo de Romería, encabezado por José Cuevas Paz y Antonio Manuel Galeano Monge. Un grupo que se dedicó exclusivamente a la organización de la romería, que acompañaban desde la salida en la plaza hasta su vuelta a la iglesia. Días antes de la celebración daban el visto bueno del  terreno y redactaban normas y avisos que distribuían por el pueblo, velando por la seguridad y el buen funcionamiento de la misma. Desde entonces  son los ángeles de la guarda de la romería. 

A continuación cuentas de  gastos e ingresos efectuados en el trienio.

El trabajo de la Junta Gestora en el trienio fundacional dio sus frutos el 29 de septiembre de 2000. La Hermandad del Santísimo Sacramento, San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso, de Castilleja del Campo, fue erigida como Asociación de fieles con personalidad jurídica pública y eclesiástica, así como aprobadas sus Reglas, coincidiendo con la festividad del  Titular de la Parroquia, de la Hermandad y Patrón de Castilleja del Campo.  

Historia 093. Castilleja del Campo, jueves 12 de junio de 2025

martes, 3 de junio de 2025

1998-2000, EL TRIENIO DE LA JUNTA GESTORA

 Por Juan C. Luque Varela, Cronista oficial de la Villa  

Durante los dos últimos años del siglo XX y el primero del siglo siguiente, las fiestas patronales fueron organizadas por la Junta Gestora y de Festejos de la Agrupación Parroquial de San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. del Buen Suceso. 

Dos grupos formados por 26 personas que trabajaron codo con codo por un mismo fin: mantener las tradiciones de la Fiesta Patronales y, en paralelo, continuar las gestiones para que fuese erigida como Hermandad y aprobadas las reglas por las que se regiría. Esta era la única fórmula para salir de la crítica situación que durante tantos años ha  prevalecido aquella que históricamente se conocía (sin haber sido nunca) como Hermandad de Ntra. Sra. del Buen Suceso.

Aunque la Agrupación Parroquial fue constituida por D. Ángel Antonio Failde Rodríguez en 1997, durante el trienio que estamos considerando y por la costumbre de tantos años atrás en los documentos: estados de cuentas, actas y los programas redactados entre 1998-2000, continuaba apareciendo como Hermandad de Ntra. Sra. del Buen Suceso y San Miguel Arcángel.  

Constitución  de las Juntas:

Junta Gestora

D. Ángel Antonio Faílde Rodríguez, párroco

D. Miguel Luque Rodríguez

D. Manuel Monge Luque

D. Juan Carmelo Luque Varela

D.Cecilio Rodríguez Moreno

D. Miguel Ángel Rodríguez Luque

Dª Mª Francisca Monge Luque

D. Raúl Rivera Luque

D. Juan Julio Rodríguez Mantero 


Junta de Festejos

Dª  Adoración Luque Ramírez

D. Manuel Romero Moreno

Dª Lola Cuevas Fernández

D. Francisco Manuel Rivera Luque

Dª. Raquel Luque Monge

D. José Cuevas Paz

Dª Josefa Castelló Marchante

D. Antonio Manuel Galeano Monge

Dª Almudena Muñoz Rivera

Dª Loreto Rodríguez Mantero

Dª Milagros Luque Gómez

D. Rafael Borrego cárdenas

Dª Olga Garrido Rufino

Dª Verónica Rodríguez Rodríguez

D. Ramón Zaragozá García

Dª Santiaga Ramírez Bravo

Dª Sonia Borrego Castelló 

Durante los tres años de gestiones de estas juntas, siempre con el consenso y los acuerdos a los que se llegaban en los Cabildos de oficiales, se realizaron muchas actuaciones además de organizar las Fiestas Patronales. Sobre ello destacamos la transparencia en la contabilidad y estados financieros, cuyos responsables de la tesorería fueron Miguel Luque y Cecilio Rodríguez.

Cuentas que se hacían públicas en diciembre de cada año y con ellas, además de felicitar la Navidad, se aprovechaban para agradecer la ayuda y colaboración a todo el pueblo que redundaba en beneficio y lucimiento de nuestras tradicionales fiestas. Una muestra de ello son estas  copias de los gastos e ingresos de 1998 y 1999. 


Uno de los objetivos que se marcaron en 1998 fue hacer un inventario del patrimonio de la Hermandad. Proyecto que, con la aprobación de todos los componentes de las dos juntas, se pudo realizar en 1999, coordinado por Miguel Ángel Rodríguez miembro de la Junta Gestora.  Nunca hasta la fecha se había realizado un inventario de este tipo, en él se procedió a clasificar estableciendo varios apartados: enseres de culto, vestidos de la Virgen y el Niño, enseres de procesión, joyas, muebles, etc. 

A raíz de la elaboración del inventario, se procedió a la restauración de algunas piezas del mismo, siguiendo un orden de prioridad, además de la adquisición de otras nuevas.

Referente a las restauraciones destacamos el plateado de la nube de la Virgen y dorado de los querubines. Restauración y dorado de la corona de salida y cetro a juego, así mismo se procedió a la restauración y dorado de la corona de salida del Niño.  Trabajos ejecutados por el orfebre Fernando Marmolejo.
Entre otras piezas señalar la recuperación del arco del paso de San Miguel, realizado en flores de talco en los años 40 del siglo XX. Restauración llevada a cabo por dos miembros de aquellas juntas, los hermanos Rivera Luque, Francisco Manuel y Raúl, que también restauraron los 4 ramos de talco que adornan el paso de salida. 

Entre las adquisiciones, citar la media luna para el paso de salida, realizada en plata de ley cincelada con el anagrama de María y rematada con estrellas doradas. Creada y diseñada por el citado Marmolejo.

Por otro lado, a la orfebrería Santos se le encargó dos nuevas piezas para la ráfaga en metal plateado y una  bola del mundo para el Niño, realizada en plata de ley y dorada en joyería Ruiz, ambas empresas de Sevilla.  

Punto y aparte fue la restauración de la imagen de la Virgen del Buen Suceso, la del niño Jesús que la Señora sostiene en su mano izquierda y las dos figuras de angelitos adjuntos en la peana de plata. Acuerdo que se tomó en el Cabildo General celebrado el día 9 de junio de 1999. 

Con anterioridad a este cabildo, la conservadora y restauradora de obras de arte Fuensanta de la Paz Calatrava, asignada para su ejecución, había remitido a la Junta un informe preliminar y propuesta del tratamiento de restauración de las citadas imágenes.  

Pero la más importante de todas las gestiones realizadas en este trienio  se efectuó  el 6 de julio de 1999. El párroco D. Ángel  Antonio Failde Rodríguez, presentó ante el Palacio Arzobispal la petición de la Agrupación Parroquial de San Miguel Arcángel y Ntra. Sra. de Buen Suceso, para que fuera erigida como Hermandad, junto al proyecto de las Reglas que habían de regirla. 


Historia 092 Castilleja del Campo, martes 3 de junio de 2025

lunes, 26 de mayo de 2025

TU SEGURIDAD SOCIAL COMO AUTÓNOMO

 

Por Juan Carmelo Luque Varela, Cronista oficial de la Villa 

El pasado 22 de mayo, Castilleja del Campo acogió una de las 8 jornadas programadas sobre Seguridad Social y Pensiones para Personas Autónomas. Un proyecto informativo  sobre la sostenibilidad del sistema de Seguridad Social, y en especial del sistema de pensiones, uno de los grandes retos al que se enfrenta el autónomo. Jornada que, al inicio, incluye un cóctel “networking”. (Encuentro de trabajo para formar relaciones). 

Siendo el Sistema de Seguridad Social Español uno de los más avanzados de la Unión Europea persiste una importante brecha, respecto al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), que está intentando ser subsanada en los últimos años a través de importantes reformas, tanto en el propio régimen como en el sistema de pensiones y prestaciones, desterrando el conocido dicho: un autónomo no puede ponerse malo.

Para salvar este déficit se están desarrollando un ciclo de jornadas, organizadas por Prodetur y la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) bajo el título: «Tu seguridad social como autónomo. Prestaciones y reforma del sistema de pensiones». 

En el caso de Castilleja del Campo, la sesión contó con la presencia del alcalde Narciso Luque Cabrera.

Jornada en la que se abordaron, entre otras cosas, la protección social del autónomo y la reforma del sistema de pensiones.
Una cita útil y didáctica apoyada con gráficos e ilustraciones, a la que acudieron una decena de autónomos y otras tantas personas interesadas en el tema,  donde se han abordado las claves para planificar la jubilación y optimizar las prestaciones del sistema.


La implantación del nuevo sistema de cotización para los trabajadores y trabajadoras autónomos ha supuesto uno de los mayores hitos a los que se han enfrentado en los últimos 50 años. Sin embargo no es del todo conocido por este colectivo, que sigue anclado y no ejerciendo sus derechos que le proporcionan, entre otras cosas, calidad en el desarrollo de sus actividades y por tanto de sus vidas. 

“Teniendo en cuenta que durante 2025 habrán de enfrentarse a los primeros procesos de regularización de cuotas, -continuó informando la ponente- resultan preocupantes las posibles consecuencias económicas que pueden acarrearles, si no han adecuado sus cuotas a sus rendimientos netos. Esta reforma, además, ha venido acompañada de importantes mejoras en la protección social del colectivo, con la ampliación de determinados supuestos de cese de actividad parcial y las prestaciones derivadas del mecanismo RED, que siguen sin ser suficientemente conocidas. Así como la última reforma para acceder a la pensión de jubilación. Junto a ello, en la actualidad, se está trabajando en una importante reforma fiscal, especialmente en materia de IVA, que tendrá importantes repercusiones que han de conocer a fondo”1

La jornada finalizó con  información sobre los siguientes módulos:

Módulo Protección social del trabajo autónomo: prestaciones sociales, requisitos de acceso y cálculo de cuantías
Módulo Reforma sistema de pensiones: requisitos de acceso a la pensión de jubilación, cálculo de la cuantía y otras novedades. Reformas 2023 y 2024. 

El sentido de esta jornada ha sido proporcionar información y asesoramiento, sobre los últimos acontecimientos en la materia, a los trabajadores y trabajadoras por cuenta propia, contribuyendo así al mantenimiento de sus negocios y a la reactivación y reimpulso del trabajo autónomo y por tanto del tejido productivo local. 

1.-Gracias a Marcela Giraldo Castela (Prodetur MP SAU) por  la información y fotos aportadas. 

Crónica 223

Castilleja del Campo, lunes 26 de mayo de 2025